Empiezo esta reseña, reconociendo que hasta el momento en que tomé por primera vez en mis manos la novela de 2008 «Ciudades de Papel» (Paper Towns), tenía mis serias dudas sobre la calidad que, como escritor de ficción, demostraba su autor John Green; pero luego de leer las casi cuatrocientas páginas de esta novela situada en la idílica ciudad de Orlando, no solo corrijo mi impresión inicial de John Green, sino que en definitiva lo sitúo en el Top 5 de mis escritores favoritos.
«Ciudades de Papel» cuenta, a través de sus un tanto originales cuarenta y dos divisiones (no todas son capítulos, y todas sí son muy cortas) la historia de Quentin Jacobsen (sí, otro Quentin como en «El Teorema Katherine«) un medianamente popular estudiante de último año, inmerso en el complicado ecosistema de la Preparatoria Winter Park, en Orlando, Florida. La vida para Quentin se reduce a mantener excelentes calificaciones y entretenerse con sus amigos más cercanos Ben y Radar. Pero justo un mes antes de la graduación la vida de Quentin da un giro de 180 grados, cuando la chica más popular de la escuela, Margo Roth Spiegelman, acude a él por ayuda para un imaginativo plan de venganza.
Pero lo que al principio parecía una sencilla travesura adolescente empieza a tomar un giro siniestro cuando Margo desaparece. A partir de entonces Quentin empezará un viaje personal en el que en el intento de descubrir el paradero de la chica de la que había estado enamorado desde niño, encontrará la esencia de sí mismo.
A diferencia de «Bajo la misma estrella«, donde los personajes sencillamente se dejaban llevar por el viento de los acontecimientos, sin tener desarrollo alguno, salvo el elemental de enamorarse y llorar; los personajes de «Ciudades de Papel» a pesar de que no son precisamente un reflejo de la juventud contemporánea, tienen la capacidad de dirigir el mensaje del autor de manera efectiva mediante un crecimiento interno, que se refleja en el argumento. Es allí donde esta novela resalta, no solo sobre las otras obras del mismo autor, sino sobre la mayoría de la ficción contemporánea, donde el argumento gobierna con puño de acero sobre los personajes, que se reducen entonces a simples marionetas.
De todos los tres libros de Green que he leído hasta el momento, es el que coquetea más descaradamente con la idea de una adaptación al cine, ya que cuenta con tres partes, igual que los tres actos de una película estándar, y lo mejor es que funciona a la perfección, cada parte del libro genera un tipo de conexión diferente con el lector, al tener una dinámica diferente, tanto en la forma en que está escrita como en el mensaje que quiere enviar el autor.
Para finalizar, no sobra señalar que al igual que los otros libros de John Green que he tenido la oportunidad de tomar en mis manos, esta también está cargado de una prosa inteligente y fresca, que permite desafiar al lector, a la vez que lo entretiene. Una combinación nada frecuente, debo decir.
Nota: Interesante ver como, según mi opinión, es el peor libro de John Green «Bajo la misma estrella«, el que haya catapultado sus obras anteriores, que en definitiva son muy superiores. Pero esa da mucho a entender la clase de público que pulula en el mundo por estos días.
Libro 12/18 para 2015.
Ficha
Nombre: Ciudades de Papel (Paper Towns)
Autor: John Green
Editorial: Penguin Random House
ISBN: 978-958-57830-6-5
366 Páginas
Jajajaja ¡¡¡que bien!!! Alguien que piensa como yo :’D
Me gustaMe gusta
Este libro estuvo súper interesante pero el final me dejó un poco a cuadros la verdad, nunca me lo habría esperado… Pero me gustó el libro y la reseña jeje .
https://awardrobeinprogress.wordpress.com/
Me gustaMe gusta