En la entrega anterior vimos como los distritos, las comunas, las localidades y otra vasta serie de sitios hacen parte de la división político-administrativa de Colombia, además de los eternamente reconocidos departamentos y municipios; pero tal y como dijimos al final del video, esto apenas es la punta del iceberg.
Segunda Parada: Las Regiones
Nuestra soberana y mil veces modificada constitución política, teniendo en cuenta que Colombia es un remiendo de pueblos que 1) no hablan igual 2) no piensan igual y 3) algunas veces parecen odiarse entre ellos, le garantiza a los departamentos la posibilidad de organizarse en regiones, para gestionar directamente al estado recursos para sus proyectos.
Esto sería una excelente oportunidad de canalizar más recursos, puesto que un departamento recibiría de la nación por el hecho de ser departamento y encima por ser parte de una región. Sin embargo en Colombia ni los departamentos más similares han logrado materializar una región 1) porque a los políticos corruptos no les conviene y 2) por a la gente del común le da lo mismo y no le paran bolas al asunto.
Pero así como los departamentos pueden agruparse en regiones, los municipios tienen su propia versión del asunto: las áreas metropolitanas. En Colombia existe seis áreas metropolitanas: 1) Valle de aburrá, 2) Barranquilla, 3) Bucaramanga, 4) Cúcuta, 4) Centro Occidente y 6) Valledupar.
A diferencia de los distritos, que son una entidad compacta con una administración única, las áreas metropolitanas son entidades conformadas por municipios con gran cercanía geográfica, donde cada uno conserva su independencia, pero debe cooperar con los otros para gestionar proyectos comunes. El hecho de que el espíritu de cooperación sea una características esencial en la conformación de las áreas metropolitanas, explicaría porque hay tan pocas en Colombia, empezando por la misma capital de la República.
Pero los municipios no sólo se pueden agrupar administrativamente en Áreas Metropolitanas, en algunos departamentos estos se agrupan en Provincias. Las provincias, en los departamentos donde sirven para algo más que para agrupar los municipios y que se vean bonitos en el mapa, cumplen una función similar a la de las Áreas Metropolitanas, conformando una entidad para gestionar proyectos de interés común.
¿Hasta ahí todo bien? Perfecto, porque falta mencionar a los corregimientos departamentales. Los corregimientos departamentales son poblados que no hacen parte de ningún municipio, y que son administrados directamente por el departamento. Esta situación, un tanto extraña, ocurre únicamente en tres departamentos Amazonas, Vaupés y Guianía, departamentos tan extensos que para algunos poblados es mejor volarse la capa burocrática del municipio y ser administrados directamente desde la gobernación.
Entonces hasta ahora, Colombia se divide en
0 regiones
32 departamentos, algunos divididos en provincias
1 distrito capital, que es como un departamento
1096 municipios
4 distritos ordinarios
6 áreas metropolitanas
Y otro montón de subdivisiones donde hasta hay corregimientos administrados directamente por los departamentos.
Pero en nuestro próximo y último video de la serie, veremos que gracias a nuestra enredada historia, aún falta tela que cortar.
Gracias
Me gustaMe gusta