El Misterioso Caso de «Mulholland Drive» (2001)

No recuerdo muy bien el día (probablemente era viernes), ni el mes, ni mucho menos el año. Sólo recuerdo que luego de ver las noticias aparecieron en pantalla Diana Rico y Bernardo Hoyos, que por alguna razón creía que era el mismo cura de «El Minuto de Dios» y ya estaba a punto de apagar el televisor, muerto del sueño, cuando empezaron a explicar la película de la semana en Cine Arte. Había sido inicialmente un piloto para un serie de televisión (OK, ya tienen mi atención) sobre  algo sucedido en una misteriosa calle de Los Ángeles (síganme contando) y luego decían que el principio de la película daba muy buenas pistas sobre el fin de la misma (ahora si me tienen interesado). Y empezó la película con esto.

No recuerdo si me terminé de ver la película (probablemente no) pero esas imágenes extrañas estuvieron en mi mente hasta hace unos pocos días en que encontré a Diana Rico en Twitter y se me ocurrió preguntarle, para finalmente saciar mi curiosidad.

Diana me respondió que era «Twin Peaks» de David Lynch… pero luego de consultar un poco, me doy cuenta que es el director correcto, pero la película equivocada (probablemente no di muchos datos), pero finalmente la encontré y era nada más y nada menos que Mulholland Drive (2001).

Pero antes de verla decidí investigarla un poco y me sorprendió ver lo mucho que se ha escrito sobre ella, blogs, ensayos, artículos en revistas… mucho. Y luego de verla y saber un poco más de ella he podido entender el magnetismo y la fascinación que causa.

La película como tal tiene 3 partes. 1) El prólogo que contiene la escena del baile, más otra donde parece haber alguien a punto de dormir. 2) El Piloto que son las escenas que David Lynch había grabado para la serie de televisión que pretendía lanzar y 3) El Epílogo El epílogo es la parte que da conclusión a la película  El Prólogo y el Epílogo fueron grabados mucho después del Piloto por lo que es posible apreciar cuales eran las intenciones de Lynch tanto en la serie de le televisión que quería lanzar, como en la película que terminó lanzando.

 

El Prologo:  El prólogo consiste en la escena de un baile llamado Jitterbug, muy popular a inicios del siglo 20 en EUA. Esta escena tiene una interferencia con imágenes de Naomi Watts en momentos sola y en momentos con dos ancianos. Luego viendo las mismas interferencias vemos una habitación. Estamos viendo a través de los ojos de alguien que duerme.

El Piloto: El piloto entonces se enfoca en un auto negro recorriendo el famoso paso, Mulholland Drive y vemos a Laura Herring dentro del auto, hasta que este se detiene y los conductores sacan un arma. El intento de asesinato es interrumpido por una accidente provocado por adolescentes borrachos (muy de moda en estos días en Bogotá). Para no hacerles el cuento muy largo, Laura Herring sobrevive al accidente y se refugia en casa de una anciana actriz llamada Ruth quien ha dejado la casa mientras hace una película en Canadá. Es allí donde la encuentra Betty (Naomi Watts) quien se da cuenta que la mujer (que decide tomar el nombre de Rita) no recuerda absolutamente nada. Ambas investigan basadas en los pocos recuerdos de Rita y encuentran a una mujer muerta en un vecindario no muy opulento del este de Los Ángeles. Esta historia es interrumpida a momentos por la historia de Adam,un director que se enfrenta a oscuras fuerzas detrás de la industria de las películas en Hollywood y la del Asesino, que parece tener cierto interés en hallar cierta chica. En el momento en que Rita y Betty encuentran a una mujer muerta (Diane Selwyn) en un apartamento la película cambia. (Una escena añadida en este segmento es la de dos hombres en un restaurante Winkie’s que muere al ver a un monstruo que ya había visto en sus sueños).

¿Qué hubiese pasado entre Adam y Betty? es la pregunta más interesante que podría hacerse respecto a Mulholland Drive.

El Epílogo:  Es entonces que la película se pone realmente extraña. Las historias de Adam y del Asesino, además de la del muerto, se interrumpen y la cinta se centra en Betty y Rita. Rita decide cambiar su imagen, empieza una relación lésbica con Betty y van a un club llamado «Silencio» donde en resumen les dicen que todo es una ilusión. Lo que pasa después es más extraño aún. Betty y Rita encuentran una caja azul, que encaja con una llave que llevaba la amnésica junto con un montón de dinero y cuando deciden abrir la caja, todo desaparece.  Es entonces que vemos a Diana Selwyn… y todo parece indicar que  lo que vimos antes es un sueño de ella. Entonces vemos la historia en sus verdaderas (¿?) proporciones. Diane y Camilla (Laura Herring) son actrices, pero Camilla es muchísimo más famosa. Ambas tienen una relación lésbica pero Camilla quiere sentar cabeza y casarse. Para deshacerse de Diane, Camilla la lleva a la fiesta de compromiso donde es evidente que no quiere nada más con ella. Diane entonces contrata al Asesino (el mismo del piloto). La presencia de una llave azul indica que el asesino ha llevado a cabo su propósito y Camilla está muerta. El monstruo del piloto arroja la caja azul y de ella salen los dos ancianos que luego persiguen a Diane en su apartamento, conduciéndola al suicidio. La última escena nos regresa al club Silencio.

La teoría más popular es que la última parte de la película es la vida real y que lo del Piloto es un sueño, lo cuál tiene sentido. Otra teoría es que en realidad el Piloto es real y que es Camilla la que está alucinando con una mujer llamada Betty hasta que logra tener acceso a sus recuerdos. Para mi esto es subjetivo y me interesa más la historia del piloto (soy un fan de la televisión, más que del cine) sobre todo la escena en que Betty y Adam se encuentran. La película es interesante sí, pero realmente me hubiese quedado mejor con la serie. Para mi la última parte de la película cuenta como indicador de lo que pasó antes de la llegada de Betty a Los Ángeles. Betty y Diane son dos personajes diferentes.  Así, todo lo que ocurre después que encuentra a Diane muerta es una ilusión, así como la Camilla interpretada por Melissa George. Sólo que vista de esa manera queda pendiente lo que ocurriría con Rita, Adam y Betty, que es lo que continuaría el piloto. ¿Qué diría Betty en el momento de saber que Camilla había causado la muerte a otra mujer?

Otras manera de ver el asunto es que la última parte de la película es lo que Lynch tenía destinado para el final de la serie. Evidentemente en TV no podía tener una relación tormentosa entre dos mujeres , así que probablemente se trataría de Betty y Adam enamorándose y Camilla revelando su verdadero ser e intentando recuperar el espacio que Betty podría quitarle y destruyéndola en el proceso, llevando a que ella la eliminara al final y ambas murieran, lo cuál explicaría la interferencia de imágenes con ambas al final.

Otra manea de buscarle explicación sería que en realidad toda la película fuera un collage de la vida de la tía Ruth, lo cual explicaría el jitterbug, la aparición de ella luego que Rita y Betty desparecieran y que luego de inicio accidentado en Hollywood lograra sus propósitos utilizando medios non-sanctos.

Lo que definitivamente marca un punto y aparte con la película es la música. David Lynch logra crear un ambiente interesante con pocas espacios, pero con un hermoso trabajo musical. Así mismo las actuaciones al final de la película son intensas, comparadas con las del piloto.  Al final lo que cuenta es que logra algo que ya es extraño en Hollywood, sobre todo en el Hollywood post-3D, poner al espectador a pensar.

Calificación: 4.20/5.00

Anuncio publicitario

4 comentarios en “El Misterioso Caso de «Mulholland Drive» (2001)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.