Colombia, al igual que muchos países del mundo adolece de ciertas anomalías en lo que se refiere a su división político-administrativa; anomalías que generan más de un interrogante ante el primer análisis superficial. Nada más hay que mirar el mapa de nuestro país, con una lista de su población y su superficie para notarlas. Es así como tenemos departamentos densamente poblados que comparten categoría con otros que tienen más ríos que gente y que en la escala de jerarquización político-administrativo están por encima de distritos y municipios mucho más poblados. En términos electorales, esto se traduce en el hecho de que unos departamentos queden mejor representados que otros.
Mientras que Bogotá tiene un representante a la cámara por cada 437.000 habitantes, Guianía tiene uno por cada 20.000, por lo que en conclusión, el departamento del Guianía está mucho mejor representado que la capital de la república. Por supuesto, saldrán los que apoyados en la fábula esa de la discriminación positiva digan que, es la manera de darle visibilidad a ciertos grupos … Pero ¿Y es que acaso no todos somos iguales? ¿Por qué van a tener preferencia unos sobre otros?
En fin. La única manera de obtener una representación justa e igualitaria en todos los segmentos del país, es que todos los departamentos tengan exactamente la misma población. Eso, aunque es una utopía más grande que la de la eliminación del 4×1000 y la reducción de productos gravados con el IVA, resulta en un buen ejercicio, para saber como quedaríamos. O bueno, al menos para mí, que soy fanático de los mapas alternativos. Y aquí se los tengo precisamente.

Quizás lo más llamativo del mapa es lo uniforme que está. Es decir casi la mitad del país estaría dentro del mismo departamento (AMAZONIA), lo cuál ilustra bastante bien lo deshabitados que están esos territorios y que genera la pregunta más vieja de la historia de la humanidad «¿Por qué?».
Otro departamento bien llamativo es el que conformarían el departamento del Meta con el Oriente de Cundinamarca (MACARENA) y el que conformarían Boyacá y Arauca (PRÓCERES); Así como Chocó, que se uniría a Risaralda y al Quindío para ser el departamento más grande del pacífico (PACÍFICA).
Luego de estos departamentos enormes y escasamente poblados, vendrían algunos más moderados. Vemos como Sucre y César empezarían a consumir municipios de los departamentos vecinos, reducidos al extremo por la pujanza de las ciudades más grandes. Este nuevo Sucre (NUEVO BOLÍVAR) se tragaría a todo el sur y medio Bolívar, mientras que el nuevo Cesar (SERRANÍAS) se haría lo propio con el Magdalena, al igual que el ALTO CAUCA, con Nariño y el nuevo Huila (ALTO MAGDALENA), con el Tolima.
Y Guajira se uniría a Santa Marta y a San Andrés para formar un departamento mucho menos denso, y más atractivo… CARIBE. Ahora, vamos por partes. Por que a medida que se aumenta la densidad, más pequeños se hacen nuestros nuevos departamentos y menos se ven en el mapa general.
Ya habíamos hablado del nuevo Sucre, llamado acá NUEVO BOLÍVAR, en referencia al antiguo departamento de Bolívar, que era inmenso y del nuevo Cesar, que acá se llama SERRANÍAS. Córdoba, ahora llamado SINÚ, sólo pierde un par de municipios al sur y los restos del Magdalena que dejó el nuevo Cesar, se unen con los de Atlántico para formar el departamento de la BAHÍA. Barranquilla sólo absorbe a un par de municipios aledaños y listo, es su propio departamento, al igual que Cartagena que tiene que hacer una absorción más amplia.
En el noroccidente ya habíamos visto a PACÍFICA, la unión de Chocó con municipios de Risaralda y Quindio, pero lo más interesante es el desmembramiento del Antioquia. Sin si quiera incluir a Medellín, Antioquia ya se repartiría en 3 departamentos. Incluyendo a Medellín serían otros tres más. Claro que una parte de Medellín tendría que unirse al suroriente antioqueño para equilibrar las cargas.
Pero Antioquia no es el único, mientras que Norte de Santander se mantiene casi que intacto (CATATUMBO), su departamento cuasi-homónimo se divide en dos secciones, una adherida a Bucaramanga (CORDILLERA OCCIDENTAL), la otra adherida a Barrancabermeja, con clara influencia sobre el MAGDALENA MEDIO.
En el suroccidente vemos la expansión del NUEVO CAUCA , que empuja a Nariño más hacia Ecuador, conformándose el departamento del PATÍA . El departamento del ALTO MAGDALENA que toma todo el Huila y la parte sur del Tolima, que ya habíamos visto. Pero la joya de esta sección es el Valle. El Valle se divide en tres departamentos. El primero, puede quedarse con el nombre VALLE DEL CAUCA, luego viene el área que circunda a Cali, que la llamaremos FARALLONES y finalmente la ciudad, CALI.
Finalmente llegamos a la zona más densa del país, de donde salen los departamentos más pequeños. Cundinamarca, como ya habíamos visto, divide una parte entre el EJE CAFETERO y otra con MACARENA. El centro de Cundinamarca puede tomar el nombre de GRANADA. ¿Y Bogotá? Bogotá se dividiría en cinco zonas, distritos, que llamaría yo… DISTRITO NORTE, ORIENTE, OCCIDENTE, CENTRO Y SUR.
Así, estos serían los nombre de los nuevos 32 departamentos. Si tienen ideas mejores sobre los nombres, espero comentarios 😀
- AMAZONIA
- CARIBE
- BAHÍA
- SERRANÍAS
- BARRANQUILLA
- CARTAGENA
- NUEVO BOLÍVAR
- SINÚ
- CORDILLERA OCCIDENTAL
- BAJO CAUCA
- SANTAFÉ
- MEDELLÍN
- ABURRA SUR
- PACIFICA
- VALLE
- FARALLONES
- CALI
- NUEVO CAUCA
- PATÍA
- ALTO MAGDALENA
- NEVADOS
- EJE CAFETERO
- GRANADA
- DISTRITO NORTE
- DISTRITO OCCIDENTE
- DISTRITO ORIENTE
- DISTRITO CENTRO
- DISTRITO SUR
- MACARENA
- MAGDALENA MEDIO
- CORDILLERA ORIENTAL
- CATATUMBO
Espero les haya gustado el ejercicio… y también que haya sugerencias. En la próxima entrega de «Mapas X», veremos como se vería colombia si cada punto del territorio nacional estuviera bajo jurisdicción de la ciudad capital más cercana. Nos vemos.
Lindo y muy detallado estudio. Muy respetable y meritorio. Me asusta pensar que Colombia se quiera dividir aún más. Está de Moda dividir. Así es más fácil vencer. Al dividir pocos ganan, más al unir lo hacen todos. Quien busque dividir es porque no quiere compartir y esto es lo mismo que destruir. La amenaza en la frontera es solo amenaza si Colombia es una sola tierra. Si está dividida, no es amenaza sino una realidad certera para las intenciones de Cuba en nuestra tierra. Recordemos algo…Quienes han querido algún provecho de nuestra tierra lo han logrado dividiéndonos. Y desafortunadamente en Colombia hay muchos patriotas buscando la oportunidad de hacer dinero vendiéndonos. Pilas. La amenaza está cerca. ¿O ya está adentro?
Me gustaMe gusta