Estrenada en España los últimos días del 2019 y distribuida internacionalmente por Netflix en medio de la cuarentena por la pandemia del Coronavirus, El Silencio del Pantano es una película que ha dividido la opinión del público: desde quienes la califican como una obra de arte del director Marc Vigil (El Ministerio del Tiempo), hasta quienes la tachan de ser una película boba y simplona, pasando por los puntos intermedios que rescatan la actuación de Pedro Alonso (Berlín, La Casa de Papel) pero destrozan el manejo de la narrativa.
La película efectivamente tiene unas actuaciones brillantes, empezando por la de Pedro Alonso, resaltando también la de Nacho Fresneda (Chema), en un papel sinceramente aterrador, que recuerda un poco el trabajo de Javier Bardem en No Country for Old Men, y el papel menos aterrador, pero mucho más pesado de Carmina Barrios (Purificación «La Puri»). Sin embargo, aunque la narrativa es quizás demasiado ambiciosa para lo que realmente el guión, es indiscutible que estamos ante un producto de buena calidad.
Ahora, si luego de ver la película, usted ha quedado perdido entre lo que es real y lo que no es real, entre lo que pasó y lo que no pasó y entre saber si el protagonista de la película sigue vivo o muerto, lo invito a que siga leyendo, porque a continuación y sin más preámbulo, damos inicio al Análisis y Explicación de… El Silencio del Pantano.
1 | ¿El Silencio del Pantano tiene escenas post-créditos?
Si usted esperaba que de pronto el director incluyera una escena explicativa, ahí después de los créditos, no pierda el tiempo. Quizás para lo único que sirve mirar los créditos de esta película es para revisar los nombres de los personajes. Pero no, no hay escenas post-créditos en esta película.
2 | ¿Quién es el protagonista de la película?
Antes de meternos a responder qué es real y qué no es real en esta película, empecemos por diferenciar quién es realmente el protagonista:
- El asesino: la película se introduce con la escena en la que el asesino – lo llamaremos así para diferenciarlo del escritor – termina acabando con la vida de un taxista. Este asesino es el que lleva a Carretero, el profesor universitario, hasta la casa del pantano, lo elimina y desaparece el cadáver para finalmente enfrentar a Chema por orden de La Puri.
- El escritor: Aunque tanto el asesino como el escritor están encarnados por el mismo actor, se viste exactamente igual, tienen el mismo reloj, la misma chaqueta y hasta viajan en la misma motocicleta, no son el mismo personaje.
El asesino nunca indica que sea escritor. De hecho, en la escena del taxi, ni en las escenas de la cabaña, hay indicio alguno de que se dedique precisamente a la escritura. Entonces ¿cómo distinguimos lo que es real y lo que no es real?
3 | ¿Qué es real y qué es ficción en El Silencio del Pantano?
La película es un ejercicio interesante del director y del guionista en el que se explica el proceso en el que Q, el escritor, crea su novela y lo hace con elementos de su entorno – la ciudad de Valencia – y de sí mismo.
Real
Ahora, podemos concluir que las escenas donde aparece el escritor en su oficina, y en las que habla de su oficio, con su hermano son todas reales, incluyendo la escena en la que pregunta a la universidad si puede hablar con Carretero, que evidentemente es un personaje real, a quien Q está investigando.
Ficción
Sin embargo, las escenas de la cabaña, en las que el asesino se enfrenta a las consecuencias de sus actos, incluyendo el enfrentamiento de su hermano con Chema con su hermano Nacho (Raúl Prieto), y el posterior enfrentamiento del asesino con Chema y Fran son ficción.
Real
La desaparición de Carretero, quien es testigo en un caso de corrupción, es real. Sin embargo su desaparición NO fue causada por un secuestro y posterior asesinato, la misma diputada (Maite Sandoval) afirma lo que probablemente ha sucedido: Carretero simplemente se escapó a Brasil o las Islas Caimán.
Así mismo todo en el enredo de La Puri, Chema Falconetti, Fran, sí es real, y hace parte de la investigación de Q. Lo más factible es que de hecho los hechos en los que La Puri es sorprendida con el cargamento de droga, haya ocurrido algún tiempo atrás y los datos del lavado de activos sean públicos.
Lo que el escritor está haciendo es simplemente mezclar un personaje ficticio que ya tenía trabajado – el asesino – y lo funde con una historia real, de la que tiene muchos datos verídicos.
4 | Entonces ¿El escritor no es el asesino?
Cuando una fanática le pregunta al escritor que le hable sobre el asesino de sus novelas, por qué lo hace, si por algún trauma, o por un cuadro clínico, este le responde simplemente «porque puede». Así como sucede con el hecho con Chema y La Puri, muchas de las narraciones del escritor están basadas en hechos reales, que le han ocurrido, pero que él arma en una fantasía asesina que traduce al papel.
Así, el escritor probablemente ha tenido malas experiencias con taxistas, que despiertan el deseo de asesinarlos, deseo que quizás todos en algún momento experimentamos en diversas situaciones, pero que de ninguna manera ejecutamos. Así mismo, el escritor tiene la fantasía de acabar la vida de un personaje corrupto como Carretero, cuando esté probablemente se ha escapado a disfrutar el dinero de sus crímenes en los trópicos. La explicación de la última escena asociada a estos deseos la haremos más adelante.
5 | ¿En qué consiste el negocio de La Puri, Chema, Fran, Carretero y La Diputada?
El negocio esencialmente es un negocio de venta de drogas, manejado por La Puri, quien evidentemente es la que tiene los contactos de los productores y ella se encarga de distribuir en Valencia. Para garantizar su dominio sobre el mercado, La Puri usa los servicios de Chema, un ex-presidiario, asesino a sangre fría que no le tiembla la mano a la hora de eliminar brutalmente a la competencia, como hizo en el caso de los africanos.
Ahora, el asunto con el dinero de las drogas es que se debe justificar legalmente. Para eso usaron a Carretero y a La Diputada. Carretero es el encargado de crear la red de negocios falsos que justifican el dinero de las drogas. La Diputada, con ayuda de la policía, se encarga de que no se investiguen estos negocios fraudulentos a cambio de una buena cantidad de dinero.
Cuando El Profe Carretero desaparece, el nerviosismo es evidente porque si habla, los hunde a todos. Fran es simplemente el encargado de llevar las razones entre La Puri y El Profe.
6 | ¿Cómo se mete el asesino en este enredo?
Recordemos que toda la parte del asesino, es ficticia. El asesino secuestra a Carretero y desaparece su cuerpo con todas sus pertenencias. Sin embargo, el hecho de aparecer con una distintiva moto Ducati, cerca del lugar donde ha desaparecido Carretero lo pone al descubierto. Esta es la escena en la que el drogadicto y Chema interactúan. Evidentemente este es un truco literario, que da avance a la trama ¿un drogadicto tan concentrado que logra ver las placas de una motocicleta de cientos que deben circular por esa zona? ¿en serio?
Luego, el Chema ficticio encuentra a Nacho y lo asesina, en un enfrentamiento bastante novelesco, también. El policía corrupto se encarga de levantar el cadáver y de encontrar el dueño de la moto, y el asesino, a pesar de que sabe el truco, nunca lo niega. El asesino atrae a Chema hasta la cabaña y lo asesina.
7 | ¿Por qué La Puri habla de esa manera tan extraña?
Cuando ha empezado la película, yo que soy colombiano, tuve que poner subtítulos cuando Chema y La Puri empezaron a hablar, porque literalmente no entendía lo que decían. La Puri es una gitana, por lo que su acento corresponde con el acento de su comunidad.
El acento de Chema se nota más en una mezcla de baja extracción económica dentro del entorno de Valencia. Así mismo el idioma en el que habla el sujeto de la oficina pública es valenciano, universalmente conocido fuera de España como Catalán, por aquello de la alharaca que se formó hace unos años con el asunto de la independencia, que creo que ha durado menos de un minuto cuando el Puigdemont dijo que se independizaban, pero que luego siempre mejor no.
8 | ¿Qué significa el final de El Silencio del Pantano?
Ahora volviendo al final ¿por qué el asesino luego de matar a Chema sencillamente se rinde y permite que Fran lo asesine? Recordemos que el asesino es un invento del escritor para hacer catarsis de sus deseos asesinos. El asesino puede matar, el escritor no. Esa es la explicación que María nunca recibió. Ahora ¿por qué renunciar a la catarsis matando a su personaje?
El asesino, en varias ocasiones se muestra conflictuado ante el hecho de matar, generando una angustia terrible. Aún así las puede superar porque sus víctimas son personas que dentro de su rango moral, merecen morir. Sin embargo, cuando sus acciones ocasionan la muerte de su hermano, sólo le queda un propósito: acabar con los responsables: Chema y él.
Para el escritor la catarsis asesina termina cuando comprende que el hecho de asesinar puede traer consecuencias nefastas para los seres que él más quiere y así permite que ese instinto asesino que ha alimentado con su personaje, finalmente muera. Y podemos ver que cuando el escritor finalmente imprime su obra, y la observa antes de marcharse siente que ha dejado finalmente un peso allí, en medio de esas hojas.
9 | ¿Qué otra explicación puede haber?
Bueno, una explicación mucho más sencilla, es que literalmente todo sea real y que Q sea al mismo tiempo el asesino y el escritor, y que en la escena final, sencillamente ataca a Fran antes que dispare y por eso lo vemos después terminando su escritura. Esta explicación, si bien es simple, llena toda la película de huecos argumentales, destruyendo de paso el arco argumental del asesino. ¿Por qué el director le daría tanta relevancia a una escena, en la que simplemente el sujeto se arrepiente? No, el momento clímax de la película es el momento en que finalmente el escritor elimina su fantasía asesina, eliminando su personaje, dentro de sus propios términos, dentro de su propia estructura, dentro de su propia moral.
10 | ¿Cuál es el mensaje de la película?
El mensaje de la película es simple: jugar con el crimen eventualmente pasa una factura demasiado cara de pagar. Al igual que le sucedió a La Puri y a Carretero, meterse con delincuentes, sea de baja ralea o de cuello blanco, siempre termina mal. A La Puri le costó la cárcel, a Carretero, el exilio. Y así mismo, el escritor en su obra entiende que esos deseos criminales reprimidos finalmente tendrán consecuencias si no los aborda, lo ve porque lo ha visto en su investigación, y sabe que si sigue alimentándolos llegará el momento en que sean realidad. ¿Su solución? Eliminar al personaje que habita en esa casa del pantano que muy probablemente él y su hermano terminen vendiendo, para que la huerta valenciana siga creciendo y prosperando, en medio de cañas y anguilas.
¿Te parece buena esta explicación? ¿Tienes alguna otra? La sección de comentarios está abierta, justo debajo. Si te gustó el artículo, compártelo en tus redes sociales, mientras tanto nos vemos en la próxima sesión de Análisis y Explicación, aquí en El Sabanero X.
Para mí, la última escena es la confesión impresa de Q antes de partir al pantano y enfrentar su destino.
Me gustaMe gusta
Gracias por esta explicación. La verdad no me ha gustado la película y el no entenderla me ha frustrado mucho, la verdad.
Soy catalana y me has arrancado una sonrisa con tu referencia hacia Puigdemont. Aclararte que Catalunya se sigue queriendo independizar, aunque ahora con la pandemia, se habla menos del tema en la prensa. 😉.
Me encanta tu blog. Te sigo.
Un abrazo desde Catalunya ESPAÑA.
Me gustaMe gusta
Hola. Me gustaría que tu explicación fuera acertada, pero si tu dices que es real cuando el asesino está escribiendo, el lo hace desde su casa y es precisamente allí donde lleva la usb que toma del casillero de Carretero, de dónde sacó la llave? porque vio el contenido desde el computador del escritor?
Me gustaMe gusta
En el momento creí que era todo real, a excepción de la última escena, en la que el protagonista permite que el tatuado lo mate. El gitano siempre actuaba solo, y también solo fue a la cabaña. Pero tengo mis dudas
Me gustaMe gusta
La película a mi me agrado y aunque la narración es sencilla, de acuerdo contigo, tiene un mensaje nítido. Para mi la interpretación coincide más con la del escritor que simboliza ese ciudadano que no tiene más remedio que convivir con la podredumbre social y que a veces “sueña” con tener las bolas de un frío e inteligente asesino, para darle su merecido a un patán o a un político corrupto. Un gran saludo y gracias por tu excelente blog.
Me gustaMe gusta
Me ha gustado tu interpretación y me ha ayudado a darle un par de vueltas a ese final entre “real o inventado” pero cuando he llegado al punto 7 creo que no tiene nada que ver a lo que pasa en la historia.
La película trata en Valencia y tú sacas el tema de la independencia de Catalunya que aquí ni pincha ni corta. En Valencia se habla valenciano y si lo hablan en un momento de la película es porque el funcionario defiende la dignidad en sus puestos de trabajo con una camiseta escrita en valenciano, de ahí que empiece a hablarlo (quizá sin mucho sentido pero aquí la independencia no tiene ningún papel).
Me gustaMe gusta
La película me gustó, deja dudas. De hecho, tuve que ponerme a buscar explicación. Y la tuya me parcee la mejor. Me gusta pensarlo asi como lo explicas (lo que es ficción y lo que real).
Gracias por tu explicación 😉
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias Laura!!!
Me gustaMe gusta