
Una novela con un concepto mucho más original, complejo y entretenido que su propia linea argumental, «El Teorema Katherine» puede ser, de acuerdo a sus gustos en cuestiones de literatura, romance, matemáticas y ciencias, la mejor, la peor o la más mediocre novela que cualquier lector haya podido leer.
Lo más interesante e irónico sobre «El Teorema Katherine (An Abundance of Katherines)» y sobre las otras cuatro novelas que escribió John Green entre 2005 y 2010, es que nadie les paró bolas hasta el bizarro (consulte el significado de bizarro en la RAE, gracias) momento en que «Bajo La Misma Estrella (The Fault in Our Stars)» se convirtió en el elemento favorito de tortura emocional para pre-púberes y adolescentes, tanto en su formato literario como en las pantallas de cine, instante en el que de pronto, todas las editoriales alrededor del mundo empezaron a contratar traductores para que el tsunami de popularidad se extendiera por todos los rincones del planeta tierra. Y esa es la principal falla número uno del Teorema de Katherine, su traducción, o bueno, al menos su traducción al español, que debe tener a Miguel de Cervantes Saavedra revolcándose en su propia tumba.
Desde el primer capítulo, es evidente que John Green no escribió su novela pensando que la iban a leer fuera de los Estados Unidos, porque el tipo escribe de una manera muy similar a como se escribieron hace casi medio siglo los libretos de «El Chavo del 8», con chistes, giros y un completo argumento basados además de las ocurrencias de los personajes, en las posibilidades y vicisitudes del idioma, claro que a diferencia de «El Chavo», que utilizaba el castellano neutro, John Green lo hace con el más puro Inglés Americano, de ese mismo que ni en Canadá terminan de entender, ahora imagínese usted esos chistes idiomáticos traducidos a ese adefesio que llaman español pan-hispano. ¡La locura automática!
Pero evidentemente estos problemas no son responsabilidad de la traductora (que creo que hizo un excelente trabajo hasta donde pudo), ni del autor (que no tenía por qué saber que sus obras se iban a traducir), o bueno, al menos no exclusivamente.
«El Teorema Katherine» cuenta la historia de Colin Singleton (yo me lo imaginé como una especie de Seth Rogen adolescente, pero con anorexia) un muchacho de 19 (?) años que acaba de terminar la escuela secundaria/preparatoria en Chicago y se enfrenta a la nefasta marca de haber sido abandonado 19 veces por mujeres con el nombre de Katherine; para tratar de entender el por qué de semejante casualidad y para superar la depresión causada por su último rompimiento, Colin decide hacer un viaje por el país, en compañía de su amigo Hassan (no es un terrorista), viaje en el que encontrará no sólo las respuestas que ha estado buscando sino muchas otras, a preguntas que ni siquiera se había hecho.
John Green aborda la novela de una manera diferente. No es el típico relato de novelas para adolescentes, donde todo es sentimientos, amores y tragedia. No. Green utiliza a su personaje principal, Colin Singleton, para expresar una serie de datos científicos e históricos, tan interesante, que sin darte cuenta, a medida que avanza la trama adolescente (ya hablaremos de ella) da la casualidad que has aprendido algo, para variar. Una mezcla muy interesante de obra de ficción y datos curiosos y científicos, además de matemáticos (ver el apéndice).

Eso, desde todo punto de vista, es algo que no es frecuente en la literatura y que en definitiva se convierte (espero) en la firma del autor. Ahora, al igual que aplaudo la originalidad del concepto del libro, no puedo sino sentirme decepcionado frente al argumento. Si usted ha visto una película o una serie de adolescentes gringa, ya sabe exactamente que es lo que va pasar, las porristas y los jugadores de fútbol son los malos, y los inteligentes y gordos son los buenos. ¿Habrá algo más cliché que eso? Y eso que no les cuento el final, porque mejor dicho… es tan trillado, que entiendo perfectamente por qué ningún estudio se ha animado a darle la luz verde a una versión película de este libro.
Aún así, no hay nada que hacer, John Green es el autor del momento. Un tipo que tiene un canal gratuito en YouTube donde aprendes cosas interesantes, que escribe libros para adolescentes, donde estos aprenden cosas interesantes… bueno, creo que no podemos culparlo por tratar de llegar a una audiencia tan poco brillante como la adolescente con una trama tan fácil de digerir como un bocado de gelatina. Queda de tarea leer sus otras obras, a ver si las fallas de «Katherine» (espero que no) se repiten. Pero eso ya será para el próximo año, porque por este, ya cumplí con mi cuota de libros leídos. (¡Síiiii!)
Libro 12/12 para 2014.
Ficha
Título: El Teorema Katherine
Autor: John Green
Editorial: Penguin Random House Grupo Editorial S.A.S. (Nube de Tinta)
314 páginas.
ISBN: 978-958-57830-7-2
3 comentarios en “Reseñas X (Libros): «El Teorema Katherine» de John Green”