Sonríe: Análisis y Explicación

¿Qué harías si todo lo que creías que era real, de un momento a otro deja de serlo? ¿Si empiezas a ver y escuchar cosas que nadie más ve ni escucha? ¿Buscarías ayuda? ¿O te sumirías en la desesperación? Las anteriores son las preguntas alrededor de las cuales el neófito director Parker Finn construye el argumento de su opera prima «Sonríe» (Título original en inglés: «Smile»), una película que combina de manera brutalmente elegante el terror clásico, el terror psicológico, y una crítica social interesantísima, enmarcada en una calidad audiovisual muy superior a lo que el género nos tiene acostumbrados en estos días.

Ahora, si en medio de los aterradores suicidios, las cadenas, los traumas de la infancia y las entidades malignas ha quedado con dudas, preguntas o inquietudes sobre la película, no se preocupe, porque a continuación y sin más preámbulo, damos inicio al análisis y explicación de… Sonríe.

1 | ¿Sonríe tiene escenas post-créditos?

A decir verdad, el final de Sonríe es algo abrupto y en cierto modo, confuso, por lo que cualquiera podría esperar que, quizás, al final de la película, luego de los créditos, quizás el director haya puesta una escena, por pequeña que fuera, intentando explicar lo que sucedió con la protagonista. Pero lo cierto es que no. Sonríe no tiene escenas post-créditos, así que una vez aparece el nombre del director en la pantalla es todo lo que hay?

2 | ¿Qué es el monstruo que persigue a Rose en Sonríe?

En palabras cortas, y de acuerdo a lo que la película nos deja ver siempre a través de la perspectiva de la doctora Rose Cotter (Sosie Bacon), el monstruo sonriente es una especie de entidad parasitaria que se alimenta del trauma emocional de sus víctimas. Según lo que Rose y Joel (Kyle Gallner) investigaron, este monstruo una vez elige a sus víctimas tarda entre 4 y 7 días para pasar a otra, y lo hace generando un trauma en su siguiente víctima volviéndolo testigo del espantoso suicidio de la anterior.

De nuevo, de acuerdo a lo que nos deja ver Rose, el monstruo no existe de forma física, excepto en el momento en que consume a su víctima por completo y asume por completo el control de su cuerpo, pero este control sólo dura unos segundos, porque segundos después el monstruo obliga a la víctima a suicidarse.

3 | ¿En qué consiste la cadena de Sonríe? ¿Hay varios monstruos?

De acuerdo con lo que Robert Talley (Rob Morgan) le explica a Rose, una vez ella empieza a investigar, la cadena que vemos en la película no es la única cadena, de hecho él explica que ha habido otras, como por ejemplo una en Brasil, y que algunas de ellas, incluso han sido simultaneas en diferentes lugares del mundo, lo que indicaría que puede que haya varios monstruos.

En el caso de Rose, ella se convirtió en el siguiente eslabón de la cadena, luego de presenciar el suicidio de Laura Weaver (Caitilin Stasey), quien a su vez presenció el suicidio del Profesor Muñoz, quien a su vez presenció el suicidio de una mujer apellido Powell, quien a su vez presenció el suicidio de un hombre en una estación de gasolina. Joel pudo identificar 20 eslabones en la cadena, siendo Robert Talley el único que sobrevivió.

4 | ¿Cómo se puede derrotar al monstruo de Smile?

Hay dos maneras fundamentalmente:

  1. Robert Talley afirmó que la única manera de sobrevivir a la cadena, es pasando la maldición a alguien más, generando un trauma emocional en otra persona, pero no a través de un suicidio, sino de un asesinato. Robert tuvo que asesinar a una persona en frente de un testigo para poder liberarse de la maldición aunque eso lo condenara a pasar el resto de su vida en la cárcel.
  2. Rose encontró que existe una segunda manera de derrotar al monstruo, que es simplemente quitándose la vida a solas, y de esa manera finalizando la maldición. Sin embargo, en las oportunidades que Rose tuvo para hacerlo, el monstruo tomaba forma de tal manera que Rose nunca pudo llevar a cabo su plan. Así como tampoco pudo lograr el plan de aislarse. En definitiva el monstruo sabe que piensan eliminarlo de esa manera y desdibuja la realidad de tal manera en su víctima, que logra asegurar continuar con la cadena.

5 | ¿En realidad el monstruo de Sonríe es real?

Ahora la pregunta del millón ¿el monstruo es real o es simplemente Rose perdiendo la cordura por completo? Analicemos, toda la película, excepto su última secuencia, está vista desde la perspectiva de la doctora Rose Cotter, quien en definitiva no es una narradora confiable, y quien en varias oportunidades vemos estar en situaciones donde la realidad se desdibuja completamente. Dentro de lo que es posible apreciar en la película, el montruo no es real, sino que es una manifestación del profundo trauma que tiene Rose, y ya me explico con mayor detalle.

6 | ¿Cuál es el trauma que tiene Rose con su madre? ¿Qué es lo que representa el monstruo de las sonrisas?

Cuando tenía 10 años, la madre de Rose empezó a tener serios problemas mentales que la llevaban no sólo a ser negligente con sus dos hijas Rose y Holly (Gillian Zinser), sino tambien abusiva. Holly escapó de casa dejando a Rose sola en casa con la perturbada mujer, que cuando salía de sus crisis intentaba aparentar que todo estaba bien con una sonrisa, pero aquí es donde viene el detalle, no era una sonrisa real y auténtica, sino una sonrisa aterradora que indicaba que la mujer seguía mal de la cabeza y que los episodios de abuso y negligencia se iban a repetir.

En vista de ésto, en una oportunidad que la madre tomó un montó de pastillas calmantes, en lugar de llamar al 911 o pedir ayuda de los vecinos, Rose simplemente la dejó morir, y mantuvo la culpa guardada en su mente, incluso cuando ya era una psiquiatra reconocida. Y aquí es donde llego al punto de quiebre: Rose nunca pudo dejar el trauma que le produjo acabar indirectamente con la vida de su madre, y el hecho de estar en una unidad psiquiatrica, donde la típico no existe, sólo es una manera de alimentar más su trauma, de no dejar el asunto en el pasado, y cuando Laura Weaver se suicidó en frente de ella, todo el trauma se activó nuevamente en su cabeza.

Rose parece sufrir un caso de Transtorno de Estrés Postraumático Complejo, tras ser víctima por meses de la negligencia y abuso de su madre, y que en lugar de tratar, siguió alimentando en su trabajo como psiquiatra, y que finalmente explotó con el suicidio de Laura Weaver. Aquí, la mente de Rose asoció la sonrisa de Laura con la sonrisa que solía hacer su madre, y le otorgó un poder sobrenatural a la causa, mientras ella perdía lentamente todo contacto con la realidad.

Es muy posible que todo la historia de la cadena, simplemente sea una creación de Laura alimentada por las historias de sus pacientes, y que ella nunca acudió con Joel, ni con Robert Talley, sino que simplemente se recluyó en la vieja casa de su madre, donde entró en la fantasía psicótica que se constituyó en el segundo y tercer acto de la película. Y finalmente en su locura, cuando el verdadero Joel la encontró, ella – de nuevo, inmersa en su fantasía – siguió con la mitología, suicidándose en frente de alguien, que la deje morir, tal como ella dejó morir a su madre.

Recordemso que al ser psiquiatra, Rose podía crear estas fantasías con gran nivel de detalle.

7 | ¿Por qué la doctora Madeline Northcott no le recetó medicamentos a Rose?

Precisamente porque Rose, al igual que hacía su madre cuando le sonría, intentó ocultar su deplorable estado mental, presumiendo que estaba lúcida y funcional, por ende la doctora Madeline simplemente asumió que se encontraba en una etapa muy temprana de su padecimiento y que se podría solucionar con terapia, no con pastillas. Con lo que no contaba la doctora era que el transtorno de Rose era grave, y que llevaba años, no días.

8 | Entonces ¿Rose no sobrevivió? ¿El monstruo no se quemó junto con la casa?

Cerca del final de la película vemos una secuencia en la que Rose logra dominar al monstruo, una vez éste entra en su cabeza y lo quema usando la lámpara de gas, ya que una vez en su mente, éste estaba sujeto a sus reglas. Pero luego vemos que el monstruo se quita su careta y se apodera de ella, para finalmente darle paso al suicidio. ¿Qué rayos es lo que está pasando aquí?

Los trastornos mentales no tienen soluciones mágicas, y tal como lo dijo la doctora Northcott, duran años y casi nunca sanan por completo. En la mente de Rose, donde se creó toda la fantasía del monstruo de las sonrisas, existía la posibilidad de que una vez eliminado el monstruo, ella pudiera volver a tener una vida saludable y feliz, pero esto era simplemente eso, una fantasía.

A pesar de que Rose reconoció la causa de su trauma, y se dio cuenta de cuales eran los pasos para salir de él, ya estaba perdida en su psicosis, al punto de que finalmente la parte más oscura de su ser, la que le decía que debía morir en la misma forma que su madre, en frente de alguien, sin posibilidad de que la ayudaran, tomó el control y finalmente se mató. El hecho de que en su mente el monstruo muriera por fuego, y que ella eligiera ese mismo método, indican que – en su mente enferma – la única manera de eliminar el trauma de su niñez era quemándose a ella misma.

9 | ¿Por qué el monstruo probablemente sí termine siendo real?

Aunque la explicación lógica sea la enterior, muy probablemente el monstruo sí termine siendo real porque la idea es tan buena y original, que Paramount no se va a quedar con una sola película y termine habiendo secuelas. Y para que haya una secuela, la mitología del monstruo de las sonrisas debe ser real. Aunque haya algo de esperanza en este escenario.

Sonríe es de hecho una secuela de un corto del mismo director Parker Finn, donde la protagonista es Laura Weaver, el corto se llama Laura Hasn’t Slept (Laura no ha dormido) y allí es claro que la patología de Laura era diferente a la de Rose. Laura tenía un serio problema psiquiátrico por el estrés y por la deprivación de sueño, que la llevó a ese estado, donde terminó quitándose la vida frente a Rose.

Si llega a haber una secuela, quizás sería mucho más efectivo hacerla desde los transtornos propios de Joel, quien fue el testigo del suicidio de Rose, y reconocer sus propios demonios, pero con una manifestación diferente del monstruo. Aunque esto sería un tanto dificil dado el nombre de la película.

10 | ¿Cuál es el mensaje de la película?

El mensaje de la película Sonríe es muy simple, pero a la vez, poderoso: Perdónate. Muchos de nosotros cargamos culpas del pasado, si fuimos negligentes con nosotros mismos o con otras personas, que pudimos o debimos hacer algo, que finalmente no hicimos, o que no hicimos algo cuando debíamos hacerlo. Y lo peor es que esas ideas están allí en nuestra cabeza, en nuestra programación, de manera subconsciente, y son las que determinan en gran medida nuestras acciones. Todo detrás de una máscara, de una sonrisa, de una vida perfecta.

Si no empezamos por reconocer estos hechos, asumir que ocurrieron y finalmente liberarnos de ellos mediante un acto de contricción personal, siempre serán una carga profunda y pesada para nosotros. Seamos libres, perdonémonos a nosotros mismos, perdonemos a los demás y escribamos nuevas páginas en nuestra vida con todo lo que tenemos por delante.

¿Preguntas? ¿Anotaciones? ¿Dudas? ¿Insultos? La sección de comentarios está abierta justo debajo de esta publicación para que la puedan utilizar a su gusto. No siendo más nos vemos en la próxima entrega de Análisis y Explicaciones en El Sabanero X. 

No olvides seguirme en mis redes sociales como SabaneroX

Anuncio publicitario

Mis Dos Vidas, Análisis y Explicación

¿Alguna vez has pensado cuál ha sido el momento más importante de tu vida, ese momento definitivo en el que nunca más volviste a ser la persona que solías ser? ¿Acaso fue un rompimiento, una graduación, un empleo, una mudanza, la compra de una casa, un viaje? ¿Cuál fue? ¿Y alguna vez has pensado que hubiese ocurrido en tu vida, si en ese momento hubieses tomado otra decisión?

Para Natalie Bennett (Lili Reinhart) la respuesta a esas preguntas siempre ha sido clara: el momento más importante de su vida, fue la noche de su graduación de la universidad, la misma noche en que se hizo una prueba de embarazo, y por el resto de la película vemos qué hubiese sucedido con Natalie, tanto en el evento que hubiese salido positiva, como en el evento que hubiese salido negativa.

1 ^ ¿Natalie está imaginando todo? ¿Cuál historia es real en Mis Dos Vidas?

La teoría que algunos parecen estar hilvanando respecto a Mis Dos Vidas (Título original: Look Both Ways) es que todo ocurre en la cabeza de Natalie durante los dos minutos de espera para verificar el resultado de la prueba de embarazo, dos minutos eternos en los que Natalie imagina su vida sí la prueba sale positiva, y al mismo tiempo si sale negativa. Y que al final nunca sabremos la respuesta.

Pero Natalie no está imaginando todo. Las dos historias son reales, y digamos que son universos paralelos donde el resultado de la prueba de embarazo fue diferente.

2 ^ ¿Cuál es el mensaje de la película Mis Dos Vidas?

De las pocas críticas que he leído sobre esta película, está la de que es una película antifeminista, o peor aún, simplemente misógina, porque en una de las historias nos muestra a Natalie sacrificando su vida planificada y sus sueños, por un embarazo claramente no deseado, cuando – en la opinión de estos artículos – era mucho más sencillo que se practicara un aborto.

Pero el mensaje de la película va mucho más allá de eso. En la cinta vemos a Natalie en dos situaciones opuestas, en la primera abandona sus raíces para perseguir un sueño, y en la segunda está atada por las circunstancias a esas raíces. En ambas circunstancias, Natalie entendió que la mejor versión de ella misma no está luchar por sus sueños, pero sin perder el norte de sus raíces, de entender quién es y de dónde venía.

La Natalie que nunca se embarazó, tuvo que volver con sus padres, volver a ver a Gabe y entender que hubiese sucedido con ella si la prueba hubiese salido positiva, para encontrarse a ella misma. La Natalie que se embarazó y tuvo una hija, tuvo que aprender nuevamente a luchar por sus sueños, y a aprovechar su experiencia como madre para alimentarlos.

El mensaje de esta película es que, sin importar que tan duras y tan complicadas sean las experiencias por las que pasamos, siempre podemos aprender de ellas para ser alcanzar nuestros sueños, siempre que no perdamos nuestra esencia y recordemos en todo momento para qué los queríamos alcanzar en primer lugar.

3 ^ ¿Qué significa el final de Mis Dos Vidas?

En este Multiverso, vemos que ambas versiones (¿variantes?) de Natalie encuentran la felicidad cuando logran equilibrar sus experiencias con sus sueños, logrando así, cada una a su manera, conquistar lo que siempre habían anhelado.

La escena en el baño, luego de 4 años de la prueba de embarazo, en la que las Natalies se ven al espejo y se dicen que van a estar bien, simplemente es un ejercicio que hacen para estar en paz con el camino que nunca se abrió paso en ese momento. La Natalie que se fue a Los Ángeles, y que se arrepintió de haber cortado con todo, por una vida frustrante en la que finalmente se quedó sin nada, hizo las paces con la posibilidad de haberse quedado allí, quizás luchando por sus sueños sin darle prioridad a otros. La Natalie que se convirtió en madre, y que se arrepintió de no haber tomado una decisión que le permitiera seguir con su vida, finalmente hizo las pases con esa vida que no pudo tener, pero que gracias a su talento quizás pueda tener otra oportunidad.

Quizás el asunto pase en que dejemos de arrepentirnos de las decisiones que tomamos y que no tomamos, por miedo, por capricho o por inmadurez, son parte de nuestro crecimiento personal y son al final esas experiencias las que nos convierten en el ser humano complejo y vibrante que somos actualmente.

¿Preguntas? ¿Anotaciones? ¿Dudas? ¿Insultos? La sección de comentarios está abierta justo debajo de esta publicación para que la puedan utilizar a su gusto. No siendo más nos vemos en la próxima entrega de Análisis y Explicaciones en El Sabanero X. 

No olvides seguirme en mis redes sociales como SabaneroX

El Silencio del Pantano ^ Análisis y Explicación

Estrenada en España los últimos días del 2019 y distribuida internacionalmente por Netflix en medio de la cuarentena por la pandemia del Coronavirus, El Silencio del Pantano es una película que ha dividido la opinión del público: desde quienes la califican como una obra de arte del director Marc Vigil (El Ministerio del Tiempo), hasta quienes la tachan de ser una película boba y simplona, pasando por los puntos intermedios que rescatan la actuación de Pedro Alonso (Berlín, La Casa de Papel) pero destrozan el manejo de la narrativa.

La película efectivamente tiene unas actuaciones brillantes, empezando por la de Pedro Alonso, resaltando también la de Nacho Fresneda (Chema), en un papel sinceramente aterrador, que recuerda un poco el trabajo de Javier Bardem en No Country for Old Men, y el papel menos aterrador, pero mucho más pesado de Carmina Barrios (Purificación «La Puri»). Sin embargo, aunque la narrativa es quizás demasiado ambiciosa para lo que realmente el guión, es indiscutible que estamos ante un producto de buena calidad.

Ahora, si luego de ver la película, usted ha quedado perdido entre lo que es real y lo que no es real, entre lo que pasó y lo que no pasó y entre saber si el protagonista de la película sigue vivo o muerto, lo invito a que siga leyendo, porque a continuación y sin más preámbulo, damos inicio al Análisis y Explicación de… El Silencio del Pantano.

Continúa leyendo El Silencio del Pantano ^ Análisis y Explicación

La Chica que Amaba los Caballos (Horse Girl) ^ Análisis y Explicación

Dirigida por Jeff Baena y protagonizada por Alison Brie (How to be single), Horse Girl – La Chica que Amaba los Caballos, en español – es quizás una de las películas más raras que haya visto no solo este año, sino incluso desde que empecé a escribir este blog, y aún más desde que empecé a ver películas. El final de Horse Girl es tan raro, que literalmente parece que nos hubiesen quedado debiendo un epílogo, o unos cinco minutos más, para por fin decidir qué rayos fue lo que le sucedió a la protagonista. Pero si al igual que todos los que vimos la película, quedó más que confundido con el final, no se preocupe, porque a continuación y sin más preámbulos, damos inicio al análisis y explicación de Horse Girl.

Continúa leyendo La Chica que Amaba los Caballos (Horse Girl) ^ Análisis y Explicación

Perseguida ^ Crítica, Análisis & Explicación

Protagonistas: María Gaviria, Geraldine Zivic.

Director: Yesid Leone.

Año: 2019 | Duración: 1 hora y 42 minutos | País de origen: Colombia.

Dirigida por el antioqueño Yesid Leone, en su ópera prima, Perseguida se aparta del mainstream de las películas colombianas, incursionando en un género más bien ajeno a lo que solemos ver en las presentaciones del país cafetero: un thriller psicológico.

Ahora, si usted es de los que piensa dos y tres veces antes de dar el paso de comprar la entrada para una película colombiana, o si por el contrario, ya la vió y como es de esperarse en una película de estas características, quedó con más dudas que respuestas, ha llegado al lugar indicado, porque a continuación y sin más preámbulos, damos inicio a la crítica, análisis y explicación de … Perseguida.

Continúa leyendo Perseguida ^ Crítica, Análisis & Explicación