Apple después de Steve Jobs ¿Hay vida después del iPad?

Para nadie es un secreto mi profundo desdén por la compañía tecnológica Apple. Razones son muchas. Desde el marketing manipulador que utiliza para atraer nuevos incautos, hasta la forma en que encierra a sus usuarios para que ni siquiera se les ocurra comprar algo que no sea de otra marca, hasta las ridículas acciones legales que reclaman como suya hasta el aire que se respira en el mundo.

Apple es una de las compañías más poderosas del mundo, y sacando a todas las que están en el negocio del petroleo, la energía y Walmart (por supuesto) es la número uno, detrás (por supuesto) de Samsung. Y ni hablar de su capitalización en la bolsa de valores.

Pero a pesar de estos sólidos números, se puede decir con toda confianza que Apple aún navega con el viento a favor de la labor de Steve Jobs, antes de su muerte en 2011.  Luego del lanzamiento del iPad (que hizo el mismo Jobs hizo), Apple no ha lanzado algo verdaderamente innovador… sólo una serie de actualizaciones de las viejas versiones de sus dispositivos o (en el caso de OS X Mountain Lion) su software.

Dos hechos impensables en la época de Jobs demuestran que en la empresa basada en Cupertino (CA), están dando palos de ciegos. Primero en un intento de deshacerse de la influencia de Google, decidieron sacar Google Maps de sus preciosos iPhones, para utilizar su propia versión de mapas. ¿El resultado? Desastroso. Apple por primera vez, desde los tiempos de Gil Amelio se convirtió en el hazmerreir del mundo tecnológico.

Luego el rumor del llamado iWatch… no quiero tirármelas de gurú informático pero en un mundo donde todo el mundo mira la hora en su celular, los relojes de mano han pasado a la historia. Y no me imagino a la fila de borregos fieles usuarios de Apple para comprar un aparato, que a diferencia de los teléfonos y las tabletas, no están en el top de prioridades del usuario de a pie.

Mientras Samsung, Nokia y Google ponen todo su esfuerzo para darle al usuario cosas innovadoras, tanto en diseño de hardware como en software (para la muestra el Samsung Galaxy S4), Apple lanzó un iPhone  (5) que es aterradoramente similar a todos los iPhones que hemos visto desde 2007.

El testamento de Steve Jobs puede que les haya servido de guía a los actuales jefes de Apple, pero ciertamente Steve Jobs no podía saber que iba a pasar después de pasar al otro mundo y por supuesto, no vio el Samsung Galaxy SIII, y mucho menos el Samsung Galaxy S4… Así que Apple tiene dos problemas fundamentales 1) Sus productos estrellas están estancados y 2) No tienen ni idea que es lo que sigue después del iPad (y no es el iPad Mini).

En ningún momento de su historia Apple había perdido más de 200 puntos en el índice NASDAQ, ni siquiera cuando estaba a punto de quedar en la bancarrota, pero desde Septiembre de 2012, ha perdido casi 270 puntos, en una tendencia a la baja que parece imparable. Y más aún, nunca después del lanzamiento de uno de sus dispositivos estrella había caído en picada como lo hizo luego del lanzamiento del iPhone 5. Curioso en verdad que las secciones de economía de los medios internacionales nunca mencionaran esto ¿Otra estrategia sucia de Apple? No sería la primera.

Apple tocó su pico histórico en Septiembre de 2012, antes del lanzamiento del iPhone 5, a partir de entonces la tendencia ha sido a la baja.
Apple tocó su pico histórico en Septiembre de 2012, antes del lanzamiento del iPhone 5, a partir de entonces la tendencia ha sido a la baja.

En una empresa tan monumental como Apple esos pequeños detalles son mucho más notorios y son señales de debilidad. ¿Caerá Apple? Probablemente no caerá hoy, ni mañana… pero es cuestión de esperar los próximos lanzamientos y ver como se comporta el mercado. Pero teniendo en cuenta lo que han dado a conocer, no parece sensato tener muchas esperanzas.

Anuncio publicitario

Steve Jobs ¿Héroe o Villano?

eviljobs
Steve Jobs ¿Héroe o Villano?

Desde que el ser humano se le dio por hacer cuchillos y lanzas a partir de huesos y piedras en la prehistoria, es un hecho que la tecnología se hizo para que el hombre la utilice. No tengo nada en contra de ningún invento en sí mismo, no tengo nada en contra de la bomba atómica, de los fusiles de fragmentación o del AbTronic, al fin y al cabo son objetos inertes que por si solos no causan ni bien ni mal. Es el hombre el que les da un buen o un mal uso.

Así mismo debo decir que no tengo nada en contra de los iPods, iPhones, iPads ni ningún otro producto de Apple, y tampoco tengo problemas con que haya muchos que lo utilicen, así como debe haber muchos que utilizan el AbTronic creyendo que van a sacar los abdominales de Maribel Guardia o Zac Efron. Hasta allí todo bien, con lo que si tengo problemas es que se tergiverse y se retuerza la información para darle tintes angélicos a asuntos para los que no hay que tener dos dedos de frente para darse cuenta que son mucho más oscuros de lo que aparentan.

Es cierto, Steve Jobs fue un visionario, y hasta cierto punto de no ser por sus ideas es probable que el presente tal y como lo conocemos no existiera. Pero hay que mirar atentamente cuales eran las motivaciones del señor Jobs y hay que ver la manera como manejaba su compañía y las cosas que hacía esa compañía que el manejaba para ver que aunque el mundo en realidad puede que le haya debido algo, ha pagado un precio muy alto, una cuota con intereses exorbitantes por las que comparaciones con genios de la talla de Leonardo da Vinci y afirmaciones blasfemas como esta:

no hacen sino obscurecer la verdad con tintes sectarios, reservados únicamente para las inquisiciones.

Antes de analizar que tan ciertas son afirmaciones como esta:

veamos un poco las perlas de la compañía que el creó y dirigió.

Apple es bien conocida en el mundo de los medios como una compañía que dispara primero y pregunta después. En los casos que alcanzamos a conocer, sus empleados (por supuesto bajo las instrucciones de Jobs) han utilizado la intimadación y los recursos legales en contra de periodistas y medios en general que se atreven a publicar información sobre sus «super secretos» productos antes de que salgan a la venta. En Abril de 2010, en California la policia confiscó los computadores de la oficina de Jason Chen, editor de Gizmodo sólo por publicar en su blog articulos sobre tecnología inversa en el iPhone.

Abundan los casos donde Apple ha echado mano de su poderosa y mano y su influencia para doblegar la ley a su favor y presionar o castigar a individuos cuyo único error fue creerse con derechos sobre aparatos por los que pagaron (y muy caro además).

Muy dudosa la calidad angélica del señor Jobs también cuando firmó convenios con el gobierno de China y en sus fabricas de iPhones y iPods en ese país viven cientos y cientos de personas en condiciones peores que en la época de la esclavitud, tanto que prefieren matarse antes de seguir viviendo tan miserable vida.

Y eso sin mencionar la montaña enorme de prácticas antitéticas y anti-competitivas de Apple, todas bajo la instrucción directa del señor Jobs y que la secta Apple insiste en defender bajo la premisa de que «Apple es un negocio y por tanto puede hacer lo que le de la gana».

En todo caso, es cierto que Jobs fue uno de los grandes, fabricó buenos computadores, buenos teléfonos, buenas reproductores de música y los vendió a sobrevaluados altísimos precios a una horda de seguidores capaz de sacarse los riñones y venderlos para tener uno de esos. Y si, se hizo obscenamente rico, aunque no le sirvió de mucho ultimamente. Pero Steve Jobs no cambió al mundo ¿Steve Jobs hizo algo para reducir el hambre en el mundo? NO ¿Steve Jobs hizo algún descubrimiento científico o inventó algo que salvara vidas? NO ¿Steve Jobs ayudó a detener las guerras que desangran el mundo? NO. Si, y aunque la mayoría de nosotros en realidad no hace nada de eso tampoco, también es cierto que la mayoría de nosotros no tiene una secta de fanáticos tratando de ser parte de un todo ficticio como si lo tiene (o tenía) Jobs, tratando de elevarlo a un nivel superior que claramente no tiene.

Para contestar la pregunta que da título a esta nota, Steve Jobs fue un ser humano con muchas virtudes pero a la vez muchos defectos, uno de los cuales fue crear una horda de idiotas que lo veneraran como un dios, sólamente para vender mejor sus productos y seguir tapándose en plata.

La Invasión de los BlackBerry (…) Chinos

bbchino
Un teléfono celular con teclado físico QWERTY, aunque es una imitación que se parece mucho, no es producido por RIM, por tanto NO es un BlackBerry

El éxito de los teléfonos (smartphones?)Blackberry producidos por la Canadiense Research In Motion (RIM) en nuestro país es indiscutible. Pareciera ser que tener un BlackBerry es la máxima expresión del éxito del colombiano promedio, así sea un BlackBerry de mentiras, de doble Sim Card provenientes de la República Popular China.

No seré yo el que desconozca las razones por las cuales los teléfonos de RIM son tan populares, pero el mismo carácter pseudo-elitista de este país ha desbordado en actitudes absurdas y hasta caricaturescas de cierto porcentaje de la población. Empecemos con las más charras.

No se si es por tirárselas, por chicanear, o sencillamente por pura y física ignorancia que algunos idiotas le dicen BlackBerry l típico celular tipo barra con teclado físico QWERTY (o completo como dirían otros). Si su celular NO dice BlackBerry por ningún lado y no tiene el logo distintivo de BlackBerry (y peor si dice Alcatel o iPro), resignese su celular no es un BlackBerry y hágase el favor (y de paso hagaselo al resto de la humanidad) de no estar llamando a las cosas por el nombre equivocado. Llamar a un celular de esos triple Sim Card, BlackBerry es como llamar AirBus, a un bus de Transmilenio, por favor respete al menos el nombre de la marca.

Pero hasta ahí no llega la idiotez de algunos y el afán de trepar, otros llegan aún más lejos y son capaces de ir con el doble sim card en mano, a Comcel, Tigo o Movistar a preguntar por los planes BlackBerry para enorme sorpresa de la vendedora asesora comercial que no sabrá si echarse al piso a reírse o definitivamente llamar al manicomio.

Ahora, a los que si tienen un equipo medio decente, como un Samsung No-Android con teclado QWERTY, también parece haberles picado el bicho de la sandez, diciendo que sus equipos son mucho mejores que los BlackBerry, que costó tanto, que toma fotos, … si tantas funciones pero son personajes que no tienen ni un mísero plan prepago de datos. ¿Cómo puede haber alguien tan tonto como para comprar un smartphone sin plan de datos? Pues si los hay y muchos, porque , (¡Claro!) la idea no es tener un aparato funcional en el bolsillo sino lucirlo aunque no sirva para nada.

Ahora, los que si tienen un BlackBerry, y los que los siguen comprando, se les nota a leguas que nunca han echado una ojeadita siquiera por la página de tecnología de ElTiempo.Com para darse cuenta que RIM (la empresa que fabrica los BlackBerry) anda de mal en peor, y cada nuevo celular que saca no hace sino demostrarlo.

Si comparamos un BlackBerry con un celular Android de cualquier marca, de cualquier operador, nos damos cuenta enseguida que los BlackBerry están muy, pero muy sobrevaluados.

Es así que tenemos que por un precio dado, tenemos acceso a un teléfono celular Android con una cámara de alta resolución, capaz de crear zonas WiFi, con acceso a miles y miles de aplicaciones que multiplican exponencialmente la utilidad del celular y por ese mismo precio tenemos un BlackBerry, con camara de regular resolución incapaz de crear zonas WiFi, sin radio, sin GPS y lo peor en un plan de «Sólo Redes Sociales»

Muy bien dicen aquellos que opinan que el Tercer Mundo no es un lugar físico, es un estado mental de los pueblos, y pues si aquí estamos dispuestos a pagar mucho dinero solamente por patrocinar una chabacanería de poco eficiencia y utilidad, sólo para andarlo mostrando a diestra y siniestra, eso demostraría sin lugar a dudas porque estamos como estamos y mucho peor aquellos que viven engañándose, llamando a las cosas por el nombre que no es.

La próxima vez que llame BlackBerry a un celular, no pase la pena, mirelo bien a ver si dice «BlackBerry» por algún lado, tal vez se sorprenda. Y si lo dice, pues tenga en cuenta que tampoco es la gran cosa.

smartphones diferencias
Concepciones típicas de los usuarios de RIM, Apple y Google

La Mafia de las Patentes

Si Thomas Edinson y Reginald Fessenden vieran las tonterías por las que demandan en estos días por las cuestiones de patente se arrastrarían de la risa. Ambos inventaron las bombillas incandescentes, que no se diferenciaban en nada, salvo en la forma en que se conectaban a la corriente eléctrica. Si Edinson, quien sacó su inventó primero, hubiese demandado a a Fessenden por que su bombilla tenía la misma «Sensación y Apariencia» (Look and Feel) que la que él inventó, seguro el abogado se hubiese destornillado de la risa. Pero al parecer hoy ese circo ha tomado proporciones titánicas, y Apple ha demandando hasta a las manzanas por utilizar procesos y nombres que ellos patentaron con anterioridad. Además de que ya demandó a HTC, Samsung, Motorola y ya anda preguntando como se ve la Reina Isabel en paños menores a ver si también la demanda por el llamado «Look and Feel».

Pero además de Apple, muchas «compañías» se dedican a expurgarse la cabeza y empiezan a patentar hasta la forma de ponerse los calzoncillos. Hay patentes que tienen que ver hasta con los nombres, Apple, por ejemplo tiene todos los derechos sobre estas dos palabritas «APP STORE» y si alguien osa a utilizarla se las tendrá que ver con ellos. Windows intentó hacer lo mismo con esa palabra «Windows» sólo que luego se les volteó la torta.

Pero además de Apple, hay otras «empresas» mucho más cómodas tras de que no fabrican nada, ellas sencillamente patentan lo que sea, y patentan tanto que las posibilidades de que a alguien se le ocurra algo parecido son bastante altas, como lo han venido a saber muy dolorosamente todos aquellos que tienen que ver con Android, como Google, Samsung y Motorola.

Para más colmo, esas patentes ridículas pasan de mano en mano a quien le de la gana de pagarlas al mejor postor, y es por eso que en Google andan furiosos con la compra exagerada de Apple y Microsoft a las patentes de Nortel, porque saben que no las compraron porque las necesiten o porque vayan a innovar con ellas, sino para amargarles la vida a los de Mountain View (si, a los de Google), para que Android quedara trabado y les tenga que pagar y hacer todos los teléfonos inteligentes tan costosos y poco funcionales como el iPhone y los Windows Phone en sus diferentes modalidades.

¿Soluciones? Pueden haber varias, la primera crear una ley que detenga la transferencia de patentes como si fueran presentadoras de farándula de RCN prepagos que pasan a manos (entre otras cosas) del que mejor pague, si una empresa se va a la quiebra, pues la patente se vuelve pública, y todos la pueden utilizar. Otra, las patentes no deberían existir por tiempo tan prolongado (de 14 a 20 años), al menos no en el campo tecnológico donde cada mes las innovaciones son tantas que hacer un seguimiento de quien violó o no la patente se convierte en una labor titánica, más complicada que encontrar un juego de agujas en un pajar. ¿Por que no piensan en licencias de un año o seis meses?

Y por último deben revisar con urgencia que es lo que ellos consideran un invento, si hasta los nombres por comunes que sean caen dentro de esa categoría y si procesos que no se pueden llevar a cabo con la tecnología existente también deberían entrar.

Mientras tanto, Google se defiende, compró Motorola y con ella muchas preciosas patentes que necesita para fortalecer su sistema operativo Android y pelear de tu a tu con los monstruos tramposos de Microsoft y Apple, que aveces hacen parecer a los carruseles de la DIAN, las EPS y el IDU como unas inocentes palomitas.

Si creen que es mentira que lo de las pantentes es un circo haga click aquí, se sorprenderá jajaja.

Google Latitude y Foursquare ¿Redes Geo-sociales o Peligros Potenciales?

latitude

Una de las ventajas de tener un smartphone, es la posibilidad de al menos saber donde está parado uno. Y en está época donde la educación es de una calidad tan dudosa, no queda duda que al menos tener esa información es un gran avance.

Pues, a alguien se le tuvo que haber ocurrido la maravillosa idea de que la gente le gusta que otros sepan en donde están y para eso se inventaron las ahora muy famosas redes geo-sociales, que no son muy diferentes de las ya conocidas, criticadas, alabadas y escupidas redes sociales que ya parecen (y en realidad son) inventos de la década pasada.

Eso es lo que hace Google Latitude, con tu cuenta de usuario de Google (la misma que utilizas para Gmail, Blogger o YouTube) y un smartphone puedes no sólo conocer tu ubicación con mucha precisión, sino solamente compartirla con tu red de amigos, de la misma manera como compartes fotos en Facebook. Google Latitude en sí funciona como una mini-red social de Google, totalmente independiente de otras aventuras sociales del gigante de Internet como Google Reader, Buzz o Gmail; de hecho en Google Latitude debes invitar a tus amigos de la misma manera como invitas en Facebook, Google sólo se limita a sugerir, esta característica es importante ya que no hay una lista de amigos que por defecto sea capaz de ver tu ubicación exacta. Tu eliges quien quieres que sepas donde estás.

foursquaree
Foursquare

Google Latitude permite también crear gadgets que puedes publicar en tu blog o en tu sitio de Internet. Una de las características de «Latitude» es que se hace una especie de seguimiento (el usuario debe activar esta característica) de los últimos lugares donde has estado y lleva una cuenta de la distancia recorrida. Al igual que en Foursquare, de la que hablaremos enseguida, se puede hacer «Check-In» en sitios que otros usuarios hayan activado dentro de la red, como restaurantes, centros comerciales, etcétera. Otra característica que el usuario puede activar es la de actualizar su estado de Google Talk (Gtalk) con su ubicación de «Latitude».

Foursquare no es muy diferente de Latitude, de hecho es casi lo mismo, incluso utiliza el servicio de Google Maps, al igual que «Latitude» puedes ubicarte, compartir tu ubicación y hacer «Check-In» en una cantidad de sitios, que en muchos sitios y ciudades supera a los de Google Latitude. Una característica particular de Foursquare son los «badges» y las «alcaldías» es decir a medida que el usuario hace buen uso de la aplicación, puede ganar cierto estatus, puede ser incluso llegar a ser alcalde de un lugar al que asista con mucha frecuencia. Otra diferencia con «Latitude» es que puedes ver cuantas personas comparten tu ubicación, es decir si estás en un Starbucks, puedes saber cuantas personas que utilizan Foursquare están en ese sitio al mismo tiempo que tú.

Ahora veamos el vaso medio vacío, aunque parezca una fantabulosa idea compartir con medio mundo tu ubicación en cierto instante, debemos reconocerlo que en nuestros paises eso en lugar de ser algo positivo, resulta más bien negativo, en especial si estas ubicaciones se comparten en las redes sociales regulares como facebook y twitter. Los ladrones (que no son ajenos a estas redes sociales) podrían estar pendientes de la ubicación de alguien y seguirle la pista para (en el caso más común) quitarle el smartphone desde donde está actualizando su ubicación

ubicaciones
Tu ubicación en la vida real es mucho más serio que las fotos que se comparte en facebook y twitter.

Es mejor tener cuidado y tratar de quitarle exactitud a la ubicación, estás redes puede configurarse para hacerlo, y sólo cuando sea un lugar muy seguro y de confianza es recomendable dar una ubicación de más precisión, siempre teniendo en cuenta con quien compartes esas coordenadas donde, ahora sí, sabes que estás parado.