ESTE ARTÍCULO ES DE LAS ELECCIONES DE 2015, PARA LOS RESULTADOS AL CONCEJO DE SINCELEJO ELECCIONES 2019 HAGA CLICK AQUÍ
Terminaron las elecciones y ya quedó como bastante claro quienes quedaron de alcaldes y gobernadores, pero si de casualidad a usted se le dio por lanzarse al concejo o a la asamblea, o en su defecto es amigo o familiar de uno los candidatos… o en su peor defecto, cierto corrupto candidato le prometió dádivas o beneficios si salía electo y todavía usted no sabe si se ahogó o salió, he aquí una práctica guía para saber quienes fueron los candidatos elegidos, sin que tenga que matarse la cabeza esperando que la registraduría mande las credenciales.
Para hacerlo, vamos a tomar como ejemplo las Elecciones de 2015 para concejo en el Municipio de Sincelejo, ya que por ahí espero ganar un par de visitas en este blog, por cuenta de la alocada ansiedad con la que los electores esperan esos resultados, incluso más que los de alcaldía y gobernación.
Para hacerlo sólo necesita una calculadora, una hoja de excel y los datos de la registraduría, aunque también puede hacerlos a mano, en caso de que sea un ermitaño perdido en la profundidad de una cueva en Afaganistán. Empecemos.
Paso 1: Contabilizar los votos válidos.
Pues en este paso no tiene mucho que hacer, sólo diríjase a la página de la registraduría y busque la corporación de la entidad territorial requerida y ubique el número total de votos válidos. Para nuestro ejemplo, concejo de Sincelejo, el número de votos válidos fue de 125.459.
Paso 2: Calcular el cociente electoral.
El cociente electoral se calcula simplemente dividiendo el número de votos válidos entre el número de curules a proveer. Como Sincelejo tiene 17 escaños para concejo, la división es:
Cociente electoral = 125.459/17
Cociente electoral = 7380
Paso 3: Calcular el umbral.
Pero no se asusten, no se trata del umbral de la puerta de la cocina ni del baño, se trata del umbral electoral. La ley dice que partido que NO alcance el umbral electoral queda automáticamente descalificado de la contienda, y si la elección es nacional, corre el riesgo de perder su personería jurídica.
El umbral electoral se calcula dividiendo el cociente electoral entre 2. O sea, sacándole la mitad. (Todo hay que explicárselos). En nuestro ejemplo quedaría:
Umbral electoral = 7380 / 2
Umbral electoral = 3690
Paso 4: Descarte de partidos.
En este paso, sencillamente se eliminan aquellos partidos que no alcanzaron el umbral electoral. En nuestro ejemplo, y basados con base en la registraduría, quedarían en contienda únicamente los partidos Liberal, Conservador, Opción Ciudadana, De la U, Cambio Radical y Movida por Sincelejo.
Paso 5: Hallar la cifra repartidora.
Este es el paso más difícil de explicar, pero consiste en lo siguiente. Se van a hacer tantas columnas como curules haya, y tantas filas como partidos en disputa haya. En la primera fila, luego del nombre del partido se coloca la votación total, luego en la siguiente esa votación, pero dividida entre dos, luego dividida entre tres, luego entre cuatro, hasta llegar al número de curules, que en mi ejemplo es de 17. Luego se hace lo mismo con los otros partidos.
Luego de tener la tabla lista, se identifican los números más grandes, tantos como curules haya. En mi ejemplo tengo que hallar los 17 números más altos.
En la imagen se puede ver más claro, la columna 1 divide el número de votos por partido entre 1 (o sea el mismo número,o sea tampoco tan bobitos), la columna 2 divide el número de votos por partido entre 2, y así sucesivamente hasta llegar al número de curules. Luego de identificar los 17 números más grandes (porque hay 17 escaños en el concejo de Sincelejo) identifico el menor de ellos, en este caso es 5641. Esa es la cifra repartidora.
Paso 6: Asignación de curules.
Una vez se tenga la cifra repartidora, se divide el número de votos totales de cada partido entre esa cifra y el resultado (se llama cociente, pero como todo hay que explicarlo) es el número de curules. Cuando el resultado sea un número decimal, como suele suceder, se toma su parte entera, nada de aproximar.
En mi ejemplo, y como se puede observar en la imagen de abajo, el Partido Liberal tiene 32136 votos, que divididos entre la cifra repartidora resulta en 5,6969, que al tomar la parte entera conduce a un total de 5 escaños. Así mismo el Conservador tendría 5, Opción Ciudadana 2, La U 2, Cambio Radical 2, y Movida por Sincelejo 1 escaño. Pero aún nos queda un último paso para ver si su candidato se ahogó o salió.
7. Nombres de los elegidos.
Ya sabemos cuantas curules tiene cada partido, ahora el asunto es saber quienes son los que van a ocupar esas sillas. En caso de que la lista fuera NO PREFERENTE, el partido tiene de antemano el orden en que van a salir, lo cuál sería lo más democrático, además haría más sencillo el conteo, pero como esto es Colombia y los candidatos están en los partidos por coveniencias personales y no por afinidad ideológica, la mayoría de los partidos está en lista PREFERENTE. Entonces hay que contar quienes ocuparon los primeros lugares en cada partido para asignar curules.
En nuestro ejemplo, concejo de Sincelejo, la cosa quedaría así:
Concejal 1. Liberal 1. Daniel Felipe Merlano.
Concejal 2. Liberal 2. Jaime Enrique Gómez.
Concejal 3. Liberal 3. Lisseth Paola González.
Concejal 4. Liberal 4. Luis Oreste Baracchi.
Concejal 5. Liberal 5. Roger Vergara Chadid.
Concejal 6. Conservador 1. Rafael Guillermo González.
Concejal 7. Conservador 2. Sebastián Vergara Guzmán.
Concejal 8. Conservador 3. Americo de la Cruz Donado.
Concejal 9. Conservador 4. Luis David Suarez.
Concejal 10. Conservador 5. Luis Alberto Manotas.
Concejal 11. Opción Ciudadana 1. Javier de Jesús Ortiz. (No preferente)
Concejal 12. Opción Ciudadana 2. Yulieth Oñate Sierra. (No preferente)
Concejal 13. La U 1. José David González.
Concejal 14. La U 2. Manuel de Jesús Barrios.
Concejal 15. Cambio Radical 1. Diego Mercado Sanabria.
Concejal 16. Cambio Radical 2. Jorge Alexander Centenaro.
Concejal 17. Movida por Sincelejo 1. Aris Harvey Ramírez.
El resto, me da mucha pena decirlo, lo deben estar recogiendo a esta hora en los trasmallos de Bocas de Cenizas. Nos vemos en otra elección, o en otro post educativo.
Jjaa, volvimos y seremos liberales y conservadores, los otros, son los hijos bobos de lo mismo y tanto los unos como los otros, tanto mal que le han hecho a este desmemoriado pais.
Me gustaMe gusta
¡Gracias por explicarlo!
En Perú estamos próximos a la campaña electoral y siempre escucho esos términos, pero nunca antes me lo habían explicado tan detalladamente, sobre todo eso del umbral electoral, que por acá le decimos la «valla o barrera electoral».
Por aquí nos pasa lo mismo y todo se presta a la corrupción con aquello de la «lista preferencial» (como es que la llamamos) y se da el caso que incluso se puede volver un narco-estado por ese motivo. ¿Algún día cambiará eso?
Mis saludos cordiales y gracias por pasarte por mi blog. Un abrazo latinoamericano.
Me gustaMe gusta