La Chica en la Telaraña ^ Sin Spoilers

La Chica en la Telaraña (The Girl in the Spider’s Web) ha sido desde su origen, una obra controversial. En primer lugar, el libro en el que se basa la película Det som inte dödar oss (Lo que no te mata te hace más fuerte) fue el primer libro de la saga Millenium no escrito por el autor de la trilogía inicial, el famoso Stieg Larsson.

El mero hecho de que se escribiera un cuarto libro de la serie, sin la participación del fallecido Larsson, y sin la autorización de su esposa, despertó una seria polarización, incluso entre los mismos seguidores de la saga. Sin embargo, la editorial NORSTEDTS, que tenía todos los derechos, decidió no matar la gallina de los huevos de oro, y más con el obvio interés que tendría Hollywood en la historia.

Y si el libro fue polémico, ahora imagínese la película. Cuando David Fincher anunció que iba a rodar una reimaginación de la historia para el público estadounidense, Troya ardió. Entre las visiones apocalípticas de que Hollywood no respetaría el tono de Larsson, y las 3 películas producidas y rodadas en Suecia, muchos catalogaron un remake estadounidense de innecesario.

Para esta versión en particular tenemos que había oposición por 1) los que piensan que el libro en el que se basa la película es una ofensa a Larsson, 2) los que piensan que las películas estadounidenses irrespetan el tono de Larsson  3) los que piensan que esta nueva película debió traer a Rooney Mara y a Daniel Craig y 4) los que creen que es una abominación que se hayan saltado dos libros en esta reimaginación.

¿Tendrán razón todos estos opositores en lo que dicen? ¿Vale la pena ver La Chica en la Telaraña? ¿Podrá el director Fede Álvarez replicar el éxito de NO RESPIRES con esta película? ¿Qué tal Claire Foy como Lisbeth Salander, y el desconocido Sverrir Gudnason como Mikael Blomkvist? Las respuestas, a continuación.

la chica en la telaraña camilla salander

La Chica en la Telaraña es, de hecho, una secuela de la película de 2011 de David Fincher, con la peculiaridad de que cambiaron a todos los actores. Pero en esencia, esta segunda película transcurre 3 años después de los hechos en los que Lisbeth y Mikael resolvieron el Caso Vanger y lo publicaron en la revista Millenium. Con una característica adicional, en esos tres años, Mikael publicó un artículo completo sobre la vida de Lisbeth Salander, que es de hecho algo que sí sucedió en los libros 2 y 3, pero bajo un contexto MUY diferente.

En esta entrega, Lisbeth (Claire Foy) es contratada por un genio informático para recuperar una peligrosa aplicación, capaz de controlar el arsenal de defensa de TODO el mundo: Firefall. Sin embargo, el mero hecho de poseer este código la convierte en blanco tanto de la Agencia Nacional de Seguridad de los Estados Unidos, como de una banda de delincuentes en los que curiosamente se encuentra alguien que Lisbeth conoce muy bien: su hermana, Camilla Salander (Sylvia Hoeks).

Lisbeth tendrá que hacer uso de todo su ingenio para escapar de todos sus adversarios, mantener a salvo al mundo y enfrentar a su oscuro pasado.

Hay que reconocer que esta película no es visualmente TAN inteligente como la versión de David Fincher de 2011, pero Fede Álvarez consigue crear una atmósfera de suspenso lo suficientemente poderosa como para afirmar que dentro de sus parámetros, la dirección es sobresaliente. Algo notorio, la banda sonora. Desde los mismos logos resulta extraño que la música sea de suspenso, incluso en los créditos, a diferencia de la psicodelia de Fincher con Immigrant Song de Led Zeppelin. Pero a medida que la película toca clímax, esto encaja a la perfección.

La historia, aunque fiel a la versión escrita en el libro, logra mediante sustracciones y fusiones de personajes e historias, MEJORAR el material original. Creo que la última vez que vimos algo así fue en El Señor de los Anillos. Y ahora, la Papa Caliente ¿Claire Foy como Lisbeth Salander? ¿El tipo del nombre raro como Blomkvist?

Foy es una actriz a la que no vimos mucho fuera de su rol como Isabel II en The Crown, pero aquí demostró que pudo hacer una versión de Salander PROPIA, con sus propias virtudes, quizás en un maravilloso punto medio entre la rigidez psicopática de la Lisbeth de Mara y la mucho más fresca y casual de Noomi Rapace. Pero con su propia interpretación. Algo extremadamente difícil, teniendo en cuenta lo cerrada que es la descripción de Lisbeth.

¿Los otros actores? ¿Blomkvist? Pues el tal Gudnason eligió un tipo de «caballero en apuros» para su Mikael Blomkvist, lo cuál marca una diferencia total con el Blomkvist de Daniel Craig, y de paso lo hace más aterrizado. Lakeith Stanfield aporta su toque estadounidense a la cinta. Pero la que se lleva las palmas es sin duda Sylvia Hoeks como Camilla Salander. Sinceramente es un personaje que produce al tiempo indignación y respaldo. Una villana con carisma. Algo que no es sencillo, y lo logró una chica con muy poca experiencia en actuación.

La película tiene buenas tomas y plantea una premisa muy interesante que trata de cómo debemos ver y abordar nuestro pasado. Premisa muy bien desarrollada en sus 115 minutos de duración.

En resumen: La Chica en la Telaraña supera todas las expectativas y polémicas que la rodean, con una dirección apropiada, unas actuaciones sobresalientes y una premisa poderosa. Recomendada.

4,67 / 5,00

★★★★★

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.