Protagonistas: Saoirse Ronan, Emory Cohen.
Director: John Crowley
Año: 2015 | Metraje: 1 hora y 57 minutos.
20th Century Fox | Reino Unido, Canadá.
4,86
Escoger como tema principal de una película la inmigración europea a Estados Unidos, no es precisamente la idea más original y creativa de la historia del cine. Hay películas de inmigrantes italianos, escoceses, ingleses, galeses, franceses, irlandeses, polacos, alemanes, griegos, rusos, suecos, noruegos, daneses, húngaros, eslovacos, albaneses, serbios y una larga cola de etcéteras. El asunto con Brooklyn, película de 2015 protagonizada por Saoirse Ronan, nominada a tres premios Óscar y ganadora del BAFTA a mejor película británica ese mismo año, pasa mucho menos por la originalidad de la idea, como por el mensaje que transmite usando esa no tan original idea.
1 ^ ¿De qué va la película?
Eilis Lacey (Ronan) es una joven acorralada por las limitadas posibilidades académicas, laborales y sociales en el pequeño poblado de Enniscorthy, en el este de Irlanda. Apoyada por su hermana Rose y un sacerdote católico residente en Nueva York, Eilis inicia su viaje a Estados Unidos, al igual que miles de irlandeses al inicios de la década de los 1950s y encuentra en Brooklyn todos los obstáculos con los que se debe enfrentar alguien que decide abandonar el nido en el que ha crecido.
Sin embargo, en el momento en que Tony (Emory Cohen) aparece en su vida, Eilis se verá atrapada entre el prospecto de vida que podría tener en Nueva York, y el que podría ofrecerle su tierra natal, empezando por su coterráneo Jim Farrell (Domhnall Gleeson) quien también está interesado en ella.
2 ^ ¿Por qué vale la pena ver esta película?
Lo más interesante de esta película no es ni su contexto histórico, ni su naturaleza romántica. Ni siquiera se trata de todo lo que tiene a su favor en cuestión de fotografía, puesta en escena, sonorización, vestuario. Ni tampoco de la excelente actuación de Saoirse Ronan. Lo más importante es el mensaje. Pero para poder hablar de este mensaje, tengo que entrar a dar detalles de la trama, que es lo que vamos a hacer en la siguiente pregunta.
3 ^ ¿Qué significa el final de Brooklyn?
Advertencia: Detalles de la trama a continuación.
Esencialmente el arco argumental de Eilis es el de descubrir que hay todo un mundo allá fuera, lejos de las limitaciones de su pequeño pueblo natal, limitaciones que luego el mismo Jim Farrell le hace notar, explicándole que no quiere morir sin antes ver lo que hay fuera: Londres, París, Roma, Nueva York… Eilis ya lo entiende, ya ha empezado una vida en Nueva York, una vida en sus propios términos.
Sin embargo cuando vuelve a Enniscorthy, se da cuenta que todo lo que algún día su pueblo le negó, se lo están ofreciendo en bandeja de plata. Y es algo que ocurre con mucha frecuencia, cuantas personas, actores, cantantes, escritores, científicos, solo han logrado obtener reconocimiento en sus países natales, únicamente cuando han triunfado en el exterior. Y ese es el primer mensaje que lanza esta película: la mentalidad de muchos de nuestras sociedades, especialmente la de los pequeños pueblo es obtusa, absurda y ridícula, facilmente deslumbrable por aquello que en su propio seno NUNCA serán capaces de construir.
El segundo mensaje se evidencia cuando Eilis se enfrenta a Miss Kelly. En ese momento, Eilis se enfrenta a la decisión de abandonar por completo su vida en Nueva York, incluyendo a Tony, o tomar lo que Irlanda le ofrece, incluyendo a Jim Farrell. Sin embargo cuando Miss Kelly le comenta que tiene información de que podría estar casada en Nueva York, Eilis se da cuenta que sus indecisión fue absurda. Miss Kelly es la representación de todo lo que en los pueblos pequeños está mal: una comerciante mediocre, que cree que por su monopolio en la órbita del pueblo, tiene algún tipo de poder para destruir a otros.
Eilis finalmente entiende que el hecho de que exista Miss Kelly, y que haya todo un pueblo que permita que personajes como esos existan, cómplices de un ambiente donde predomina la envidia, el chisme y la destrucción, se basa en los límites de perspectiva de esa población. Sus pequeñas mentes, en las que se incluye la de su propia madre. Y Eilis finalmente entiende que si se queda en Irlanda, terminará igual que todos ellos. No hay ni siquiera que pensarlo, Eilis se devuelve a Estados Unidos, de donde nunca se debió ir.
Ese es esencialmente el dilema de en qué tipo de sociedad queremos vivir, una en la que las diferencias permiten que algunos se crean con el derecho a juzgar y destruir a otras personas, por simple placer o desocupe. O una en donde se nos permita buscar nuestro propia felicidad bajo nuestros propios términos. Hasta donde se ve, dicho dilema es simplemente retórico.
¿Qué te pareció la nota? La sección de comentarios está abierta, justo debajo. Si te gustó el artículo, compártelo en tus redes sociales, mientras tanto nos vemos en la próxima sesión de recomendados y análisis, aquí en El Sabanero X.