4,0
⭐⭐⭐⭐
Netflix
La Balada de Buster Scruggs
⭐⭐⭐⭐
Near Algodones
⭐⭐⭐
Meal Ticket
⭐⭐⭐⭐
All Gold Canyon
⭐⭐⭐⭐
The Gal Who Got Rattled
⭐⭐⭐⭐
The Mortal Remains
⭐⭐⭐⭐⭐
La Frontera Americana es un concepto que a muchos, fuera de los Estados Unidos, nos cuesta trabajo comprender. En América Latina solemos creer que las fronteras son sólo esas líneas imaginarias en las que un estado mal articulado, ineficiente e improvisado termina para darle paso a otro aún peor.
El imaginario de los Estados Unidos y su frontera es aún más complejo y se lo han presentado al mundo en un paquete de ensueño: El Salvaje Oeste. La frontera americana era la línea de expansión de los colonos provenientes de todas partes del mundo, hacia los amplios y deshabitados territorios del oeste de Estados Unidos, territorios adquiridos en tratados con la Gran Bretaña, la Compra de Louisiana y finalmente, con la Guerra con México.
Y la importancia de este imaginario es el de haber transformado la migración principalmente europea, en la esencia del carácter y la cultura estadounidense. Cuando alguien en América Latina se reconoce como descendiente de europeos, lo hace con aire o instinto de superioridad genética, en Estados Unidos esa descendencia, generalmente mejor documentada, es apenas la raíz, el orgullo no está en el lugar de dónde vienen sus genes, está en el esfuerzo, el sacrificio y el trabajo que le costó a esos genes viajar, asentarse y prosperar en un territorio salvaje, donde nadie te regala nada y debes cuidarte de ti mismo.
Es el experimento del individualismo nacido del existencialismo y el anarquismo, puesto en acción por primera vez, y cuyo éxito dio a luz a una nación mucho más sólida que la suma de sus partes.
Los multipremiados hermanos Coen intentan llevar esa experiencia a las pantallas a través de seis historias, que demuestran que la vida en la Frontera Americana, o en el Salvaje Oeste – como algunos prefieren llamarlo – podía ser divertida, irónica, cruel, esperanzadora, trágica y misteriosa. Todo al mismo tiempo.
Y para responder a todas las preguntas generadas por esta pieza cinematográfica, a continuación empezamos con la crítica, análisis y explicación de… The Ballad of Buster Scruggs / La Balada de Buster Scruggs.
1 ^ The Ballad of Buster Scruggs
La balada de Buster Scruggs

3,8
⭐⭐⭐⭐
Buster Scruggs (Tim Blake Nelson) es un vaquero inusual que se mueve en los territorios nacientes del oeste de Estados Unidos, cuida de su buen humor, de su buen vestir y su buen cantar en una tierra donde tales elementos son considerados como debilidad y no como virtudes, lo que genera que generalmente sea sujeto de desdén e irrespeto.
Sin embargo, cualquiera que desee convertir ese irrespeto en agresión termina encontrándose víctima de la letal habilidad de Scruggs, con o sin armas. Eso hasta que El Chico (Willie Watson), el único que parece ver a Scruggs más allá de su apariencia, y el único en demostrar por él respeto y reverencia, lo reta a un duelo, en el que Scruggs finalmente pierde la vida.
Crítica: Es una pieza divertida, con una premisa poderosa a pesar del ridículo en el que pone la figura del vaquero experto, que siempre nos han vendido en los western. Sin duda no tan visualmente atrayente como las otras seis historias, pero sin duda la más arriesgada.
Explicación: Tres lecciones importantes que deja esta historia, la primera no creas en las primeras impresiones, ese fue el error que cometieron los que cayeron víctimas de Scruggs, y luego el mismo error de Scruggs con El Chico; la segunda, que vivir de acuerdo a tus propios principios y en tus propios términos garantizan una muerte tranquila y hasta cierto punto satisfactoria.
Y la tercera y última: no importa que tan bueno seas en algo, siempre habrá alguien mejor que tú, así que no te descuides, te podría costar la vida.
2 ^ Near Algodones
Cerca de Algodones

3,0
⭐⭐⭐
Un vaquero anónimo (James Franco) es condenado a la horca luego de intentar robar un banco, cuyo cajero parecía sencillo de despojar, pero que le resulta increíblemente difícil de derrotar. El anónimo es salvado de la horca por un ataque de nativos y luego por un arriero (Jesse Luken) que le habla de lealtad y camaradería mientras llevan ganado.
Sin embargo cuando aparecen las autoridades, el arriero huye y el vaquero es condenado una segunda vez a la horca, esta vez por robo de ganado. Esta vez la sentencia si se cumple, no sin que el vaquero antes aprecie la belleza de una joven en el público.
Crítica: Es una pieza menos divertida, pero mucho más irónica. Visualmente está por debajo del resto de las otras, aunque quizás su premisa es más poderosa que la de la anterior.
Explicación: La primera lección que deja esta segunda historia es semejante a la de la primera: no te dejes llevar por las primeras impresiones, el vaquero cometió ese error con el cajero del banco y terminó condenado.
La segunda, no desaproveches las segundas oportunidades, porque estas no se repiten, el vaquero ganó una segunda oportunidad para vivir, y sin embargo la desaprovechó por … La tercera, no creas en nadie que hable de lealtad y camaradería y que pretenda inducirte a algo, usando esos términos.
La lealtad y la camaradería no son conceptos de los que se habla, son conceptos que se ganan, se expresan y se viven.
3 ^ Meal Ticket
Tiquete para comer

3,8
⭐⭐⭐⭐
Un empresario teatral (Liam Neeson) se mueve de pueblo en pueblo, en la extensa frontera americana en compañía de un artista (Harry Melling, Dudley de Harry Potter) sin brazos y sin piernas. Aunque al inicio, la elocuencia educada del artista trae público a sus funciones, a medida que se mueven al oeste, y hay gente menos educada, la afluencia merma. El empresario decide entonces comprar una gallina que supuestamente hace cálculos matemáticos, y queda implícito que el empresario arroja al artista a un río para deshacerse de él.
Crítica: La frontera americana no es únicamente el árido y seco desierto del oeste, son también las enormes llanuras del centro y las verdes y fértiles tierras del norte y del noroeste. La fotografía en este segmento es de las mejores de la película y la historia tiene una premisa poderosa y a la vez simple.
Explicación: El segmento se puede ver como una crítica al negocio del entretenimiento, y es válido. Los artistas son populares y rentables hasta que aparece otro que parece desafiar los mínimos de inteligencia planteados con anterioridad. En menos de 30 años pasamos de Mocedades a Maluma, y de José Luis Perales a Ozuna.
Pero la metáfora se puede extender aún más, a veces nosotros mismos reemplazamos o somos reemplazados, en un eterno juego de mesa, donde las personas ya dejan de valer por lo que son, sino por lo que sirven. Quizás en un contexto laboral eso es válido, pero en lo personal, ya no parece justo. ¿Dejamos a otros porque ya no nos pueden invitar a comer o a tomar licor? ¿Porque se enfermó y no puede reírse todo el tiempo? ¿Porque el encanto inicial se perdió? Para reflexionar.
4 ^ All Gold Canyon
El cañón con todo el oro

4,2
⭐⭐⭐⭐
Un explorador (Tom Waits) llega a un paradisíaco valle y tras un gran esfuerzo que le toma días de arduo trabajo bajo el sol, logra encontrar un yacimiento de oro. Sin embargo, cuando por fin piensa sacar el mineral, un forajido (Sam Dillon) le dispara por la espalda. Pero a pesar de la traición, el explorador, aún vivo, logra engañar al forajido y no sólo lo liquida, sino que logra sacar su mineral con una herida menor, con lo cual el valle vuelve otra vez a su idílica formación, antes de la interrupción humana.
Crítica: Lo cierto es que es difícil identificar si el valle paradisíaco en el que transcurre la historia es real, o si tiene CGI por todas partes, o si simplemente es una pantalla verde, pero la recreación resulta válida. El señor Tom Waits encarna a un personaje, que a pesar de verlo interrumpir la paz de ese valle, se gana el corazón de quien lo ve, es como ese abuelo terco que siempre quería tener la razón y eso gana puntos.
Explicación: El segmento es a la vez un homenaje y una crítica. Un homenaje a todos esos hombres y mujeres que se esfuerzan al máximo para conseguir lo que creen merecer con trabajo limpio y honesto y que no van a permitir que nadie se los arrebate de las manos. Hay recompensa en el esfuerzo y el trabajo.
Y la crítica pasa por el concepto de la riqueza, para el explorador y el forajido, la riqueza está en el oro, el Señor Oro, que tantas posibilidades abre. Pero ninguno ve la belleza intrínseca del paisaje, del agua limpia, de los animales, del verde primaveral. ¿Acaso son más importantes las posibilidades o lo es la tranquilidad? ¿Preferirías tener 1 millón de dólares en el bolsillo o quizás una casa al lado de un río claro, junto a un bosque que te provee de comida? Para meditar un rato.
5 ^ The Gal Who Got Rattled
La chica que se confundió

4,3
⭐⭐⭐⭐
En una caravana hacia Oregon, Alice Longabaugh (Zoe Kazan) queda repentinamente desamparada debido a la muerte de su hermano durante el trayecto. Alice acude a uno de los guías de la caravana, Billy Knapp (Bill Heck) para aconsejarla respecto a sus propiedades, y las deudas que ha heredado.
Pronto, Alice y Billy, que se conocen simplemente como la Señorita Longabaugh y el Señor Knapp llegan a la conclusión que la mejor solución para ambos es contraer matrimonio, que además de solventar las deudas de Alice, pondrá a Billy Knapp en una buena posición al poder reclamar 640 acres según la ley de donación de tierras de Oregon, al estar casado, el doble de lo que tendría si las solicitara soltero.
La relación puramente pragmática de Alice y Billy Knapp progresa aun estado de confianza, hasta el día en que Alice se aleja de la caravana y es emboscada por un grupo de nativos, con la única protección del Señor Arthur, quién le indica que debe suicidarse si no logra contener el ataque. La historia de Alice y Billy Knapp termina cuando Alice decide tomar su vida, creyendo que el Señor Arthur ha sido derrotado, cuando en realidad había salido victorioso.
Crítica: Así como All Gold Canyon tiene la mejor fotografía entorno natural de la serie, The Gal Who Got Rattled tiene la mejor fotografía en entorno humano, combinado con el natural. La manera en que la caravana se mezcla con el entorno inexplorado es sencillamente sensacional.
Así mismo la historia de amor entre Alice y Billy Knapp es sutil, y real, al punto que el espectador se pregunta si en serio está sucediendo algo así de puro y transparente, o es que acaso existe una trampa en medio de tanta supuesta bondad. Quizás seamos nosotros los que estamos acostumbrados a estar en un nido de serpientes, no como en aquellos tiempos menos contaminados.
Explicación: Lo esencial de este segmento es una lección que Alice debió aprender por las malas, no te apresures a tomar decisiones. Es interesante que el personaje haya hecho precisamente eso durante toda la película, pidió consejo antes de actuar sobre una deuda, pensó seriamente la propuesta del matrimonio del señor Knapp, pero en el instante en que se pensó acorralada por los nativos – o indios, como usted les quiera llamar – se dejó llevar por los eventos y se quitó la vida.
Aquí entonces no se trata de que el pragmatismo de Alice la haya llevado por mal camino, aunque quizás en parte por el hecho de haberse separado de la caravana para perseguir al perro que Billy Knapp no se atrevió a asesinar, sino por la misma filosofía de la frontera, una filosofía que niega cualquier optimismo o pesimismo, y se centra únicamente en hechos y posibilidades inmediatos.
Alice debió pensar primero en qué era lo peor que podía pasar si se alejaba de la caravana. Knapp debió pensar que era lo peor que podía pasar si dejaba al perro vivo. El problema es que pensaron demasiado en el largo plazo, y no en el inmediato, en el mantenerse vivos día a día hasta que las condiciones estuvieran seguras.
Otra manera de verlo, no se puede ensillar el caballo antes de comprarlo.
6 ^ The Mortal Remains
Los despojos mortales

5,0
⭐⭐⭐⭐⭐
En una diligencia hacia un lugar llamado Fort Morgan viajan cinco individuos. En la silla delantera viajan un francés (Saul Rubinek), una señora (Tyne Daly) y un cazador (Chelcie Ross). En la silla trasera viajan un irlandés (Brendan Gleeson) y un inglés (Jonjo O’Neill). Los tres primeros están desconcertados por la presencia de un cadáver en el techo de la diligencia e intentan pensar en otra cosa, charlando cada uno de cualquier tema, dinámica que también siguen los otros dos pasajeros.
Sin embargo, a medida que cae el sol, todos los integrantes de la diligencia se dan cuenta que las aparentes diferencias entre ellos, están a punto de pasar a un último plano, cuando logran entender cuál es su verdadero destino.
Crítica: Aunque la propuesta en este segmento es simple – 5 personajes encerrados en una diligencia y sus conversaciones – es la más poderosa de todas. La premisa es genial, los personajes están increíblemente bien actuados, la cinematografía está calculada a la perfección, y los diálogos son profundos e inteligentes.
Explicación: Los tres pasajeros, el cazador, la señora y el francés están muertos. Empiezan su viaje en una luz cálida, viva, cuando empiezan su trayecto y los tres empiezan a cuestionarse qué es lo que en realidad vale la pena, exactamente lo que hace cualquier ser humano que esté cerca de morir, hasta llegar a una noche oscura y fría.
Luego el inglés y el francés, cuando empiezan a dudar de qué es lo que realmente ha valido la pena a lo largo de sus vidas, calman los ánimos y explican que en realidad lo único que vale la pena es vivir, y morir con la satisfacción de haber vivido bien. El inglés y el francés les dan la posibilidad a los tres pasajeros de darle cierre a su existencia, quizás a consecuencia de esa vida satisfactoria.
Aquellos que hayan vivido fuera de ese simple concepto, terminan sin la posibilidad de un buen cruce, absorbidos para siempre por la negrura del olvido y de una vida mal vivida.
Veredicto
Una película que bien pudo haber creado tracción para una interesante serie de varias temporadas, pero que envisiona en esa primera entrega, una mirada cínica, creativa y, sobre todo, compleja del significado de la frontera americana.
¿Preguntas? ¿Anotaciones? ¿Dudas? ¿Insultos? La sección de comentarios está abierta justo debajo de esta publicación para que la puedan utilizar a su gusto. No siendo más nos vemos en la próxima entrega de Análisis y Explicaciones en El Sabanero X.
Saludos, Carlos. Concuerdo con casi todos los análisis y críticas, salvo una: ‘La balada de Buster Scruggs’ no ganó el Oscar como mejor película; la que ganó fue la de Gaga…
Me gustaMe gusta
Fue el año anterior.
Me gustaMe gusta
Quedé asombrado con esta compilación, en verdad es una gran película que acompañada de tu trabajo son la mera perfección, un saludo.
Me gustaMe gusta
Maravilloso trabajo.
Me gustaMe gusta
Terminé de ver la película e inmediatamente tuve la necesidad de buscar una crítica y una explicación sobre lo que vi. Confieso que no había entendido la última trama de las seis piezas; no sólo despejaste mis dudas en las anteriores sino que, sinceramente, fue como volverla a ver por tu claridad en los conceptos, la explicación temporal de qué era el lejano Oeste y EEUU en ese tiempo y la construcción de paradigmas. Me pasó lo mismo en sentir que ese amor entre Alice Longabaugh y Billy Knapp escondía algo no bueno detrás por lo descripto en tu análisis. para concluir, confieso que no soy lector prácticamente de ningún rubro pero me resultó muy atrapante tu desarrollo, sin miedo a exagerar fue excelente. Gracias!
Me gustaMe gusta