En la primera entrega de este ensayo, se denunció la primera gran mentira de Gina Parody, aquella que regó como pólvora en todo el país y en la que ella señalaba a los maestros como únicos culpables del deterioro de la calidad educativa, cuando en realidad son las políticas gubernamentales referentes a inclusión, relación alumno-docente, salarios docentes, gratuidad y prima de gestión las que no permiten que la tan anhelada calidad salga a flote.
Sin embargo Gina, quiero creer yo que por ignorancia y no por un afán malsano y perverso de desinformar a la opinión pública, ha seguido mintiéndole al país, de manera tan descarada y cínica, que algunas de ellas ya se han caído por su propio peso. Y estamos hablando nada más y nada menos que de la sarta de embustes que declamó la ministra en su primera rueda de prensa, luego de que los maestros a nivel nacional, entraran a un paro indefinido. Escuchémosla.
Las dos grandes mentiras de Gina Parody en esta desafortunada alocución fueron: 1) «El gobierno nacional sí le va a dar más plata a los maestros ¡ya!» 2) «Un maestro promedio se gana dos millones y medio de pesos«. En esta entrega analizaremos la primera de estas declaraciones.
1. «El gobierno nacional sí le va a dar más plata a los maestros ¡ya!»
Cuando alguien le escucha a la ministra que ella, desde el gobierno nacional, le va a dar «más plata» a los maestros, le puede parecer que es que ya a los maestros les están dando mucha plata y que encima les van a aumentar el «generoso» sueldo que paga el gobierno. Como veremos en el siguiente punto, ninguna de estas apreciaciones que sugiere Parody son ciertas, pero centrémonos primero en que tan cierto es que le van a dar más plata a los maestros, y que tan rápido va a ser.
Parody afirma que «la mitad de los maestros del país», recibirán un incentivo equivalente «hasta del 100%» (o sea, 100% como máximo) en caso de que se cumplan unas metas de calidad. Lo que se le olvidó decir a la ministra es que no son «la mitad de los maestros», porque este incentivo es únicamente para los colegios que estén en Jornada Única, que indiscutiblemente ni son la mitad de los colegios del país, ni mucho menos la mitad de los docentes.
Según datos del propio Ministerio de Eduación Nacional, hay 133.000 estudiantes bajo la modalidad de jornada única, en 202 colegios, lo que equivale aproximadamente a unos CUATRO MIL MAESTROS, de los TRESCIENTOS VEINTE MIL, que según el MEN se encuentran en las instituciones de educación publica de todo el país. Esto es el 1,25% de los docentes del sector público, y si recuerdo bien mis clases de matemáticas, 1,25% está muy lejos de 50% como para considerarlo una aproximación sensata de la ministra. Pero eso no es todo.
La implementación de la Jornada Única no es como comprar platanos, machacarlos y hacer patacones. Para que un colegio entre a Jornada Única debe garantizar dos elementos fundamentales: alimentación e infraestructura. Es decir, el gobierno debe garantizar alimentación nutritiva y suficiente para que los estudiantes permanezcan en los colegios las 8 o 9 horas que exige esta modalidad y también que se encuentren los espacios adecuados tanto para docentes como para estudiantes, circunstancias que en la amplia mayoría de las instituciones del país no se cumple.
En primer lugar, el PAE (Plan de Alimentación Escolar) es claro en señalar que los alimentos que se dan en las escuelas, no tienen la función de suplir la alimentación que tienen los estudiantes en su hogar, sino únicamente de servir de COMPLEMENTO ALIMENTARIO. Es por eso que la calidad de los desayunos y almuerzos es pésima y por tanto, completamente desfasada para una jornada de 5 o 6 horas, mucho menos para una de 8 o 9. Pero veamos las imágenes de estos complementos alimentarios.
(Imágenes de Martín Duque, Claudia Elena Díaz, Nancy Díaz y Maritza Guzmán)
Y esto es en el caso de que el tal suplemento llegue a la institución, porque no es en absoluto infrecuente que no llegue.
En cuanto a infraestructura, para una Jornada Única se requiere de casilleros, salones-oficina para los docentes, dotados de material educativo y donde se garantice un clima propicio para el aprendizaje. Una infraestructura que está muy lejos de existir en las instituciones educativas públicas de este país, como podemos ver en las siguientes imágenes.
(Imágenes de Melquicedec Cabrera, Javi Pay Hoy, Silva Julián)
Se le olvidó también a la ministra decir que ese tal «hasta el 100%» no se trata de un ascenso permanente, es decir, los docentes que por alguna casualidad lleguen a cumplir con las metas impuestas sin ningún tipo de consulta por el Ministerio de Educación, tendrán ese «hasta el 100%» por un periodo limitado de tiempo, en ningún caso superior a un año. Es decir, se trata de una comisión, como si en lugar de educar niños, se estuvieran vendiendo autos.
Entonces, para concluir con esta parte, se amarra el temporal aumento de «hasta el 100%» a la implementación de una modalidad de horarios en la que los docentes no tienen ninguna injerencia, y que actualmente sólo un 1.25% podrían alcanzar, dadas las condiciones. En ningún caso el 50% como dijo Gina Parody, a menos que además de tener problemas para calcular el promedio, también los tenga para dimensionar los porcentajes. Aunque nada de raro tendría.
En la próxima entrega hablaremos finalmente de los famosos «Dos millones y medio de pesos» que según la ministra Parody, se gana un docente en promedio en Colombia.
Stay Tuned.
Es triste saber que los maestros con su paupérrimo sueldo de 1 millón 600 mil tienen que sacar copias de material para los niños, hasta yo lo he llegado ha hacer como padre, porque hay gente que en verdad si gasta 50 pesos no puede pagar los 5 mil del gas y se lo cortan y le cobran 36 mil en el mejor de los casos y sin derecho a la protesta, he sabido de maestros que con su plan de 40×40 le han tenido que comprarles comida de su bolsillo a los niños porque cumplen la jornada completa y no llega refrigerio, ¿sera que la ministra o un congresista de los que ganan como 30 millones mensuales, promedio real no Parody, es capaz de comprarle una galleta de 200 pesos a uno solo de estos niños?
Pero más triste es saber que personas como el señor Carlos Ballesteros pte de la confederación de padres, apoye al gobierno, cuando lo mínimo que espera uno como padre es el apoyo de este tipo de asociaciones para mejorar la calidad educativa del país, y tiene el valor de salir en TV diciendo que por el paro esta preocupado con la educación de los niños como derecho porque no tiene adonde ni con quien dejar los hijos. Esta preocupado es porque reabran la guardería.
¿Me pregunto? Como y de quien se informara este señor, con los medios tan comprados por el estado y no tiene ni redes sociales, ¿será que ha oído hablar de internet?, ¿será que sabe de que se trata el paro? Lo que debe motivar a los docentes es que la mayoría de niños que entienden y viven la problemática están con ellos, el próximo paro va ha ser de estudiantes.
Me gustaMe gusta
La ignorancia es la noche de la mente: pero una noche sin luna y sin estrellas(confucio).
como la de Carlos Ballesteros, Gina parody.
Me gustaMe gusta
Lo único que nos saca de ser un país tercer mundista y en desarrollo es la educación de nuestros niños, pero una educación de calidad sin hacinamiento y sin hambre, recuerden que estamos educando el futuro de nuestro país.
Me gustaMe gusta