Con To the Bone, conocida en algunos mercados de hispanoamérica como Hasta los huesos, o Hasta el hueso, sucede lo mismo que sucede con otras producciones originales de la plataforma Netflix: no parecen películas. Al igual que sucedió con The Fundamentals of Caring, To the Bone parece, al menos visual y estructuralmente una miniserie de dos o tres capítulos, que por casualidades de la vida, terminó pegada en forma de largometraje. Pero quizás el punto de la puesta en escena pasa a segundo plano cuando se considera la temática de la película: los trastornos de la alimentación que se extienden, pero no se limitan, a la anorexia, la bulimia y la vigorexia.
Ellen
El personaje central de esta película es Ellen (Collins), una anoréxica que ha pasado por varios tratamientos y hospitalizaciones y que sin embargo sigue perdiendo peso. Al inicio de la película nos dan algunas pistas de CÓMO llego Ellen a una situación tan crítica.
El origen del problema
Por las conversaciones de Ellen con otras enfermas (entre ellas una muy tétrica acerca de la gordura de Emma Stone) se vislumbra que su condición se inició como sucede en la mayoría de los casos: expectativas irreales sustentadas en un patrón cultural visible en los medios. Ellen quería ser delgada sencillamente porque el patrón cultural establece que hay que ser muy delgada para ser bonita.
Siguiendo el consejo de sus profesores de arte en la Universidad, ignorantes de su condición, Ellen decide compartir su experiencia personal a través de dibujos que comparte en la plataforma de blogs Tumblr (qué sólo los ejecutivos de Netflix saben cuánto pagó por semejante propaganda). Es así como inicia su lento, pero implacable descenso en la pérdida de peso y la paradoja que resulta de querer poner en riesgo su vida para cumplir un objetivo irreal. Estos dibujos son seguidos por miles de personas, incluyendo una, cuyo nombre no se menciona, que decide sencillamente quitarse la vida al percibir la conclusión final de los dibujos de Ellen: No vale la pena vivir si no puedes tener lo que quieres.
El ensimismamiento
En este punto Ellen, al ser señalada de la muerte de su seguidora decide dejar de compartir sus dibujos, y que empieza un proceso de ensimismamiento, que es al fin de cuentas lo que la termina de hundir en su condición. Todo lo anterior sucedió mientras Ellen vivía con su madre Judy (Lili Taylor) y su nueva compañera Olive (Brooke Smith, en su eterno papel de lesbiana). Ambas, al ver que la situación está completamente fuera de control deciden enviarla con su padre.
Este paso, la mudanza constituye un nuevo factor de agravamiento para Ellen: su madre la ha abandonado y su padre deja la situación en manos de su esposa Susan. Todas las figuras de autoridad de Ellen se han evaporado lo cuál incrementa su pérdida de autoestima y en consecuencia motivan su deseo de seguir perdiendo peso: si no puede tener a sus padres, al menos puede ser delgada.
El Centro de Rehabilitación
Desde este punto es que empieza la película como tal. Fíjense que aunque quizás la trama de la película parece desabrida e incompleta, si analizamos todos los antecedentes, es en esto que no ocurre en pantalla dónde está la explicación del final.
Ellen es enviada al Centro de Rehabilitación del Dr. William Beckham (Keanu Reeves) donde encuentra otras personas, enfermas como ella, entre ellas a Luke (Alex Sharp) un bailarín británico, seguidor de sus dibujos en Tumblr En esta parte de la historia es que la película tiene su punto más débil: no sólo es que Sharp y Collins tengan CERO química, sino que además su relación sirve de muy poco para construir a ambos personajes, y sí roba mucho del tiempo en pantalla. ¿Sólo es una excusa tonta para hacer una novela juvenil?
Las piezas incorrectas
Al ver que las cosas no parecen mejorar realmente en el Centro de Rehabilitación, dónde les permiten ciertas libertades, Ellen, que ahora se hace llamar Eli, escapa y se refugia con su madre en Arizona. Aquí tiene lugar uno de los puntos de quiebre para Ellen. En una de las escenas más raras y hasta incómodas de ver, Judy le da el tetero/mamila a Ellen. Al sentirse protegida por su madre, y no abandonada, como vimos que sucedió antes, Ellen empieza a recomponer su rompecabezas. Pero el problema es que lo está recomponiendo con las fichas incorrectas. Esto tiene como consecuencia, que Ellen sencillamente no se puede detener: sigue con su rutina de ejercicios, sin comer.
En su alucinación en mitad del desierto, Ellen o Eli recibe un mensaje de su subconsciente, que toma la forma de Luke: debe tener el CORAJE para reconstruir el rompecabezas de su vida, pero con las piezas correctas. Este coraje es el que le permite RESIGNARSE a que debe sacar a sus padres de su vida. Es la ausencia de estos la que la terminó de hundir. Es hora de buscar alternativas.
Las piezas correctas
La película nos introduce a Susan como la madrastra fastidiosa, sobremaquillada de Ellen, y como la vemos desde su punto de vista, para el espectador resulta un fastidio también. Pero si analizamos a Susan vemos que aunque quizás el apoyo que le da a Ellen podría estar basado en el interés de conservar su matrimonio, también lo está en querer procurar el bienestar para ella. Susan demuestra, a lo largo de la película, que su hijastra le interesa realmente. Quizás no en una forma inteligente o prudente, pero ella y su media hermana Kelly, son las únicas que están allí SIEMPRE que Ellen las ha necesitado.
Ellen finalmente tiene el coraje para dejar ir la figura de sus padres y abrazar las de dos personas que quizás consideraba inferiores, Susan, una mujer no tan inteligente, y Kelly, su media hermana que está lejos de ser bella, a los ojos de Ellen quien considera que ser flaca, muy flaca, es el único sinónimo de belleza. El coraje surte efecto. Ellen acepta a Susan y a Kelly como sus pilares, sus fichas correctas del rompecabezas, sus salvavidas. Con este apoyo, decide regresar nuevamente al Centro, pues no se trata únicamente de salvar su mente y su espíritu, sino a su cuerpo.
¿Qué significa el final de To the Bone?
Exactamente eso, Ellen o Eli, finalmente resolvió sus traumas profundos que le impedían salir de su infierno personal, y decide finalmente salvar su cuerpo. Y como vemos en algunos casos de adicciones, el cuerpo es poderoso, y quizás nuestra protagonista tenga recaídas, pero lo importante es que ya cuenta con la fuerza para sobreponerse a ellas y lograr su objetivo, que YA NO ES seguir perdiendo peso, sino recuperar su vida.
2,70 / 5,00
★★★★★
Excelente análisis.
Me gustaMe gusta
Pésimo análisis, deberías volver a verla y prestar atención a los detalles, es ahí donde está el error
Me gustaMe gusta
Perdón pero me pareció pésimo el análisis… de la nada dices aspectos que en ningún momento se dijeron en la película, solo juicios de valor agregados que a mi parecer no tienen nada que ver. Podría debatir punto por punto, pero me limitaré a decir que solo espero que no todos piensen la misma vaina. Deberías investigar un poco sobre lo que es la Anorexia Nerviosa, sus síntomas, el debate médico-psicológico-psiquiátrico que existe alrededor del tema… y entenderás por qué es importante Luke en la película (desinterés sexual, irritabilidad), por qué aparece la escena con la madre (debate psicoanalítico), etc…
Me gustaMe gusta