¿Qué harías si un día lo que considerabas que era tan sólo un personaje de un cuento para asustar niños resulta mirándote desde el otro extremo de tu cama? Esa pregunta, en la que más de uno hemos pensando ya en nuestra vida adulta es la que el director estadounidense Michael Chaves utiliza como columna vertebral para su salto estelar de editor y artista de efectos especiales, a director del sexto largometraje del Universo Cinematográfico de El Conjuro (UCEC), un guiño a todo el público en América Latina titulado La Maldición de La Llorona.
Y si por pura casualidad, usted quedó con alguna duda, inquietud o interrogante acerca de esta película, no se preocupe porque a continuación y sin más preámbulos damos inicio al Análisis y Explicación de este esperado largometraje ¡Empecemos!
1 | ¿La Llorona tiene escenas post-créditos?
Usted podría creer que siendo parte del Universo de El Conjuro, La Maldición de La Llorona podría tener una escena post-créditos, como para conectar el universo y así. Pero no, lo cierto es que no hay escenas post-créditos, aunque sí hay una conexión con el resto del UCEC, conexión que explicaremos más adelante.
2 | ¿De dónde surgió exactamente la leyenda de La Llorona?
Según fuentes confiables que han investigado la leyenda de La Llorona, el origen de la misma tiene como raíz un sustrato indígena, ya que en la mayoría de los pueblos prehispánicos la deidad o espíritu asociado con el agua es de hecho una mujer.
Al llegar la Conquista y la Colonia española, un medio de mantener a raya a los recién llegados era mediante el terror psicológico, en el que se tergiversaban las leyendas locales para infundir terror en los invasores europeos, o para justificar la desaparición de algún peninsular al que los nativos encontraron mal estacionado en sus tierras.
Los investigadores sugieren que esto último pudo haber ocurrido principalmente en México, y que la historia se corrió por todos los territorios del Imperio Español, incluyendo Sudamérica, el Caribe y las Filipinas encontrando soporte en los paralelismos. Por ejemplo, en el Caribe Colombiano la leyenda tomó fuerza por cuenta de las creencias tribales que traían los africanos y que fueron pasando de generación en generación. Fue fácil asociar el espíritu proveniente de México con sus propios espíritus femeninos del agua.
De la misma manera, en sitios donde el componente africano o indígena no era tan amplio, como en el Cono Sur, la leyenda se magnificó más bien por mitos urbanos, basados quizás en historias reales, como mujeres que asesinan a sus hijos de manera accidental o luego de una depresión post-parto.
3 | ¿De dónde salió La Llorona de la película?
Pero en la película, La Llorona no tiene un origen tan ambiguo y tiene su origen en una tragedia ocurrida en el Siglo XVII en México. Una mujer mestiza consigue casarse con un hidalgo español, el mejor partido de la región donde habitaba, hidalgo del cual tuvo dos hijos.
Sin embargo, el hidalgo, que probablemente se había casado con ella para mantener algún tipo de favor popular entre los locales, pronto se aburre de ella y se consigue una amante, y no una de una que otra noche. Era de hecho una relación bastante seria, por lo que la mestiza al enterarse, pierde la razón y decide herir al hidalgo en lo que más le duele: sus hijos.
La mestiza toma a sus dos hijos y los sumerge en un río hasta ahogarlos, sin embargo, al ver sus cadáveres en la orilla, se arrepiente de su crimen y atrapada por la culpa, decide lanzarse a esas mismas aguas. Sin embargo, la culpa y el remordimiento la condenaron a vagar por el mundo intentando reponer la falta cometida. Aunque cada vez que lo intenta termina asesinando más y más niños con lo que su culpa crece y crece hasta corromper su espíritu por completo.
4 | ¿Y cómo fue que llegó La Llorona a Estados Unidos?
Bueno, pero si La Llorona andaba de lo más tranquila cazando niños malcriados en México ¿qué necesidad tenía de irse de ilegal a Estados Unidos, exponiéndose a que Trump la capture y la deporte? – Bueno, pero ya en serio. ¿Cómo fue que ese espíritu tan enraizado en México terminó cazando niños en Hollywood?
La Llorona, al menos en la película, y al igual que el resto de espantos de el UCEC, tiene la cualidad de aferrarse no a un sitio, sino a un grupo familiar. Y una vez termina con los hijos de una familia, cualquier persona que haya estado en contacto con esa familia durante el acoso de la aparición, sigue en la lista del espanto. Quizás una familia proveniente de México, huyendo de la maldición se asentó en Los Ángeles y con el tiempo, la maldición pasó a los Álvarez.
Al parecer La Llorona también tiene un buzón de voz que le permite recibir peticiones a cambio de niños. #Emprendimiento
5 | ¿Por qué Patricia tenía a los niños encerrados en una habitación?
Pero a pesar de todos sus poderes de teletransportación que le permiten aparecer de un lado a otro cuando anda en sus labores de espanto, a La Llorona parece costarle trabajo abrir puertas o encontrar cosas o personas que no están a simple vista. Sobre todo dentro de habitaciones o sitios en los que no hubiese estado previamente.
Por eso cuando La Llorona se aferró a Patricia (Patricia Velásquez) y a sus hijos, Carlos (Oliver Alexander) y Tomás (Aiden Lewandoski), la mujer se aseguró de ubicar a sus hijos en un lugar al que La Llorona no hubiese entrado.
¿Y ese montón de velas y ojos en la puerta que significan? Pues las velas son una manera de mantener alejado al espíritu asesino, o al menos de forzarlo a que se esfuerce un poquito más en entrar. Y el montón de ojos parece ser algún tipo de distracción o camuflaje para evitar que al espíritu descubra que está allí y usar el poder que parece tener sobre el viento para derribar la puerta.
6 | ¿Por qué La Llorona se aferró a la familia de Anna?
Cuando Anna (Linda Cardellini), que es una agente de Servicios Infantiles en Los Ángeles, recibe una llamada a mitad de la noche, informándole que los niños que debía proteger de una madre negligente aparecieron ahogados, no le queda de otra que salir a cubrir el hecho, llevando a sus hijos en su auto. Hubiese sido mucho peor dejarlos solos en casa.
Con lo que Anna no contaba es que su hijo mayor, Chris (Roman Christou) iba a despertar y a salir del auto, en su fantasía infantil de ser un policía como su padre y se acercó al sitio donde estaban los cadáveres. Allí vio a La Llorona lamentando el haber fracasado una vez más. Y al verla, quedó atado de ella.
Cuando Patricia aparece le dice a Anna que ella tuvo la culpa de la muerte de sus hijos, al sacarlos de la habitación cerrada y que luego, por esta razón le suplicó a La Llorona que siguiera a sus hijos. Resultaría bastante extraño que La Llorona se hubiese atado a la familia de Anna si Chris no la hubiese visto, por lo que lo dicho por Patricia sea meramente una superstición sin fundamento alguno.
7 | ¿Por qué Patricia estaba ayudando a La Llorona?
Pero el asunto con Patricia es que al final hizo mucho más que simplemente pedirle a La Llorona que se llevara a los hijos de Anna. Patricia fue hasta la casa de los García a facilitarle las cosas a La Llorona. Aquí pudieron ocurrir dos cosas.
La primera es que, luego de ser liberada, Patricia sencillamente fue a devolverle el favor a Anna de sacar a sus hijos de cualquier escondite donde los hubiese metido para sacarlos del camino del espanto. Lo cual es lo más factible. Y la segunda es que luego de ver que Anna había conseguido ayuda con el curandero Rafael Olvera, La Llorona concluyera que necesitaba también algo de ayuda extra. Aunque eso último no me convence para nada.
8 | ¿Cuál es la manera de espantar a La Llorona?
El ex-sacerdote Rafael Olvera (Raymond Cruz) aceptó ayudar a la familia García luego de conmoverse con los dos niños presos de La Maldición de La Llorona y decidió sacar su arsenal para ponerle un hasta aquí al espanto. Al parecer La Llorona tiene serios problemas con los siguientes elementos o situaciones:
- Abriendo o cerrando puertas de lugares donde no haya estado antes. Es una debilidad un tanto extraña, que quizás tenga algo que ver con el hecho de que al ser intangible sólo puede acceder a lugares que conozca, o donde la puerta esté abierta. Más o menos como los vampiros.
- El agua bendita y otros artilugios religiosos. Esta es una debilidad bastante común en los espíritus del folclor mundial, y de este lado del mundo está relacionada con artefactos de origen católico. La razón, más allá del significado de la cruz y esas cosas, tiene que ver con la fe. No es por nada que existe ese dicho de que la fe mueve montañas.
- El árbol de fuego, incluyendo madera, semillas y hojas. Esto sí parece ser un aporte original de la producción. El árbol de fuego, si es el que aparece ampliamente en la literatura es un árbol de origen australiano que al perder las hojas se llena de flores color naranja. Si alguien tiene alguna idea de por qué afectaría a La Llorona, por favor me la hace saber en la sección de comentarios.
- El collar que portaba originalmente. La razón por la que el collar de La Llorona la debilita es porque le recuerda quién era originalmente. Recordemos que el espíritu de La Llorona está corrupto luego de haber asesinado a sus hijos, suicidarse y luego en su forma intangible, seguir matando gente a tutiplén. Por eso la debilidad es meramente temporal.
9 | ¿En qué orden cronológico está La Llorona en el Universo de El Conjuro?
Aquí les tengo la lista:
- La Monja, tiene lugar en 1952.
- Annabelle: La Creación, tiene lugar en 1955.
- Annabelle, tiene lugar en 1967.
- La Maldición de La Llorona, tiene lugar alrededor de 1970.
- El Conjuro, tiene lugar en 1971.
- El Conjuro 2, tiene lugar en 1976.
Así que, aunque La Maldición de La Llorona es la sexta película de la saga, cronológicamente sería la cuarta.
10 | ¿Cuál es la conexión de La Llorona con las otras películas del Universo de El Conjuro?
La conexión no es tan arrasadora como podría esperarse. De hecho es el personaje del Padre Pérez, que aparece en la primera película de Annabelle, el único elemento en común y eso, que sale es casi por casualidad. El Padre Pérez (Tony Amendola) le habla de su experiencia con cierta muñeca demoníaca con la que había lidiado en un tiempo, la mismísima Annabelle. Y todos sabemos ya de dónde salió Annabelle, y sobre todo dónde terminó.
11 | ¿Cuál significa el final de La Leyenda de la Llorona?
Al final de la película vemos como La Llorona literalmente se desintegra luego de ser apuñalada con la cruz hecha de madera del árbol de fuego. Los García parecen volver nuevamente a su vida común y corriente, a pesar de la investigación por maltrato infantil que la policía levantó luego de ver las marcas de La Llorona en los niños. Y que en realidad no sabemos cómo terminó.
Pero luego vemos un charco cerca de su casa y la película pasa a créditos. El significado implícito en este último cuadro es que aunque La Llorona ha sido derrotada y desatada de la casa de Los García, no ha desaparecido en absoluto, y que pronto estará de vuelta, buscando más niños con quienes reemplazar a los suyos.
12 | ¿Cuál es el mensaje de la película?
Aunque el mensaje de la película está bastante diluido y más bien poco trabajado (Ver Nota de Película), es notorio el hecho de que se hable de los extremos a los que una madre puede llegar por sus hijos, en creer en lo increíble, en dejarse llevar por su lado malvado, en criar a sus hijos sola.
Pero también de hecho nos invita a creer y a hablar cuando hay señales de advertencia, Anna, Chris y Sam al inicio intentaron ocultar todo lo que habían visto, por temor de que los tacharan de locos o trastornados y dejaron que el problema avanzara. Así mismo Anna desechó las palabras de Patricia cuando le advirtió que no sacara a sus hijos de la habitación donde los tenía confinados.
Creo que muchas veces nos suceden cosas que preferimos negar, convencernos de que no están pasando, o de que no existen, que son inventos o quizás una equivocación. Sin embargo, a medida que dejamos que el problema crezca, intentamos ocultarlo, esconderlo de la vista de otros, hasta que el asunto es incontrolable y se nos sale de las manos y ahora sí, es necesario clamar por ayuda.
La lección, quizás accidental que nos deja esta película es que cuando haya un problema o dificultad, es importante asumirla, sí, quizás haya sido un error, pero en lugar de quedarnos con los brazos cruzados sin hacer nada, toca poner manos a la obra, verificar o descartar y sobre todo, nunca intentar ocultar. Lo mejor que podemos hacer es buscar ayuda a tiempo, no cuando el problema sea literalmente incontrolable.
¿Preguntas? ¿Anotaciones? ¿Dudas? ¿Insultos? La sección de comentarios está abierta justo debajo de esta publicación para que la puedan utilizar a su gusto. No siendo más nos vemos en la próxima entrega de Análisis y Explicaciones en El Sabanero X.
Dices no saber el porqué del hecho de que el árbol de fuego afecte a la Llorona mas es explicado en el metraje. Cuando Rafael habla de la cruz hecha con la madera de este árbol, explica que los árboles de fuego fueron los únicos testigos del asesinato de los hijos de la Llorona por parte de esta misma, y que la leyenda dice que cuando pierden las hojas es porque lloran sus muertes. He aquí la explicación.
Me gustaMe gusta
Gracias, Lola! De verdad se me pasó ese detalle (seguro andaba en el baño)
Me gustaMe gusta
Quiero saber qué significa ese charco y la cara de la mamá al final! La llorona se apoderó de ella?
Me gustaMe gusta
No. Sencillamente que La Llorona ya no está atada a ellos, pero sigue viva.
Me gustaMe gusta
Buenas.
Un pequeño aporte cronológico.
La película está ambientada exactamente en 1973.
Saludos.
Me gustaMe gusta
Gracias Diego!
Me gustaMe gusta