Me resulta imposible escribir este artículo sin antes, al menos, explicar claramente qué es una Rapsodia Bohemia. Una rapsodia es una obra poética o musical compuesta de varios géneros, pero con un tema en común. Bohemia, a diferencia del significado coloquial que le hemos impreso en nuestra lengua cotidiana, no es alguien envuelto en el alcoholismo, la rumba y la drogadicción. No, bohemio es sencillamente alguien que se sale de los parámetros de lo convencional. Así que literalmente una Rapsodia Bohemia (en inglés Bohemian Rhapsody) es un poema multi-género, que se sale de los límites que marca la convencionalidad.
Y ahora, sabiendo qué significa el nombre de la canción que a su vez sirvió de referencia para nombrar la película, empecemos a hablar de ella.
Lo primero que hay que aclarar es que Bohemian Rhapsody no es una película sobre Freddie Mercury, o sobre Queen. No. Esta película es sobre la música de la banda británica Queen, y cómo este legado musical afectó a la banda, especialmente a Freddie Mercury. La importancia del legado se manifiesta en las numerosas libertades que se tomó el guionista Anthony McCarten para trasladar la historia a la pantalla grande.
A diferencia de las bio-películas clásicas, de esas que se ganan Premios Oscar, Bohemian Rhapsody está mucho menos interesada en reproducir fielmente la realidad de los hechos que narra, sino en encajar los hechos con la secuencia musical que presentan. Exactamente como lo hace un musical. Así que la historia real de Queen y de Freddie Mercury es apenas un sustrato argumental, del cual se extrae lo que sirve y se ignora (o se desecha) lo que no.
No sé si es a causa de la compra de FOX por Disney, pero incluso para los estándares de Anthony McCarten esta película resulta inusualmente familiar. Es decir, usted puede perfectamente, llevar a sus hijos menores de 10 años y nadie se va a escandalizar por las escenas allí mostradas. Y el hecho de que en casi todos los mercados la película solo requiera la presencia de un padre de familia a los menores de 13 años lo confirma.
La película es visualmente similar a las películas clásicas de Singer, especializado en el mundo de los superhéroes. Aquí, como ya dijimos, el superhéroe es el legado musical de Queen y tiene su propio supervillano, en una simplificación casi absurda de los hechos, eliminando toda la complejidad de los personajes. Es así como Mary Austen y Jim Hutton quedaron como buenos, santos y puros, y Paul Prenter quedó como un supervillano peor que el Lex Luthor de Kevin Spacey. Esto sin duda baja a la película de categoría. Ya no es una pieza merecedora del Óscar. Es simplemente una película entretenida para toda la familia ¿Habrá tenido que ver Disney?
Pasando a las actuaciones, aquí sí me quito el sombrero. La elección del elenco es impecable, y la manera en como todos manejan al dedillo a sus personajes, incluso mejorando las versiones originales, es impresionante. Creo nunca haber visto unas interpretación de esa calidad en un elenco completo.
La película pone sobre la mesa la pregunta de qué tan lejos nos lleva la creatividad y el trabajo en equipo, qué consecuencias trae el alejarnos de aquellos que nos aman y finalmente lo valioso que es reconocer errores y pedir perdón. Y esta premisa se mezcla a la perfección con la joya de la corona: las canciones de Queen.
A diferencia de lo que vimos en Nace una Estrella, dónde la película se sostiene a punta de las canciones, acá forman un complemento único. No puede haber película sin las canciones, pero así mismo el director logra que no pueda haber canciones sin la película. Excelente, diría yo.
En resumen: Bohemian Rhapsody es una película casi perfecta, salvo por el hecho de mostrar una versión Disney (familiar, acomodada y sumamente ficticia) de la vida de Queen y de su vocalista Freddie Mercury. Sin duda, el Ratón Mickey ya empezó a meter su mano en FOX.
4,77 / 5,00
★★★★★
¿Anotaciones? ¿Insultos? La sección de comentarios está abierta justo aquí debajo para todo el que quiera complementar la reseña. Ahora sí, nos vemos en el próximo Sin Spoilers de El Sabanero X. Mientras los dejo con la canción que dio el nombre a la película: Bohemian Rhapsody: