Troy: Fall of a City ^ Análisis y Explicación

Todos hemos escuchado de la Guerra de Troya. De Helena de Troya. Del Caballo de Troya… del Talón de Aquiles, de la Manzana de la Discordia … Y por muy mala que haya sido la escuela donde hayamos estudiado, en algún momento tuvieron que mencionar la Ilíada, así sea por salir del paso. Pero ¿alguna vez nos detuvimos a pensar que significado hay detrás de esas historias? Troy: Fall of a City … o Troya, La Caída de una Ciudad en español, nos lleva nuevamente a hacernos esa pregunta. Y en esta publicación, intentaremos responderla, así como muchos otros interrogantes con los que quizás te pudiste quedar al final del octavo capítulo.

Sin más preámbulos empecemos con el Análisis y Explicación de esta serie de Netflix, Troya, la Caída de una Ciudad.

troy fall of a city analisis y explicacion

1 ^ ¿Dónde queda Troya? O bueno, ¿Dónde quedaba?

En una de las escenas de la serie, en la que los griegos y los troyanos fracasan en su intento de solucionar su conflicto con el diálogo, Menelao clama que «va a traer la ira de los dioses hasta sus asiáticas cabezas (la de los troyanos)».

Resulta interesante que muchos de los que leímos las obras de Homero (no Simpson) en nuestra juventud, pasamos de largo el hecho de que Troya no era una ciudad griega, sino que quedaba en Anatolia, lo que hoy conocemos como Turquía, muy cerca del estrecho de Dardanelos, convirtiéndose en la ciudad de paso obligatorio tanto para el transporte desde Asia a Europa.

Troya, también conocida como Ilium, tuvo varias versiones, siendo destruida y reconstruida muchas veces, pero la versión de la serie tuvo lugar alrededor del año 1250 a.c. y era uno de los múltiples reinos que quedaron luego del desmantelamiento del Imperio Hitita.

2 ^ ¿En qué obra está basada la serie?

En la primera obra de Homero: La Iliada. Personalmente, cuando me tocó leer la Iliada en la secundaria, la encontré terriblemente difícil de leer. Claro, creo que no le presté suficiente atención al maestro cuando dijo que La Ilíada era un poema, y que se centra más en el preciosismo de la expresión (en su idioma original) que en la trama en sí, por lo que algunos, incluso, han dicho que la obra tiene contradicciones.

Muchos estudiosos del tema, incluso han afirmado que la Ilíada es una recolección de tradiciones orales, plasmadas en medio escrito por Homero. Un dato interesante es que La Ilíada toma su nombre de Ilium, el otro nombre de Troya. Por lo que si hubiesen querido un nombre mucho más práctico y recordable para la obra, hubiese sido La Troyada. Genial ¿no?

¡Ah! Algo adicional. La razón por la que a todos, en algún momento, nos pusieron de tarea la lectura de la Ilíada es porque es la primera obra escrita de la literatura occidental. Es decir, la literatura que conocemos hoy en día, desde Gabriel García Márquez, hasta J.K. Rowling, pasando por el Marqués de Sade es descendiente directa de esa obra de literatura griega.

3 ^ ¿Por qué le cambiaron el nombre a Paris?

Una de las grandes sorpresas en esta serie, para algunos, fue el hecho de que le cambiaran el nombre a Paris por Alejandro. Bueno, aunque realmente no se lo cambiaron, lo usaban como el nombre alternativo del personaje, el nombre real (verdadero y de realeza) del personaje, en contraste con el nombre vulgar y de pastor: Paris. Pero el nombre Alejandro para Paris no se lo inventaron los creadores de la serie.

De hecho, en la Ilíada, Paris recibe el apodo de Alejandro (Aléxandros) que significa Protector de Hombres por haber puesto en huida a un grupo de cuatreros y haber devuelto el ganado robado a sus dueños.

Así que Alejandro, o Alexander, sí es un nombre alternativo de Paris, pero no por las razones que presentan en la serie, que son mucho más atractivas para el televidente contemporáneo.

4 ^ ¿Por qué la huida de Helena con Paris ocasionó una guerra?

Porque técnicamente, no fue tanto una ofensa amorosa, como una ofensa política. Eso equivaldría hoy en día al lanzamiento de un misil sobre las costas de un país extranjero, una amenaza y una clara violación de la soberanía.

Así como los matrimonios entre la realeza de la época tenían un tinte político, para consolidar alianzas o para firmar tratados de paz, el hecho de huir con una reina era una ofensa gravísima que requería no solamente la devolución de la misma, sino un pago por la ofensa. Y en aquella época la única moneda válida para reparar la ofensa era la sangre.

5 ^ ¿Qué diferencias hay entre los hechos de la serie y la obra de Homero?

El primer cambio, sin duda, es la perspectiva. Mientras que La Ilíada se enfoca principalmente en la guerra desde el punto de vista de los griegos, la serie se enfoca en mucho más en Troya.

El segundo cambio es que Homero pone en su poema un énfasis en los artilugios de la guerra, dejando a los personajes como meros adornos dentro de la parafernalia. Por eso en la lectura, estos se sienten planos y poco desarrollados. En la serie es la construcción de personajes, incluso los dioses, la que genera conexión.

Otra diferencia, que comparte con otras películas y series basadas en la Ilíada es el hecho de que en el libro se habla de un momento al final de la guerra, claro con una especie de flashbacks que van aclarando el por qué. En la serie se decidieron por contar las cosas en orden cronológico.

Como el libro empieza, no por el principio, sino por ya casi el final, el primer episodio real que trata es el secuestro de la hija del sacerdote de Apolo. Y mientras que en la serie, los sacerdotes simplemente se quedaban mirando pavorosamente a los griegos, en el libro de hecho hicieron una oferta en metálico. En ambas versiones Agamenón se rehusó a devolver a la chica, hasta que Apolo les envió una plaga y entonces lo pensó mejor.

Otra diferencia, en el libro Agamenón le dice a todo su ejército que está en libertad de irse, y Odiseo es quien detiene la huida de los soldados. En la serie Agamenón le dice a Odiseo y sus hombres cercanos que se pueden ir, pero sólo como ironía. Nunca en serio.

En la serie Paris y Menelao se enfrentan en combate para decidir con esa lucha el destino de la guerra, Menelao usa la información de la maldición para desestabilizar a Paris, quien termina huyendo. En el libro, Paris es derrotado, pero por su falta de destreza y es Afrodita la que le salva el trasero de manera sobrenatural (léase: teletransportación). Así mismo, en la Ilíada no hay Amazonas.

Más diferencias, esta vez con Pándaro. En el libro Pándaro es mucho más belicoso que en la serie, en la que se ve mucho más diplomático. De hecho, es Pándaro quien rompe una tregua, hiriendo a Menelao y muere en batalla. En la serie Pándaro murió dentro de la maquinación interna que provocó Helena en Troya.

Y seguimos con Aquiles. En el libro Agamenón se dio cuenta que sin Aquiles estaba perdido y le ofreció disculpas y compensación por robarle a la mujer, pero Aquiles rechaza la oferta. En la serie Agamenón nunca ofrece devolver la mujer a Aquiles. Tanto en el libro como en la serie, es la muerte de Patroclo la que marca el regreso de Aquiles a la guerra. Y otra cosita, en el libro Aquiles le presta su armadura a Patroclo, dejándolo en libertad de luchar. En la serie Patroclo actuó por sí solo.

La muerte de Héctor también muestra diferencias. Luego de la muerte de Patroclo, libro y serie muestran a un Aquiles iracundo ante la pérdida de su amante a manos de Héctor. Pero en el libro, Aquiles solo enfrenta a Héctor tras una complicada batalla, y la intervención de los dioses. En la serie, Aquiles simplemente llama a Héctor fuera de las murallas y el príncipe, por evitar a vergüenza, sale a enfrentarlo.

También podemos contar como diferencia que Homero nunca trata a los griegos como griegos, sino como aqueos. O menos frecuentemente como dánaos y argivos.

El final, es quizás una de las diferencias más notorias. Mientras la Ilíada termina con la conversación entre Aquiles y Príamo, y el retorno del cuerpo de Héctor a Troya, señalando una crítica bastante moderna a la crueldad y el poder transformador de la guerra, la serie (igual que muchas películas) le da un desenlace mucho más apropiado a la historia, basándose principalmente en las Posthoméricas, un poema que hoy día sería considerado algo así como fan-fiction, porque no lo escribió la misma persona que escribió la Iliada… pero en fin.

En las Posthoméricas se relata la llegada de las Amazonas a la guerra, la muerte de Aquiles, que en la Ilíada se dio a entender como un presagio inevitable. Así mismo, Paris muere en Batalla, y el Caballo de Troya, una de las diferencias más notables, ocurrió después. Con el ingreso del Caballo lleno de soldados, no de grano, a Troya. Y Helena nunca traicionó a los Troyanos, como sí ocurrió en la serie.

Y la última diferencia, y quizás una muy importante dentro del contexto es que tanto en la Ilíada como en las Posthoméricas, Helena es víctima de la influencia de Afrodita. Helena nunca realmente se enamoró de Paris, aunque él lo sentía así, porque Afrodita tomaba la voluntad de Helena. En la serie, Helena es muy consciente de sus decisiones y sí se enamoró de Paris y por ese mismo amor, traicionó a Troya con resultados nefastos.

6 ^ ¿Qué tan real es la historia de Troya?

Los expertos en el tema, han confirmado lo siguiente: Troya sí existió, en el punto donde marca la Ilíada, y sí fue destruida por los griegos, pero los personajes que participan en la trama, aunque quizás basados en personajes y situaciones reales no hicieron parte de la guerra verdadera.

Es como la historia de Jack y Rose en el Titanic. Jack y Rose no fueron personajes reales, pero la historia del Titanic, a través de sus ojos, resultó un éxito. Así mismo la Ilíada, empezó como una forma de contar la historia de la destrucción de Troya desde un punto de vista entretenido, más con propósitos didácticos (enseñar historia a los jóvenes) que de generación de plusvalía como James Cameron.

7 ^ ¿Qué dioses aparecen en la serie y qué es lo que quieren?

Son esencialmente los mismos que aparecen en la Ilíada. De hecho, la Ilíada explica los sucesos de la Guerra de Troya como un conflicto de los dioses, reflejado en sus protegido en la humanidad.

Zeus: Es un Dios bien curioso, porque tanto en el libro como en la serie parece que no le gusta nada la idea de ser el dios supremo, como si le gustaran los beneficios de su posición de poder, pero ninguna de las responsabilidades. En la serie, Zeus intenta parecer un juez neutral en el conflicto entre Afrodita, Atenea y Hera. Pero, tal como sucede con los dioses mitológicos de todas las culturas, si interviene es malo y si no interviene, peor.

Afrodita: Es la diosa del amor, hija de Zeus y protectora de Paris, y no era para menos, ya que Paris la eligió como la receptora de la manzana dorada (o manzana de la discordia), que la ponía, al menos momentáneamente, por encima de Hera y Athena. La protección de Afrodita a Paris, la hizo en consecuencia, la diosa protectora de Troya.

Hera: Es la diosa de la mujer, la familia, el matrimonio y el nacimiento. Esposa de Zeus, y una de las ofendidas por la elección de Paris, lo que la vuelca a favorecer a los griegos.

Athena: Diosa de la guerra y la sabiduría. Hija de Zeus y protectora de Odiseo, que era su favorito, por ser fuerte e inteligente.  Aunque en la serie también se muestra como diosa protectora de Aquiles.

Hermes: Tuvo una corta participación al inicio de la serie, sirviendo de árbitro en el Juicio en el que Paris seleccionó a Afrodita por encima de Hera y Athena. Aunque si Zeus estaba allí para eso ¿para que invitaron a Hermes?

Apolo: Dios del sol y la salud. Inicialmente neutral, Apolo se mostró sumamente ofendido cuando los griegos tomaron la hija de uno de sus sacerdotes como trofeo (léase: la violaron) y decidió enviarles una plaga. Sin embargo, aunque la chica fue devuelta, Apolo permaneció con los troyanos, hasta el punto que inspiró a Paris para que asesinar a Aquiles, hiriéndolo en el talón.

Artemisa: Otra diferencia con el libro. En la serie Artemisa es la responsable de poner los vientos en contra de los griegos, por lo que ella pide un sacrificio. En el libro, el encargado de eso es nada más y nada menos que Poseidón, y el resultado es el mismo: el sacrificio de la hija de Agamenón, Ifigenia.

8 ^ ¿Por qué Helena traicionó a Troya?

Helena fue víctima de las circunstancias. Aquiles, que ya tenía una historia con ella, al haber sido uno de sus pretendientes, entró a Troya con el fin de llevársela, pero él respetó la decisión de ella de quedarse. Sin embargo, Helena accidentalmente dejó ver que los troyanos buscaban una alianza con Cilicia, la ciudad natal de Andrómaca, lo cuál llevó a Aquiles a saquear la ciudad.

La tragedia tuvo un fuerte impacto en la forma en que Helena se percibía a sí misma, y aunque amaba a Paris, se dio cuenta que nunca sería Helena de Troya y decidió llegar a un acuerdo con Xanthias, el espía de los griegos en Troya. El problema fue que Pándaro se dio cuenta del asunto y Xanthias lo asesinó. Ahora los troyanas estaban seguros de que había un espía en palacio y Helena buscó la manera más rápida de salir de allí, antes de que la colgaran.

Helena decidió entregarse a cambio de que garantizaran la seguridad de Troya y de Paris. Sin embargo, Menelao no mantuvo su palabra e invadió Troya, luego que Helena abriera las puertas con ayuda de Odiseo, que estaba en la cabeza del caballo.

9 ^ ¿En realidad Aquiles era bisexual?

Bueno, la Ilíada no se muestra tímida a mostrar a Aquiles como alguien que se acostaba con mujeres, pero es mucho más ambigua en su relación con Patroclo. La pregunta de si Aquiles era bisexual, pasa por la dificultad de que Aquiles es un personaje de ficción y por tanto sólo su autor conocía su verdadera naturaleza. Y Homero nunca fue explícito en mostrar a Aquiles como bisexual. Los que sí lo hicieron retomaron la historia después de él.

Como la serie, toma elementos tanto de Homero, como de sus sucesores, se puede decir que sí, Aquiles era bisexual. Pero analizando más a profundidad la pregunta, los expertos en Homero señalan que el tipo de relación que se describe en la Ilíada entre Aquiles y Patroclo, era un tipo de relación natural que los griegos formaban entre camaradas en la guerra. Un tipo de relación que en nuestras sociedades machistas nos cuesta mucho entender y en la que un hombre puede crear un poderoso lazo afectivo con otro, incluso por encima del lazo que pudiera tener con una mujer.

Ahora, dentro de esos lazos existía la posibilidad de sexo, de hecho algunos historiadores señalan que los generales animaban esa conducta para estrechar aún más el sentimiento de camaradería exacerbada en sus tropas y aumentar su instinto de pelea. Dentro de la obra de Homero, se confirma la relación especial entre los dos, pero Homero se llevó a la tumba el secreto de si ellos, en realidad, eran amantes o no.

10 ^ ¿Aquiles y Eneas eran de piel oscura? ¿Eran afrodescendientes?

La pregunta del millón de dólares. La respuesta es NO. Aquiles es descrito como de cabellos rubios en la Ilíada. Y Eneas, que es hijo de Afrodita, también es descrito en fuentes antiguas, como de cabellos rojizos. Así que no, no eran de piel oscura.

Pero en la serie los autores aplican algo sumamente interesante: parten del hecho de que los dioses SÍ son de piel oscura y que sus descendientes, como Aquiles y Eneas, en correspondencia también lo son. Entonces son de piel oscura por herencia divina, no por provenir de África. ¿Eso es racista? ¿Es poco racista? ¿Es ofensivamente poco racista? Espero sus respuestas.

11 ^ ¿Habrá una segunda temporada?

SÍ. Aunque no hay nada oficial, Netflix ya anda coqueteando con BBC para producir la segunda parte de la serie, que el creador Derek Wax ha estimado, podría tratarse de la historia de Odiseo y su regreso a Ítaca, material encontrado en otra obra de Homero: La Odisea.

Incluso se ha hablado de que en una tercera temporada, se podría tratar sobre Eneas, usando el material condensado en La Eneida de Virgilio. ¿No les parecía extraño que le dieran un papel tan pequeño a Alfred Enoch? Podría ser que lo estaban guardando para después.

12 ^ ¿Qué significa el final de Troy: Fall of a City?

Pues la variedad de significados depende de los personajes que veamos, hagamos la lista:

1 ^ Odiseo está maldito. Luego de que asesinara al hijo de Héctor y Andrómaca, los dioses tienen muchas cuentas que ajustar con él. Y bueno, por todo lo que su genio militar provocó, teniendo en cuenta que sí pudo haber detenido la locura de Agamenón y Menelao.

2 ^ Las princesas Troya tendrán nuevos esposos. Y no necesariamente malos. En la Odisea y otras fuentes se describe que Andrómaca y Helena terminan viviendo vidas felices, a pesar de todo, quizás como compensación de los dioses por todo lo que vivieron.

3 ^ Los griegos controlan el punto de enlace entre Europa y Asia. Que era quizás el objetivo central de Agamenón, que usó la huida de Helena como excusa.

4 ^ Eneas estás vivo y al ser perseguido por su afiliación con Troya, va a tener que sufrir mucho antes de conseguir un sitio por allá, por una península europea, donde hablan italiano.

5 ^ Troya sobrevive. No en sus muros, sino en el corazón de Andrómaca, Cassandra, Helena, Eneas y los amigos de Xanthias. Hay una promesa de reconstruir, quizás no los muros, sino el espíritu de la ciudad.

13 ^ ¿Qué mensaje deja la serie?

El mensaje que deja la serie es sin duda sobre la identidad. Y podemos hacer un comparativo con los adolescentes y algunos no tan adolescentes de hoy en día. Algunas personas tienen tan poco fundamento intelectual, emocional o espiritual, que tratan de emular una identidad con algo externo: tatuajes, aretes, peinados estrambóticos, ropa sugerente, etc, etc, etc. Sin embargo, este tipo de características nunca minimizan, sino que por el contrario, exacerban la falta de identidad.

Lo vimos en Helena, cambio sus ropajes griegos por ropajes troyanos, pero nunca pudo encontrar para sí misma una identidad propia, y terminó traicionando a la ciudad. Paris, también cambio de ropas, pero él, al final sí pudo encontrar una identidad como esposo, amante y príncipe. Pero la falta de identidad en su amada, lo condujo a la muerte. Muy interesante ver como incluso, para alguien con identidad rodearse de estos personajes puede tener consecuencias nefastas.

Otro mensaje que deja la serie es, aunque suena algo trillado, si no es necesario hacer algo malo ¿para qué hacerlo? Paris se robó a Helena sabiendo que no era una acción correcta, sin embargo se sintió protegido por Afrodita … ¿Y eso qué? Dirán algunos… pues, igual como en muchos países, hoy en día, hay gente que se siente protegida, o ciudadanos de primera, porque tienen fundaciones que le lamen el culo al presidente, o porque alguna vez los llamaron al Palacio de Nariño, o por que les dieron un contrato amañado, creen que pueden hacer lo que les da la gana ¿Usted no sabe quién soy yo? y es incorrecto, así mismo la actitud de Paris lo es.

Xanthias fue tratado con benevolencia por gente de Troya, y estos en recompensa fueron perdonados durante la invasión. Quizás el bien que hacemos hoy en día, sin esperar nada a cambio inmediatamente nos puede traer réditos y beneficios a futuro. Enseñanzas que muchos pseudo-rebeldes mantenidos deben leer a ver si aterrizan de una vez de la nube etérea en la que viven.

¿Preguntas? ¿Anotaciones? ¿Dudas? ¿Insultos? La sección de comentarios está abierta justo debajo de esta publicación. No siendo más nos vemos en la próxima entrega de Análisis y Explicación en El Sabanero X. Quedamos pendientes con la crítica de la serie.

Anuncio publicitario

Un comentario en “Troy: Fall of a City ^ Análisis y Explicación

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.