Sonríe: Análisis y Explicación

¿Qué harías si todo lo que creías que era real, de un momento a otro deja de serlo? ¿Si empiezas a ver y escuchar cosas que nadie más ve ni escucha? ¿Buscarías ayuda? ¿O te sumirías en la desesperación? Las anteriores son las preguntas alrededor de las cuales el neófito director Parker Finn construye el argumento de su opera prima «Sonríe» (Título original en inglés: «Smile»), una película que combina de manera brutalmente elegante el terror clásico, el terror psicológico, y una crítica social interesantísima, enmarcada en una calidad audiovisual muy superior a lo que el género nos tiene acostumbrados en estos días.

Ahora, si en medio de los aterradores suicidios, las cadenas, los traumas de la infancia y las entidades malignas ha quedado con dudas, preguntas o inquietudes sobre la película, no se preocupe, porque a continuación y sin más preámbulo, damos inicio al análisis y explicación de… Sonríe.

1 | ¿Sonríe tiene escenas post-créditos?

A decir verdad, el final de Sonríe es algo abrupto y en cierto modo, confuso, por lo que cualquiera podría esperar que, quizás, al final de la película, luego de los créditos, quizás el director haya puesta una escena, por pequeña que fuera, intentando explicar lo que sucedió con la protagonista. Pero lo cierto es que no. Sonríe no tiene escenas post-créditos, así que una vez aparece el nombre del director en la pantalla es todo lo que hay?

2 | ¿Qué es el monstruo que persigue a Rose en Sonríe?

En palabras cortas, y de acuerdo a lo que la película nos deja ver siempre a través de la perspectiva de la doctora Rose Cotter (Sosie Bacon), el monstruo sonriente es una especie de entidad parasitaria que se alimenta del trauma emocional de sus víctimas. Según lo que Rose y Joel (Kyle Gallner) investigaron, este monstruo una vez elige a sus víctimas tarda entre 4 y 7 días para pasar a otra, y lo hace generando un trauma en su siguiente víctima volviéndolo testigo del espantoso suicidio de la anterior.

De nuevo, de acuerdo a lo que nos deja ver Rose, el monstruo no existe de forma física, excepto en el momento en que consume a su víctima por completo y asume por completo el control de su cuerpo, pero este control sólo dura unos segundos, porque segundos después el monstruo obliga a la víctima a suicidarse.

3 | ¿En qué consiste la cadena de Sonríe? ¿Hay varios monstruos?

De acuerdo con lo que Robert Talley (Rob Morgan) le explica a Rose, una vez ella empieza a investigar, la cadena que vemos en la película no es la única cadena, de hecho él explica que ha habido otras, como por ejemplo una en Brasil, y que algunas de ellas, incluso han sido simultaneas en diferentes lugares del mundo, lo que indicaría que puede que haya varios monstruos.

En el caso de Rose, ella se convirtió en el siguiente eslabón de la cadena, luego de presenciar el suicidio de Laura Weaver (Caitilin Stasey), quien a su vez presenció el suicidio del Profesor Muñoz, quien a su vez presenció el suicidio de una mujer apellido Powell, quien a su vez presenció el suicidio de un hombre en una estación de gasolina. Joel pudo identificar 20 eslabones en la cadena, siendo Robert Talley el único que sobrevivió.

4 | ¿Cómo se puede derrotar al monstruo de Smile?

Hay dos maneras fundamentalmente:

  1. Robert Talley afirmó que la única manera de sobrevivir a la cadena, es pasando la maldición a alguien más, generando un trauma emocional en otra persona, pero no a través de un suicidio, sino de un asesinato. Robert tuvo que asesinar a una persona en frente de un testigo para poder liberarse de la maldición aunque eso lo condenara a pasar el resto de su vida en la cárcel.
  2. Rose encontró que existe una segunda manera de derrotar al monstruo, que es simplemente quitándose la vida a solas, y de esa manera finalizando la maldición. Sin embargo, en las oportunidades que Rose tuvo para hacerlo, el monstruo tomaba forma de tal manera que Rose nunca pudo llevar a cabo su plan. Así como tampoco pudo lograr el plan de aislarse. En definitiva el monstruo sabe que piensan eliminarlo de esa manera y desdibuja la realidad de tal manera en su víctima, que logra asegurar continuar con la cadena.

5 | ¿En realidad el monstruo de Sonríe es real?

Ahora la pregunta del millón ¿el monstruo es real o es simplemente Rose perdiendo la cordura por completo? Analicemos, toda la película, excepto su última secuencia, está vista desde la perspectiva de la doctora Rose Cotter, quien en definitiva no es una narradora confiable, y quien en varias oportunidades vemos estar en situaciones donde la realidad se desdibuja completamente. Dentro de lo que es posible apreciar en la película, el montruo no es real, sino que es una manifestación del profundo trauma que tiene Rose, y ya me explico con mayor detalle.

6 | ¿Cuál es el trauma que tiene Rose con su madre? ¿Qué es lo que representa el monstruo de las sonrisas?

Cuando tenía 10 años, la madre de Rose empezó a tener serios problemas mentales que la llevaban no sólo a ser negligente con sus dos hijas Rose y Holly (Gillian Zinser), sino tambien abusiva. Holly escapó de casa dejando a Rose sola en casa con la perturbada mujer, que cuando salía de sus crisis intentaba aparentar que todo estaba bien con una sonrisa, pero aquí es donde viene el detalle, no era una sonrisa real y auténtica, sino una sonrisa aterradora que indicaba que la mujer seguía mal de la cabeza y que los episodios de abuso y negligencia se iban a repetir.

En vista de ésto, en una oportunidad que la madre tomó un montó de pastillas calmantes, en lugar de llamar al 911 o pedir ayuda de los vecinos, Rose simplemente la dejó morir, y mantuvo la culpa guardada en su mente, incluso cuando ya era una psiquiatra reconocida. Y aquí es donde llego al punto de quiebre: Rose nunca pudo dejar el trauma que le produjo acabar indirectamente con la vida de su madre, y el hecho de estar en una unidad psiquiatrica, donde la típico no existe, sólo es una manera de alimentar más su trauma, de no dejar el asunto en el pasado, y cuando Laura Weaver se suicidó en frente de ella, todo el trauma se activó nuevamente en su cabeza.

Rose parece sufrir un caso de Transtorno de Estrés Postraumático Complejo, tras ser víctima por meses de la negligencia y abuso de su madre, y que en lugar de tratar, siguió alimentando en su trabajo como psiquiatra, y que finalmente explotó con el suicidio de Laura Weaver. Aquí, la mente de Rose asoció la sonrisa de Laura con la sonrisa que solía hacer su madre, y le otorgó un poder sobrenatural a la causa, mientras ella perdía lentamente todo contacto con la realidad.

Es muy posible que todo la historia de la cadena, simplemente sea una creación de Laura alimentada por las historias de sus pacientes, y que ella nunca acudió con Joel, ni con Robert Talley, sino que simplemente se recluyó en la vieja casa de su madre, donde entró en la fantasía psicótica que se constituyó en el segundo y tercer acto de la película. Y finalmente en su locura, cuando el verdadero Joel la encontró, ella – de nuevo, inmersa en su fantasía – siguió con la mitología, suicidándose en frente de alguien, que la deje morir, tal como ella dejó morir a su madre.

Recordemso que al ser psiquiatra, Rose podía crear estas fantasías con gran nivel de detalle.

7 | ¿Por qué la doctora Madeline Northcott no le recetó medicamentos a Rose?

Precisamente porque Rose, al igual que hacía su madre cuando le sonría, intentó ocultar su deplorable estado mental, presumiendo que estaba lúcida y funcional, por ende la doctora Madeline simplemente asumió que se encontraba en una etapa muy temprana de su padecimiento y que se podría solucionar con terapia, no con pastillas. Con lo que no contaba la doctora era que el transtorno de Rose era grave, y que llevaba años, no días.

8 | Entonces ¿Rose no sobrevivió? ¿El monstruo no se quemó junto con la casa?

Cerca del final de la película vemos una secuencia en la que Rose logra dominar al monstruo, una vez éste entra en su cabeza y lo quema usando la lámpara de gas, ya que una vez en su mente, éste estaba sujeto a sus reglas. Pero luego vemos que el monstruo se quita su careta y se apodera de ella, para finalmente darle paso al suicidio. ¿Qué rayos es lo que está pasando aquí?

Los trastornos mentales no tienen soluciones mágicas, y tal como lo dijo la doctora Northcott, duran años y casi nunca sanan por completo. En la mente de Rose, donde se creó toda la fantasía del monstruo de las sonrisas, existía la posibilidad de que una vez eliminado el monstruo, ella pudiera volver a tener una vida saludable y feliz, pero esto era simplemente eso, una fantasía.

A pesar de que Rose reconoció la causa de su trauma, y se dio cuenta de cuales eran los pasos para salir de él, ya estaba perdida en su psicosis, al punto de que finalmente la parte más oscura de su ser, la que le decía que debía morir en la misma forma que su madre, en frente de alguien, sin posibilidad de que la ayudaran, tomó el control y finalmente se mató. El hecho de que en su mente el monstruo muriera por fuego, y que ella eligiera ese mismo método, indican que – en su mente enferma – la única manera de eliminar el trauma de su niñez era quemándose a ella misma.

9 | ¿Por qué el monstruo probablemente sí termine siendo real?

Aunque la explicación lógica sea la enterior, muy probablemente el monstruo sí termine siendo real porque la idea es tan buena y original, que Paramount no se va a quedar con una sola película y termine habiendo secuelas. Y para que haya una secuela, la mitología del monstruo de las sonrisas debe ser real. Aunque haya algo de esperanza en este escenario.

Sonríe es de hecho una secuela de un corto del mismo director Parker Finn, donde la protagonista es Laura Weaver, el corto se llama Laura Hasn’t Slept (Laura no ha dormido) y allí es claro que la patología de Laura era diferente a la de Rose. Laura tenía un serio problema psiquiátrico por el estrés y por la deprivación de sueño, que la llevó a ese estado, donde terminó quitándose la vida frente a Rose.

Si llega a haber una secuela, quizás sería mucho más efectivo hacerla desde los transtornos propios de Joel, quien fue el testigo del suicidio de Rose, y reconocer sus propios demonios, pero con una manifestación diferente del monstruo. Aunque esto sería un tanto dificil dado el nombre de la película.

10 | ¿Cuál es el mensaje de la película?

El mensaje de la película Sonríe es muy simple, pero a la vez, poderoso: Perdónate. Muchos de nosotros cargamos culpas del pasado, si fuimos negligentes con nosotros mismos o con otras personas, que pudimos o debimos hacer algo, que finalmente no hicimos, o que no hicimos algo cuando debíamos hacerlo. Y lo peor es que esas ideas están allí en nuestra cabeza, en nuestra programación, de manera subconsciente, y son las que determinan en gran medida nuestras acciones. Todo detrás de una máscara, de una sonrisa, de una vida perfecta.

Si no empezamos por reconocer estos hechos, asumir que ocurrieron y finalmente liberarnos de ellos mediante un acto de contricción personal, siempre serán una carga profunda y pesada para nosotros. Seamos libres, perdonémonos a nosotros mismos, perdonemos a los demás y escribamos nuevas páginas en nuestra vida con todo lo que tenemos por delante.

¿Preguntas? ¿Anotaciones? ¿Dudas? ¿Insultos? La sección de comentarios está abierta justo debajo de esta publicación para que la puedan utilizar a su gusto. No siendo más nos vemos en la próxima entrega de Análisis y Explicaciones en El Sabanero X. 

No olvides seguirme en mis redes sociales como SabaneroX

Anuncio publicitario

¿Quién es el asesino en La Chica Salvaje? Pista: No es Kya

¿Qué harías si todos en tu familia te abandonaran? ¿Tu mamá? ¿Tus hermanos? ¿Tu papá? ¿Qué harías si tuvieras que enfrentar al mundo, sin ninguna ayuda, siendo apenas una niña? Estas son las preguntas que la escritora Delia Owens utilizó como base para su novela de 2018, «La Chica Salvaje» (Título Original: «Where the Crawdads Sing»), ampliamente conocida por alcanzar los puestos más altos en ventas durante la crisis del COVID-19. Y por supuesto, más tardó en alcanzar estos puestos que en Hollywood comprar los derechos para la adaptación cinematográfica.

Ahora, si en medio de las marismas, los pantanos, la violencia intrafamiliar, las decepciones amorosas, los hermosos atardeceres y los villanos de cuento de hadas, has quedado con dudas e inquietudes sobre La Chica Salvaje, especialmente sobre los detalles del asesinato que ocurre en la película, no te preocupes, porque a continuación y sin más preámbulo damos inicio al Análisis y Explicación de… La Chica Salvaje.

1 ^ ¿De qué se trata La Chica Salvaje?

La película – dirigida por Olivia Newman («First Match») – sigue la investigación por el asesinato de Chase Andrews (Harris Dickinson, «King’s Man, El Origen»), cuya principal sospechosa es Catherine Danielle Clark (Daisy Edgar-Jones), una chica que ha vivido la mitad de su vida sola, en las marismas de la costa de Carolina del Norte, cerca a los pantanos, y a la que todos conocen como Kya, La Chica Salvaje.

Al final de la película, Kya es declarada inocente del asesinato de Chase, y luego vemos que vive una vida feliz y próspera con Tate Walker (Taylor John Smith, «Sharp Objects»), hasta que finalmente muere pacíficamente en su bote.

Ahora, lo que más ha llamado la atención de esta cinta es su desenlace. En la escena final, vemos que Tate encuentra un libro en la biblioteca personal de Kya, y allí encuentra el collar de cuero con una caracola que nunca se encontró en el cadaver de Chase. Tate toma el collar y lo arroja al océano, dando a entender que así sepultaba la única evidencia de que en realidad Kya sí asesinó a Chase. Pero si usted creía que este era el significado de esta escena, está equivocado. Y ya les explico por qué.

2 ^ ¿Kya realmente asesina a Chase Andrews en el libro?

En el libro no hay lugar a ninguna duda, Kya sí asesinó a Chase Andrews, hecho del cual hasta escribe un poema – firmado con un pseudónimo – explicando con detalle como logró asesinar a Chase en una ventana tan corta de tiempo, y con una amplia y extensa justificación de por qué debía hacerlo, basado en su conocimiento de la naturaleza. Pero en la película, las cosas no parecen ser tan claras.

3 ^ ¿Es Tate el verdadero asesino de Chase Andrews?

Aquí viene mi percepción de lo que sucede en la película: Tate fue la persona que arrojó a Chase de la Torre de Incendios, no Kya. Analicemos todo el asunto.

Justo después de que Chase intentara violar a Kya en la playa, y esta entrara en una crisis de pánico ante la posibilidad de que éste la volviera a atacar, y en terminar repitiendo la historia de su madre, Kya está efectivamente dispuesta a asesinarlo si entra a la casa. Y en el monólogo escuchamos que no estaba dispuesta a vivir con miedo. Sin embargo, en todo momento Kya actuó de manera defensiva.

Cuando Tate aparece en la casa de Kya, y se da cuenta de lo que Chase le hizo, cambia el tema rápidamente a su reunión con sus editores en Greenville e insiste en que debe ir. La escena rápidamente cambia y vemos que en efecto, Kya se va arreglada en el bus a Greenville el mismo día que asesinan a Chase.

Aquí es donde juega el verdadero plan: Tate convence a Kya de que vaya a Greenville, mientras él se encarga de Chase. El abogado Tom Milton (David Strathairn), tiene razón en que para perfeccionar la escena del crimen se requería tiempo, y Kya no lo tenía, pero Tate sí.

Kya seguramente le dijo a Chase que acudiera a la Torre de Incendios esa noche. Allí lo esperó Tate, quien lo arrojó de la Torre de Incendios, y luego cubrió todas las huellas. Kya y Tate se aprovecharon de que el pueblo, y sobre todo la madre de Chase, estaban tan sesgados a creer que ella, La Chica Salvaje de los pantanos, era la culpable, que no mirarían hacia otro lado y no acusarían a Tate.

Cuando Milton entrevista a Kya luego de su encarcelamiento, ella está segura que no la van a condenar, porque esencialmente sabe que tenía una coartada infalible. Y recordemos que ella deliberadamente ocultó que Tate había tenido un altercado con Chase y que se enfureció al verla golpeada.

La escena final, en la que Tate encuentra el libro, que en efecto debe contener escritos los monólogos que escuchamos de Kya, y también el collar de caracola, no se trata de un esposo encontrando la evidencia de que su esposa asesinó a un hombre. No. En esa escena final, lo que realmente sorprende a Tate, es que Kya haya relatado todo lo que sucedió y que guardara la respectiva evidencia. Al final, Tate no está arrojando la caracola al mar porque quiere proteger a Kya, eso ya lo hizo él cuando asesinó a Chase Andrews, estaba arrojando la caracola al mar, para protegerse él mismo, y también la memoria de su esposa, que fue cómplice del asesinato.

4 ^ Entonces ¿Por qué en la película se da a entender que Kya fue la asesina?

Muy seguramente aquí hay un lío contractual. La directora Olivia Newman ha afirmado que la escritora Delia Owens insistió en que se mantuviera el final. En Hollywood cuando un autor insiste, significa que hay una clausula en el contrato de cesión de derechos donde indica claramente qué en ese asunto en especifico se debe hacer su voluntad. Y en efecto, la película da a entender que Kya fue la asesina, pero si miramos los detalles, es claro que no pudo hacerlo ella, sino que fue una conspiración de ella y Tate para eliminar a su depredador.

La misma directora ha afirmado – en sus propias palabras – que la vida es muy complicada, que suele ser ambigua, como el final de la cinta, dando a entender que no es tan claro como pareciera ser.

5 ^ ¿Cuál es el mensaje de La Chica Salvaje?

El mensaje oculto que tiene esta película subyace en la moralidad. ¿Qué es lo bueno y qué es lo malo? En su entrevista con los editores, Kya recalca que la naturaleza no tiene moral, que sencillamente se adapta y cambia, con todo en contra. Aquí es donde entra la gran pregunta ¿se vale ser el juez, el jurado y el verdugo, cuando lo tienes todo en contra?

No seré yo quien responda esta pregunta, pero si me gustaría leer sus opiniones en la sección de comentarios.

¿Preguntas? ¿Anotaciones? ¿Dudas? ¿Insultos? La sección de comentarios está abierta justo debajo de esta publicación para que la puedan utilizar a su gusto. No siendo más nos vemos en la próxima entrega de Análisis y Explicaciones en El Sabanero X. 

No olvides seguirme en mis redes sociales como SabaneroX

La Tumba de las Luciérnagas ¿Obra de Arte o Decepción Esnobista?

Hace un par de semanas, en medio del mar de publicaciones en las redes sociales, vi una que me llamó particularmente la atención. Era un texto simple pero contundente:

Tengo la teoría de que la gente finge que le gusta el sushi.

– Anónimo

Y luego de ver La Tumba de las Luciérnagas, me da la ligera impresión que algo similar ocurre con la aclamación universal por esta película. Y antes de que me linchen o me cancelen, déjenme explicarles por qué.

En primer lugar, estéticamente, La Tumba de las Luciérnagas es impecable. La selección cromática, el nivel de detalle en la animación, y la sonorización es indudablemente superior, especialmente para una película de 1988, que ya casi llega a su cuarta década.

Pero en lo que sí me ha perdido esta cinta es en la historia, sus personajes y como cae rápidamente en la manipulación sutil, pero efectiva del espectador.

La película tiene una trama bastante sencilla: Seita y su hermana Setsuko (suena como Setsko en español), han quedado huérfanos, tras un ataque aéreo de las fuerzas de Estados Unidos sobre Kobe en Japón. Al quedar desamparados, buscan refugio donde una tía que luego de un tiempo se vuelve poco amable, y terminan viviendo en un refugio cerca a un estanque, donde la mala alimentación lleva a Setsuko a la muerte, y poco tiempo después al mismo Seita, quien es el que carga con el peso de la historia.

Y es aquí donde empiezo a tener problemas con esta película: al estar narrada siempre desde la perspectiva de Seita – lo cuál es claro, teniendo en cuenta que es una narración póstuma de los hechos que desencaderon en su muerte – siempre vemos a Seita como el pobre niño que intentó hacer todo lo que pudo, y sin embargo falló, la película manipula al espectador a tener empatía con Seita, y a echarle la culpa del trágico final de su hermana, a su tía, a la guerra, o hasta a los mismos padres. Al último que se le ocurre culpar el espectador es a Seita, y los pocos que logran endilgarle algo de responsabilidad afirman que es simplemente un niño, pero la misma película es efectiva en señalarlo, muy sutilmente, como culpable.

En primer lugar Seita no es un niño. Tiene 14 años y ha crecido en un mundo en guerra, desde que tenía aproximadamente 8 años. Es tiempo suficiente para que madurara y aprendiera a vivir en un mundo donde las necesidades y la carencia son la norma, y no la excepción. Sin embargo, cuando iniciamos la película, vemos que Seita en ningún momento aprendió a vivir con esas limitaciones, estando muy cómodo bajo la protección de su madre y su padre, un oficial de la Fuerza Naval Japonesa. En ese tiempo, a Seita se le asignó un trabajo, que a todas luces no lo preparó en nada, y todo indica que únicamente era una pantalla para aceptar la obligatoriedad del servicio militar en un Japón en guerra, orquestada por su padre.

Una vez huérfano, Seita buscó refugio donde su tía, pero además de las raciones que le llevó al inicio, fue incapaz de tomar la iniciativa para buscar un trabajo, o por lo menos ayudar activamente en la casa, para garantizar su estadía y la de su hermana. Es muy sencillo echarle la culpa a la tía de Seita, pero en general vemos que ella fue muy amable y compartía todo con ellos, solo bajo la insistencia de que Seita colaborara al menos con el país. Pero este se quedo simplemente en casa, sin hacer nada.

Una vez las cosas con la tía se empezaron a enrarecer, Seita no buscó adaptarse a la situación, sino que utilizando los pocos medios de los que disponía se dedicó a intentar demostrarle a su tía que estaba equivocada, comprando una estufa y preparando el arroz él mismo. Lo hizo más que por proteger a su hermana, por simple orgullo, mismo que lo lleva a salir de la casa, invirtiendo los últimos medios de los que disponía para comprar basura.

La decisión de Seita de irse a vivir al lado de un pantano, lleno de insectos – que él glorifica como hermosas luciérnagas – y comiendo ranas, solo denota lo poco preparado que estaba para enfrentar su situación y como su orgullo pesó más que cualquier otra cosa. Mucho me temo que Seita creció bajo la propaganda del Supremo e Invencible Imperio del Japón, inculcado por su padre, y por eso puso su orgullo por encima del bienestar de su hermana.

La película tiene personajes, como el vendedor o el médico que le insisten en que lo mejor es pedir disculpas y por lo menos permitir que su hermana se quede junto a su tía, pero Seita nunca lo vio de esa manera. Las cosas para Seita, si no se hubiese dejado doblar por su orgullo, eran sencillas: debía dejar a su hermana con su tía, y ponerse él al servicio de la reconstrucción del país, poniéndose a la orden del nuevo mando estadounidense, o servir como ayudante en el campo, o en la industria en Tokio, o en cualquier otro lado. Pero no lo hizo, porque estaba convencido de que a) Japón no iba a ser derrotado y b) que el mundo le debía todo, y por tanto no tenía que hacer nada.

Algunos podría decir que el rasgo más significativo de Seita es su amor por su hermana, pero ese amor nunca más fuerte que su propio orgullo, y ver la recapitulación de los eventos bajo ese mismo orgullo, al menos en mi caso, me provoca un profundo malestar que raya en lo ofensivo. Básicamente es una historia en la que se justifica como el orgullo individual, alimentado por la ineptitud, desencadena dos muertes, fácilmente prevenibles.

Y terminar la cinta, no en una reflexión sobre ese mismo orgullo tóxico, sino en un perdón universal generador de lástima, con los espíritus de Seita y Setsuko viendo la ciudad moderna de Kobe, hace que sea aún más mortificante.

¿Tú que opinas de esta película?

Tren Bala ^ Análisis y Explicación

Tren Bala (Título original: Bullet Train) es una entretenida mezcla de acción y comedia, que recuerda al estilo de Quentin Tarantino mezclado con algo de la comedia absurda de Mentiras Verdaderas, burlándose quizás, del cine de acción de los 1980s y 1990s donde el héroe (o como lo conocemos en mi tierra «El Chacho») de la película sobrevive a pesar de cualquier circunstancia. La película tiene muchas, pero muchísimas capas, armadas en personajes muy bien estructurados, que sin embargo podría haber dejado a más de uno como a Doña Margarita en Yo Soy Betty, La Fea, preguntándose…

Si usted quedó como Doña Margarita después de ver esta película, no se preocupe, porque a continuación y sin más preámbulo damos inicio al análisis y explicación de… Tren Bala.

1 ^ ¿Tren Bala tiene escenas post-créditos?

Sí, Tren Bala tiene una escena post-créditos, pero para poder entender esa escena es apenas justo y necesario entender bien la película. Que bueno que para eso estamos aquí, y eso es justo lo que vamos a empezar a hacer ahora.

2 ^ ¿Quién es la Muerte Blanca y de dónde salió?

Continúa leyendo Tren Bala ^ Análisis y Explicación

Thor: Amor y Trueno ^ Análisis y Explicación

Bueno, en el capítulo anterior de este blog hice una no tan extensa argumentación de por qué Thor: Amor y Trueno, o Love and Thunder, como se sientan más cómodos y menos ofendidos llamándo a esa película, era la última vez que me sometía a ver una película y/o serie de Marvel, al menos en el sentido de tengo que verla inmediatamente o no voy a poder dormir… Pero bueno, aunque por esa misma razón estuve dudando seriamente si hacía un análisis de la película o no, he decidido que hay suficiente material para una publicación. Así que sin tanto preámbulo, demos inicio al Análisis y Explicación de Thor: Amor y Trueno…

1 ^ ¿Thor: Love and Thunder tiene escenas post-créditos?

Sí, Thor: Love and Thunder tiene dos escenas post-créditos. La primera, antes de la pantalla negra, que es la que la mayoría espera, muestra a Zeus (Russell Crowe), herido, pero no muerto, jurando venganza por la humillación que sufrió a manos de Thor, razón por la cuál convoca a su hijo Hércules (Brett Goldstein). ¿Qué significa esta escena? Pues que seguramente en una próxima película, que ojalá sea cancelada tendremos un enfrentamiento entre dioses. Uh, sí, entre dioses con falda que caminan como Caperucita Roja en medio del bosque.

Ahora, sí hay una escena al final, final de todo, la que sí tienes que esperar hasta que pasen todos los créditos. Y sí, es importante. Allí vemos a Jane Foster (Natalie Portman) llegando al Valhalla, donde es recibida nada más y nada menos que por Heimdall (Idris Elba). Y pues esta escena solo puede significar una cosa, teniendo en cuenta que Natalie Portman quería cerrar por siempre su paso por Marvel y que Idris Elba ya está buscando roles mucho más protagónicos que el segundón de Thor: ambos actores no van a regresar al MCU, y muy bien por ellos que se bajen de ese barco antes de que se termine de hundir.

2 ^ ¿Qué actor interpreta a Hércules en Thor: Love and Thunder?

Bueno, esta es una pregunta que escuché muy frecuentemente, así que aquí va la respuesta: Hércules es interpretado por el actor británico Brett Goldstein, que realmente no ha estado en ninguna película que alguien de este lado del charco haya visto jamás. Pero ya tienen el nombre, búsquenlo por Google Imágenes y listo.

3 ^ ¿Por qué Mjölnir, el martillo de Thor, escogió a Jane Foster?

Porque Thor, cuando estaba con Jane, le ordenó a Mjölnir que siempre protegiera a Jane. He de suponer que Jane Foster, en el tiempo que no la vimos en pantalla, estuvo en peligro alguna vez, pero ciertamente el martillo sintió cuando empezó a morir de cáncer y la llamó, de esa manera le podría dar vida y salud, mientras lo tuviera cerca.

4 ^ ¿Por qué dijo Thor que el martillo estaba matando a Jane?

Porque Jane no leyó la letra menuda del contrato con Mjölnir, en efecto, el martillo le daba salud, mientras lo tuviera a la mano, pero una vez lo suelta no es como si estuviese curada, de hecho se pone mucho peor. Thor lo dijo, el martillo y su magia se alimentan de la energía del portador, y esa es la energía que Jane necesita para luchar contra el cáncer.

5 ^ ¿Por qué Jane se convirtió en «Poderosa Thor» y el Capitán América no?

Ya todos sabemos que el Capitán América sí fue digno de levantar el martillo de Thor, y aunque eso vino con todo un paquete de poderes que incluía volar, convocar el rayo, etcétera, Steve Rogers nunca cambió de atuendo, o dicho sea de paso, de apariencia física… Y tampoco Visión. ¿Entonces por qué Jane sí? Hay dos respuestas.

Respuesta 1, es el hueco argumental más obvio que tiene esta película, que está evidentemente muy mal escrita y la 2, que es la que usted vino a buscar es la que sigue.

Respuesta 2, bueno, el asunto es que cuando Steve o Visión levantaron a Mjolnir, Thor estaba atado al encantamiento que Odín le hizo, y de hecho gran parte de los poderes de Thor provenían de su unión con ese martillo mágico. Ahora, cuando Hela rompió el martillo, literalmente destruyó esa unión entre los dos, aunque Thor recuperó en buena medida sus poderes con Rompetormentas. Pero el encantamiento que Odín le hizo a Mjölnir se rompió, y únicamente se volvió a activar cuando vio que Jane estaba en peligro.

6 ^ ¿Por qué Grog pudo levantar a Rompetormentas?

Pero si Grog no es digno, y de hecho, es más malo que pegarle a la mamá, ¿cómo pudo llevarse a Rompetormentas y utilizarlo de llave? Bueno, eso es porque Rompetormentas no exije dignidad a quien lo porta, a diferencia de Mjölnir. Y es que esa cualidad de Mjölnir de seleccionar a su portador por dignidad sólo le fue conferida por Odín, que fue quien le otorgó el martillo a Thor. Romeptormentas no tenía ese sello, y por eso cualquiera lo puede levantar, y con la suficiente habilidad y poder, lo puede utilizar.

7 ^ A propósito ¿De dónde salieron Grog y la Necroespada?

Grog salió de un planeta perdido, pobre y desolado, que requería, de hecho, de la ayuda de los dioses para poder subsistir, y bueno ya todos sabemos que su Dios Rapu sólo se burló de él, pero la Necroespada lo escogió y bueno, ya todos vimos para qué fue que la usó. Pero ¿de dónde salió esa Necroespada?

Expliquémolos de la manera más simple posible: el universo está conformado por dos fuerzas, el 0 y el 1, el vacío y la materia/energía. La necroespada proviene del vació, así como proceden también los simbióntes, como Venom. Los dioses son conductos de la materia/energía para crear, por eso existe antagonismo. La necroespada, al menos la versión que vimos en Thor, es simplemente un arma proveniente de ese vacío que es capaz de darle poderes a quien la porte, como Mjölnir o Rompetormentas.

Ahora, si tienen más preguntas, escríbanlas en la sección de comentarios, que está abierta para ustedes. Por ahora, damos por terminada esta sesión de Análisis y Explicación, con El Sabanero X.