Han pasado ya más de dos semanas desde que Donald Trump fuera elegido como nuevo Presidente de los Estados Unidos de América, cargo del que tomará posesión el próximo 20 de Enero de 2017, y aún hoy después de tanto tiempo hay muchos todavía rompiéndose la cabeza intentando entender como carajos es que eligen presidente en los Estados Unidos, aún más, teniendo en cuenta que en realidad Donald Trump no alcanzó la mayoría de los votos. Atendiendo a esas dudas que están un tanto generalizadas, he decidido explicar dicho sistema con un ejemplo, y qué mejor ejemplo que el de formular una pregunta: ¿qué hubiese sucedido en las elecciones de 2014 si en Colombia y en el Plebiscito de 2016, si en lugar del voto popular, se eligiera a través de un Colegio Electoral?
Pues, muy atentos porque no hay un método, sino dos para darle respuesta a dicho interrogante. Pero antes de empezar con cualquiera de los métodos hay que revisar cuántos congresistas tiene Colombia. Recordemos que hay 102 senadores elegidos a nivel nacional (2 por circunscripciones indígenas) y 166 representantes a la cámara de los cuales, 2 son para los afro-descendientes, 2 para los colombianos en el exterior y 1 para los indígenas.
Ahora como la Registraduría no genera estadísticas para las elecciones presidenciales, ni de grupos indígenas, ni de grupos afro-descendientes, entonces tenemos que sustraerlos de la ecuación. Tendríamos entonces 100 senadores y 163 representantes a la cámara, para un total de 263 congresistas, por lo que para que un candidato llegue a ser presidente tendría que obtener 132 votos electorales. Ahora los dos métodos que mencioné tienen que ver en cómo se dividen estos votos.
Método 1.
El primer método consiste en dividir los 100 senadores entre las 33 entidades territoriales, es decir los 32 departamentos y el Distrito Capital. Vemos que a cada entidad le corresponderían de entrada 3 votos electorales. Ahora, a esos tres votos, cada entidad le debe sumar el número de congresistas que lleva a la Cámara de Representantes. Por lo que, por ejemplo Amazonas, que envía 2 representantes, quedaría con 5 votos. Antioquia que envía 17 representantes, quedaría con 20 votos. En el siguiente mapa se puede resumir la información.
Como podrán observar, los colombianos en el exterior tendrían derecho también a 2 votos electorales. También es muy rescatable que los antiguos «territorios nacionales», de la Orinoquía y la Amazonía parecen ahora mucho más importantes. Ahora sumando los votos electorales tendríamos:
Santos ganó en: Chocó (5), Valle (16), Cauca (7), Nariño (8), Putumayo (5), San Andrés (5), Córdoba (8), Sucre (6), Bolívar (9), Magdalena (8), Atlántico (10), Guajira (5), Cesar (7), Norte de Santander (8), Santander (10), Arauca (5), Guainía (5), Vaupés (5) y Bogotá (21). Para un total de 153 votos.
Zuluaga ganó en: Antioquia (20), Caldas (8), Risaralda (7), Quindío (6), Cundinamarca (10), Boyacá (9), Tolima (9), Huila (7), Meta (6), Casanare (5), Vichada (5), Guaviare (5), Caquetá (5), Amazonas (5) y en el Exterior (2). Para un total de 100 votos.
Con un colegio electoral también hubiese ganado Santos, sólo que la elección no hubiese estado TAN reñida.
Ahora ¿Qué hubiese sucedido si le aplicaramos el colegio electoral a los resultados del plebiscito?
SÍ: San Andrés (5), Guajira (5), Cesar (7), Magdalena (8), Atlántico (10), Bolívar (9), Sucre (6), Córdoba (8), Chocó (5), Valle (16), Cauca (7), Nariño (8), Putumayo (5), Amazonas (5), Boyacá (9), Bogotá (21), Vaupés (5), Guaviare (5), Guainía (5), Vichada (5) y el Exterior (2). Para un total de 156 votos.
NO: Antioquia (20), Norte de Santander (8), Santander (10), Arauca (5), Casanare (5), Meta (6), Caquetá (5), Huila (7), Tolima (9), Quindío (6), Risaralda (7) y Caldas (8). Para un total de 96 votos.
Resulta muy interesante que utilizando este método de colegio electoral, el SÍ hubiese ganado con una amplia mayoría. Quizás a Santos hasta le suene la idea de imponerlo en Colombia.
Método 2.
El método 2 se diferencia del primero en el sentido que los 100 votos de los senadores, no se dividen sino que se toman como una sóla unidad. Es decir quien se quedé con la mayoría del voto de los colombianos se lleva esos 100 votos. Los departamentos quedarían con el número de votos que les correspondería por el número de congresistas que tienen.
Pongamos los mismos dos ejemplos.
En las elecciones presidenciales de 2014 (segunda vuelta) los resultados hubiesen quedado así:
Santos ganó en: Colombia (100), Chocó (2), Valle (13), Cauca (4), Nariño (5), Putumayo (2), San Andrés (2), Córdoba (5), Sucre (3), Bolívar (6), Magdalena (5), Atlántico (7), Guajira (2), Cesar (4), Norte de Santander (5), Santander (7), Arauca (2), Guainía (2), Vaupés (2) y Bogotá (18). Para un total de 153 votos. Total de votos 196.
Zuluaga ganó en: Antioquia (17), Caldas (5), Risaralda (4), Quindío (3), Cundinamarca (7), Boyacá (6), Tolima (6), Huila (4), Meta (3), Casanare (2), Vichada (2), Guaviare (2), Caquetá (2), Amazonas (2) y en el Exterior (2). Para un total de 100 votos. Total de votos 67.
Ahora los del Plebiscito hubiesen quedado así:
SÍ: San Andrés (2), Guajira (2), Cesar (4), Magdalena (5), Atlántico (7), Bolívar (6), Sucre (3), Córdoba (5), Chocó (2), Valle (13), Cauca (4), Nariño (5), Putumayo (2), Amazonas (2), Boyacá (6), Bogotá (18), Vaupés (2), Guaviare (2), Guainía (2), Vichada (2) y el Exterior (2). Para un total de 96 votos.
NO: Colombia (100) Antioquia (17), Norte de Santander (5), Santander (7), Arauca (2), Casanare (2), Meta (3), Caquetá (2), Huila (4), Tolima (6), Quindío (3), Risaralda (4) y Caldas (5). Para un total de 96 votos. 160 votos.
Conclusiones.
Creo que sería un ejercicio democrático muy interesante establecer, al menos temporalmente un mecanismo de democracia indirecta como este. De los dos métodos, sin duda el método uno es el que más importancia le da a los territorios de corte rural (misma razón por la que lo implementaron en Estados Unidos), que a los urbanos, lo cual no es necesariamente negativo. El segundo método es bastante interesante también, aunque no precisamente muy justo si vamos a esa proporciones, porque prácticamente el que se quede con la votación nacional, arrasaría en la elección. Ahora, como nuevamente vuelve y suena la tal Asamblea Constituyente, quién quita y hasta podríamos tener un sistema parecido a este en las próximas elecciones, quien quita…
Y usted ¿estaría de acuerdo con implementar el sistema de Colegio Electoral en Colombia?