Hace un par de meses, luego del estreno de la serie de Netflix «13 Reasons Why» y de ver, por supuesto, una primera tanda de capítulos, manifesté en varias redes sociales lo peligrosa que resultaba una serie donde la protagonista era una adolescente que en lugar de enfrentar y sobreponerse a las adversidades, simplemente se deja derrotar por ellas hasta tomar la decisión de suicidarse. Algunos incluso se me vinieron encima con una oleada de insultos por apenas insinuar que esa serie glorificaba al suicidio, pero sobre todo al suicida. Hoy, la ciencia, parece confirmar dichas teorías e hipótesis.
Según un estudio científico publicado por el epidemiólogo de la Universidad de San Diego, John W. Ayers y publicada en la revista especializada en medicina The Jama Network, entre el 31 de Marzo y el 18 de Abril de 2017, fechas posteriores al lanzamiento de 13 Reasons Why, el número debúsquedas en Google de términos como Cómo suicidarse, cometer suicidio, o simplemente suicidarse se incrementaron en tasas de hasta el 26%.
En el periodo de 19 días siguientes al lanzamiento de la serie, el número de búsquedas asociadas al suicidio se incrementó en un total de 1.5 millones MÁS de lo que usualmente se espera para un periodo similar.
En la discusión del estudio se plantea la posibilidad de que las búsquedas sean a manera informativa, pero conectando con términos usados en busquedas similares de los usuarios, el investigador concluye que lo que en realidad sucede es una IDEALIZACIÓN del suicidio como conducta. Lo cuál es aún más preocupante cuando existe una correlación directa entre el número de suicidios y el número de búsquedas en internet sobre el suicidio.
Aún más peligroso, según afirma Harold Koplewicz un experto en salud mental infantil, consultado por la cadena NBC en Estados Unidos, es que podría haber una especie de proliferación de la conducta suicida por simple MODA. Según el experto, los sentimientos de depresión y los pensamientos suicidas pueden incrementarse en grupos sociales similares y eso es lo que ha sucedido con los fanáticos Hannah Baker, la protagonista de la historia.
Netflix, el servicio de televisión en línea que emite y distribuye la serie ha manifestado preocupación por el asunto, teniendo en cuenta que una de las razones centrales por la que incluyeron la serie en su biblioteca fue precisamente para informar sobre el suicidio y cómo pedir ayuda. El estudio ha llevado a que Netflix anuncie la inclusión de advertencias mucho más fuertes sobre los riesgos de entrar en depresión y no pedir ayuda a tiempo.
Quizás lo mejor que podrían hacer en la segunda temporada sea precisamente eso: hablar más del peligro del suicidio y la depresión como moda, y menos de idealizar a los suicidas como héroes.