Crítica X ^ El Círculo

Protagonistas: Emma Watson, Tom Hanks, John Boyega & Ellar Coltrane.
Director: James Ponsoldt (The Spectacular Now)
Postulado: No menosprecies tu privacidad.

En un futuro no muy lejano, una compañía, llamada sencillamente El Círculo (The Circle) se ha apoderado del tiempo de los usuarios en Internet con una poderosa herramienta llamada TruYou, conectando todas sus cuentas, en todas sus redes sociales, con su documento y número único de identificación. Facebook, Google, Twitter e Instagram han pasado a segundo plano. Todo pasa a través de El Círculo.

el círculo

Es en este hipótetico mundo al que nos traslada el director James Ponsoldt, con un estilo visual que dista mucho de ser original, en lo que a visiones del futuro se refiere.

La película da inicio cuando Mae Holland (Watson) recibe lo que para muchos es una oportunidad única: una entrevista de trabajo en El Círculo, la compañía tecnológica más poderosa del mundo. El carisma y la inteligencia de Mae le abren las puertas de la compañía, que más temprano que tarde, y siempre con una máscara de bondad y justicia social (como ciertas tendencias políticas que vemos hoy en día) empieza a implantar lo que no puede ser considerado de otra forma que como un régimen esclavista y dictatorial.

Sin embargo, Mae parece no percatarse del creciente peligro de la compañía hasta que uno de sus fundadores Ty Laffite (Boyega) la pone al tanto de los sucesos. Es entonces que Mae se debate entre las palabras de Ty y su magnífica posición y beneficios dentro de El Círculo, incluyendo contacto real con los otros dos fundadores Eamon Bailey (Hanks) y Tom Stenton (Patton Oswalt).

La película sigue a grandes rasgos las mismas líneas argumentales del libro, con cierto enfoque en la cuestión de la privacidad y sobre todo, de cómo percibimos nosotros en esta época dicha cuestión ¿Está la privacidad sobrevalorada o subvalorada? ¿Compartimos demasiado o quizás compartimos muy poco? ¿Le interesa al mundo lo que hacemos o quizás nos reservamos demasiado para nosotros mismos?

Sin embargo, el director James Ponsoldt no logra traducir correctamente en pantalla el idealizado mundo escrito por Dave Eggers. El largometraje se ve acartonado y repetitivo, sin elementos que maravillen o sorprendan al espectador, teniendo en cuenta el carácter futurista de los hechos. En comparación, una película producida hace 4 años como HER, dirigida por Spike Jonze, tiene un manejo impecable de este aspecto.

Pero el estilo visual no es el único problema de The Circle.

Para empezar el personaje de Emma Watson carece completamente de dimensiones, a diferencia de su contraparte del libro, en el que el lector siente la ambivalencia, las dudas y sobre todo la complejidad de su personaje. En esta película, Watson se mueve en una zona de comodidad muy segura que vuelve a su actuación bastante desabrida y sin gracia. Por otro lado, John Boyega y Tom Hanks, aunque se les nota un interés en hacer las cosas bien en este film, no logran transmitir mucho más de lo que dicen sus palabras. Quizás Tom Hanks logra por momentos transmitir la impresión de villano que requiere su personaje, pero en definitiva no era el actor para ese papel.

El único que se destaca dentro del conjunto es, contra todo pronóstico, Ellar Coltrane (el niño de Boyhood) que no sólo supera a Watson, Boyega y Hanks, sino que es el único que logra transmitir ALGO al espectador y lo logra con la construcción de un personaje creíble. Espero de verdad volver a ver este actor en un mejor proyecto.

Las escenas y los diálogos no mejoran mucho más lo que ya está consignado en el libro,  y al contrario, desmejoran la intención del autor Dave Eggers, poniendo de lado la premisa central concerniente a la privacidad.

En resumen: El Círculo es un largometraje que desperdicia una de las mejores advertencias literarias sobre el futuro, quizás desde 1984 de George Orwell y Brave New World de Aldous Huxley, en 110 minutos demasiado fáciles de olvidar.

1,97 / 5,00

★★★★★

 

Anuncio publicitario

En El 8vo Aniversario de Twitter, Encuentra Tu Primer Tweet!

#ThankYouTwitter

Marzo de 2006, mientras el mundo escuchaba de la primer mujer en la silla presidencial en Chile, de la muerte de Slodoban Milosevik y de las amañadas elecciones que otorgaron a Viktor Yanukovych la presidencia de Ucrania, en Estados Unidos un grupo de curiosos desarrolladores web iniciaba, casi sin saberlo, la más grande revolución en la historia de las redes sociales en la Internet. Ese mes, más exactamente el día 21, Jack Dorsey envió el primer tweet conocido por la humanidad: «Just setting up my twtrr» (Configurando mi twttr), apenas el primero de una generación de mensajes cortos, de no más de 140 caracteres,  cuya cantidad supera ya desde hace rato la mítica cifra de los MIL MILLONES.

En aquel entonces, Twitter ofrecía sólo la posibilidad de escribir 140 caracteres, mencionar otros usuarios y escribir links a otras páginas. Los mismos usuarios se encargaron de buscar la manera de buscar intereses comunes (hashtags), publicar fotos, vídeos y desafiar el límite de los 140 caracteres. Fue la primera vez que los usuarios participaban activamente en la creación de su propia red social y a Twitter no le quedó más remedio que adapatarse. Hoy, 8 años después, la red social del cantarín pajaro azul, tiene los hashtags como parte fundamental de su experiencia, se puede subir fotos, ver vídeos y expandirse más allá de los 140 caracteres con las herramientas de réplica.

Desde 2006 hasta ahora, Twitter ha servido para expresar opiniones de manera abierta y sin restricciones, en un experimento de libertad de expresión jamás visto. Es allí donde se han refugiado aquellos que no pueden expresar lo que siente de manera abierta, donde se han gestado revoluciones y donde por primera vez el público se ha dado cuenta de la estupidez de sus celebridades. Una red social donde el público por primera vez, tenía la sartén por el mango.

Hoy, 21 de Marzo de 2014, y como regalo de cumpleaños, Twitter ha puesto a disposición de todos sus usuarios una herramienta que le permite ver su primer tweet http://first-tweets.com/r tweet , y de esa manera recordar cómo, cuándo y por qué decidimos unirnos a esta red social, que en definitiva ha cambiado el mundo.

10 Canales De YouTube Que En Verdad Te Enseñan Algo (Para Variar).

A aquellos que utilizan YouTube para verle las tetas a Miley Cyrus, o para ver videos de gatitos jugando o la versión pirateada de sus series o películas gringas favoritas, les sorprendería saber que en este portal de videos existen canales que en realidad enseñan algo más que las partes íntimas de la artista de moda. No los culpo, en realidad desde que Google compró a YouTube hace 7 años (Sí, fue hace 7 años) dejó de ser aquel portal independiente centrado en los usuarios, para ser una plataforma de música centrada en cantantes, la mayoría no muy buenos a decir verdad, convirtiéndose literalmente el MTV del mundo 2.0. Afortunadamente, y a pesar de los cambios que le han hecho sus amos de Mountain View, YouTube sigue siendo la mejor herramienta disponible para hacer algo que muchos ignoran y esto es enseñar, sinónimo de instruir y adiestrar, no de encuerarse para ganar seguidores… en fin he aquí 10 canales de YouTube que enseñan algo más que desnudarse sirve para ganar seguidores en las redes sociales:

10. engVid.

¿Qué enseña? Inglés

Empecemos con un canal que te va a ayudar a entender el 90% de la información que está en Internet (sí, la mayoría están en inglés) y es que el que no sabe inglés en pleno siglo XXI está más quedado que señorita a los 50. En esta herramienta basado en youtube conoceremos a Ronnie, Adam, Rebecca, Alen, Adam, James y Jon quienes nos mostrarán el maravilloso y un poco enredado mundo del inglés, mediante ejemplos prácticos y excelente didáctica. Enjoy!

9. Anglo-Link.

¿Qué enseña? Inglés.

Pues, y como yo sé que andan mal de inglés (algunos) creo que además de las lecciones cortas de Ronnie, Adam, Rebecca, Alen, Adam, James y Jon, necesitan unas clasesitas extra con una maestra más estricta y más británica. Para eso está Anglo-Link, que con videos un poco más explicativos aclarará muchas más dudas sobre este idioma tan necesario por estos días.

PD: Como esta vieja es tan británica, es buena para enseñar reglas, pero como el inglés que se habla en todo el mundo es el americano, les dejo ESTE otro canal para que practiquen la pronunciación estadounidense.

8. CGP Grey.

¿Qué enseña? Geografía y afines.

Más que un área específica, CGP Grey se enfoca más que todo en aclarar algunas cosas tan enredadas como «¿Qué es la Unión Europea?» (ver video abajo), o «¿Por qué Pluto no es un Planeta?» y lo hace de forma gráfica y divertida, aunque en inglés (les dije que lo aprendieran). ¿La buena noticia? Tiene subtítulos. ¿La mala? No son en español.

7. ProfeJulio. Net

¿Qué enseña? Matemáticas.

Por fin un canal que enseña en español, bueno aunque teniendo en cuenta que a muy pocos les gusta la matemática, creo que no estarán tan felices como yo ¿verdad? bueno, aquí en este canal el Profe Julio les explica cualquier cantidad de temas relacionados con las matemáticas. El man tiene su estilo, y aunque no tiene gráficas coloridas, ni efectos especiales, al menos agradezcan que se tomó el tiempo para subir toda esta cantidad de videos.

6. TareasPlus.

¿Qué enseña? Matemáticas (entre otras cosas).

TareasPlus, a diferencia del canal del Profe Julio si hace uso de gráficas con colores y tal y era el mejor canal de matemáticas en YouTube antes que se le diera por prostituirse al mejor postor subiendo videos de cualquiera, por razones aún por conocer, pero en resumen los primeros videos enseñan matemática de una forma agradable y práctica. He aquí un ejemplo:

5. ArteDiviertete.

¿Qué enseña? Pos, arte.

Pero todo no puede ser Matemáticas e Inglés, esas asignaturas que le hacen la vida imposible a los pobres perezosos estudiantes en los colegios. Para esos que son más inteligentes del lado artístico del cerebro que del lógico, está ArteDiviertete que con videos cortos y sencillos te enseñará las cuestiones básicas del mundo del dibujo, y una que otra cosa adicional.

4. La Receta de La Abuelita.

¿Que enseña? Cocina.

Y para todos aquellos que les encanta meterse a la cocina, excepto para lavar los platos y las ollas que dejan sucias, está La Receta de la Abuelita. No sé con exactitud de la abuelita de quién estarán hablando, pero quien quiera que sea parece tener buena mano para la comida, porque aunque no se puede probar a través de la pantalla del computador todo se ve delicioso. Eso y otros trucos como cómo prender un fogón de leña, también se incluyen en este canal…

3. Educatina.

¿Qué enseña? De todo (Sólo nivel universitario, o sea)

Educatina es uno de los proyectos más ambiciosos a nivel educativo en YouTube en español, con temas que abarcan la administración, la psicología y la física, por solo mencionar algunos, los estudiantes universitarios encontraran un canal que los puede sacar de apuros en cualquier momento. Un muy buen ejemplo para el montón de universidades colombianas que todavía creen en el cuento del tablero y el marcador.

2. BashGym.

¿Qué enseña? Cómo ejercitarse.

Bueno y para todos aquellos que les encanta el gimnasio, las pesas y las duchas, YouTube también tiene canales que enseñan como sacarle el mejor partido al cuerpo, claro que entre esos no estaré yo, que siempre he sido perezoso hasta para levantar un pocillo de café. Pero en fin, he aquí una guía muy completa sobre este tema que está tan de moda en estos momentos (créanme que de no ser así no lo incluiría aquí). Consejo: no le quiten las anotaciones a los videos….

1. Crash Course.

Y aunque esta lista no tiene ningún orden de jerarquía, ni nada por el estilo, he dejado para el final este canal, que es en definitiva el mejor que encontrado en YouTube, al menos en lo referente a educación. Enseñan Historia y Química con un gran despliegue de gráficas y multimedia, pero sobre todo con un excelente sentido del humor. Cien por ciento recomendado. Advertencia: está en inglés. I told you.

PD: Si conocen otros canales educativos, interesantes y divertidos en YouTube, favor compartirlos en la sección de comentarios. Thanks.

Apple después de Steve Jobs ¿Hay vida después del iPad?

Para nadie es un secreto mi profundo desdén por la compañía tecnológica Apple. Razones son muchas. Desde el marketing manipulador que utiliza para atraer nuevos incautos, hasta la forma en que encierra a sus usuarios para que ni siquiera se les ocurra comprar algo que no sea de otra marca, hasta las ridículas acciones legales que reclaman como suya hasta el aire que se respira en el mundo.

Apple es una de las compañías más poderosas del mundo, y sacando a todas las que están en el negocio del petroleo, la energía y Walmart (por supuesto) es la número uno, detrás (por supuesto) de Samsung. Y ni hablar de su capitalización en la bolsa de valores.

Pero a pesar de estos sólidos números, se puede decir con toda confianza que Apple aún navega con el viento a favor de la labor de Steve Jobs, antes de su muerte en 2011.  Luego del lanzamiento del iPad (que hizo el mismo Jobs hizo), Apple no ha lanzado algo verdaderamente innovador… sólo una serie de actualizaciones de las viejas versiones de sus dispositivos o (en el caso de OS X Mountain Lion) su software.

Dos hechos impensables en la época de Jobs demuestran que en la empresa basada en Cupertino (CA), están dando palos de ciegos. Primero en un intento de deshacerse de la influencia de Google, decidieron sacar Google Maps de sus preciosos iPhones, para utilizar su propia versión de mapas. ¿El resultado? Desastroso. Apple por primera vez, desde los tiempos de Gil Amelio se convirtió en el hazmerreir del mundo tecnológico.

Luego el rumor del llamado iWatch… no quiero tirármelas de gurú informático pero en un mundo donde todo el mundo mira la hora en su celular, los relojes de mano han pasado a la historia. Y no me imagino a la fila de borregos fieles usuarios de Apple para comprar un aparato, que a diferencia de los teléfonos y las tabletas, no están en el top de prioridades del usuario de a pie.

Mientras Samsung, Nokia y Google ponen todo su esfuerzo para darle al usuario cosas innovadoras, tanto en diseño de hardware como en software (para la muestra el Samsung Galaxy S4), Apple lanzó un iPhone  (5) que es aterradoramente similar a todos los iPhones que hemos visto desde 2007.

El testamento de Steve Jobs puede que les haya servido de guía a los actuales jefes de Apple, pero ciertamente Steve Jobs no podía saber que iba a pasar después de pasar al otro mundo y por supuesto, no vio el Samsung Galaxy SIII, y mucho menos el Samsung Galaxy S4… Así que Apple tiene dos problemas fundamentales 1) Sus productos estrellas están estancados y 2) No tienen ni idea que es lo que sigue después del iPad (y no es el iPad Mini).

En ningún momento de su historia Apple había perdido más de 200 puntos en el índice NASDAQ, ni siquiera cuando estaba a punto de quedar en la bancarrota, pero desde Septiembre de 2012, ha perdido casi 270 puntos, en una tendencia a la baja que parece imparable. Y más aún, nunca después del lanzamiento de uno de sus dispositivos estrella había caído en picada como lo hizo luego del lanzamiento del iPhone 5. Curioso en verdad que las secciones de economía de los medios internacionales nunca mencionaran esto ¿Otra estrategia sucia de Apple? No sería la primera.

Apple tocó su pico histórico en Septiembre de 2012, antes del lanzamiento del iPhone 5, a partir de entonces la tendencia ha sido a la baja.
Apple tocó su pico histórico en Septiembre de 2012, antes del lanzamiento del iPhone 5, a partir de entonces la tendencia ha sido a la baja.

En una empresa tan monumental como Apple esos pequeños detalles son mucho más notorios y son señales de debilidad. ¿Caerá Apple? Probablemente no caerá hoy, ni mañana… pero es cuestión de esperar los próximos lanzamientos y ver como se comporta el mercado. Pero teniendo en cuenta lo que han dado a conocer, no parece sensato tener muchas esperanzas.

Aprende Inglés, Francés y Alemán con Duolingo.

Hace unas semanas estaba navegando tranquilamente en Reddit cuando encontre un post sobre una herramienta muy poderosa para aprender nuevos idiomas, lo que me pareció curioso era que, a diferencia de Open English o Rosetta Stone, este servicio es completamente gratis, y mejor aún ayuda a una buena causa. Esta herramienta es Duolingo.

logo de duolingo.

Con una interfaz de usuario muy intuitiva, liviana y llamativa, Duolingo cuenta con un diseño agradable para cualquier usuario. Se requiere una cuenta para entrar, pero se puede utilizar perfectamente la cuenta de facebook o twitter para hacerlo.

Pero ¿Cuál es la diferencia de Duolingo con otros cursos de este tipo? Primero es un curso multi-lenguaje, es decir que no se limita a «aprender inglés» o a «aprender español». No. De hecho además del inglés, Duolingo presenta su plataforma con 5 idiomas incluyendo al Francés, al Alemán, al Italiano y al Portugués. Lo mejor es que quieren implementar más idiomas a medida que la plataforma adquiera nuevos usuarios.

Un punto a favor de inscribirse a Duolingo es que es una plataforma completamente social. No sólo puedes encontrar a tus amigos de facebook y twitter y ver como va su avance en su curso, sino que también puedes encontrar nuevos contactos. Cada pregunta de evaluación incluye una sección de comentarios donde puedes intercambiar impresiones con otros usuarios, apuntar a estrategias y sobre todo mejorar tu nivel de aprendizaje.

Habiendo visto otros cursos, tanto online, como offline, debo decir que este es un curso muy completo, no es un cursillo que se puede hacer en un día o en una semana. De hecho está mucho mejor estructurado que la mayoría de libros de texto que hay para aprender inglés u otros idiomas. El curso además de sus lecciones, incluye una sección de práctica y te muestra que palabras has aprendido y en cuales tienes debilidades.

Cada idioma tiene un curso, con niveles de avance muy completos. El diseño de los ejercicios es muy completo y permite un rápido aprendizaje.
Cada idioma tiene un curso, con niveles de avance muy completos. El diseño de los ejercicios es muy completo y permite un rápido aprendizaje.

Lo mejor de todo es que Duolingo aboga por una buena causa, como es la de promover contenido en todos los idiomas. Los usuarios pueden practicar traduciendo segmentos de texto de libros en el idioma que están aprendiendo y eso le suma a su puntaje, además de servirle como práctica.

Duolingo no tiene ads molestos ni nada, por lo que requiere de muchos más usuarios que utilicen su servicio. Ya muchos han empezado a invertir en esta herramienta, incluyendo a Ashton Kutcher. Así que si su deseo es aprender una segunda, o quizás una tercera y (¿por qué no?) una cuarta lengua, esta es una herramienta que definitivamente debes probar.