Dirigida por el estadounidense Barry Jenkins y ganadora del Oscar a Mejor Película, Moonlight es una película que de entrada genera varios interrogantes ¿Cuál es el propósito del director? ¿Qué pasó con el protagonista entre los capítulo ii. y iii.? ¿Qué significa el final? Y una que es muy recurrente ¿por qué carajos se llama Moonlight, Luz de Luna en español? Para responder esos interrogantes, me di a la tarea de volver a ver la película y analizar los puntos claves, para intentar darles una respuesta satisfactoria.
Por supuesto no espero que mis respuestas no sean otra cosa más que mi opinión personal, pero al menos voy a apoyarlas en argumentos sobre lo que vi en los 111 minutos de duración de la cinta.
En primer lugar aclaremos qué clase de película es Moonlight. Algunos dicen que es una película de temática LGTBI, otros dicen que es una película sobre el matoneo, otros que es sobre drogas, otros que es una película coming-of-age. Otros dicen que es una mezcla de todo esto y un poquito más. Pero en realidad ¿en qué género entra Moonlight? Para responder eso tenemos que adentrarnos en la premisa de la cinta.
El protagonista y personaje principal de Moonlight es Chiron, desde su niñez, pasando por su adolescencia, hasta llegar a la edad adulta. Pero a diferencia de, por ejemplo, Boyhood, el conflicto principal del protagonista es sobre su propia identidad. Pero no se trata únicamente de su identidad sexual, sino de su identidad como ser humano.
La drogadicción de Paula, su madre, deja a Chiron sin la guía esencial para resolver el asunto de su identidad y el único apoyo que tiene es de un expendedor de drogas, Juan, quien a pesar de tener buenas intenciones, deja con su ejemplo una impronta en su psique que con el tiempo definirá la clase de hombre en que se convertirá.
Juan es un personaje esencial en la cinta. Finalmente Juan es un criminal porque a lo largo de su vida permitió que otros tomaran decisiones por él y aunque tiene un corazón noble, su actividad, tal y como lo vio cuando Paula se drogaba, termina destruyendo las vidas de otras personas. Y quizás si hubiese permanecido fiel a su versión salvaje, su versión de la Luz de Luna, que vio la anciana cuando era niño, no sufriría tanto y quizás no hubiese muerto tan joven a causa de su trabajo.
Sin embargo la inacción de Chiron termina con las acciones que finalmente lo llevan a la cárcel. En lugar de enfrentar a Terrel, Chiron permite que el conflicto escale hasta tal punto que termina fuertemente golpeado, a lo que Chiron responde rompiéndole una silla en la espalda, finalmente cayendo en lo que Juan tanto temía, que sean las acciones de otros las que definieran su vida.
Cuando Chiron ya es un adulto, finalmente se deja llevar por la corriente y termina vendiendo drogas, convirtiéndose en una versión más joven de Juan. Es decir, Chiron modela su vida a la par de la de Juan, su única figura paterna, a pesar de que este le insistió en no dejarse llevar. Prueba de esto es la similitud del auto de Juan con el de Chiron Adulto, especialmente el detalle de la corona. Para Chiron este estilo de vida resulta mucho más reconfortante y sencillo, que ser él mismo.
Y eso es lo que representa la Luz de Luna, la posibilidad de ser él mismo sin disfraces ni actitudes que lo oculten. Una escena que es fácil pasar por alto es la del salón de baile donde vemos a Chiron bailando a su gusto y disfrutando de lo que hace. Sin embargo esa versión natural de nuestro protagonista parece estar condenada a ser destruida, por la drogadicción de Paula y la presión de Terrel.
Y hablando de Terrel, el director hace un trabajo muy sutil en explicar el por qué de su insistente matoneo contra Chiron. Sencillamente Terrel se siente atraído hacia el muchacho y la única manera de exteriorizar tal inseguridad es destruyendo el objeto de dicha atracción, no sólo física, sino emocionalmente, como lo revela el hecho de usar a Kevin, su mejor amigo para golpearlo.
Volviendo a la película, como tal, vemos en la escena final que Kevin le confiesa Chiron que esperaba a la versión original de él, no al tipo rudo que se poner joyas en los dientes. Sin embargo Chiron se despoja por completo de su alter ego y le confiesa que ha permanecido célibe durante toda su vida. Esta mera confesión hace que Kevin vuelva a ver al Chiron vulnerable y apacible que conoció de niño, porque sencillamente está allí, oculto, detrás de los músculos, las joyas y el auto costoso.
Eso es lo que significa la escena final, con el niño Chiron bajo la luz de la luna, pintado de azul: la decisión de convertirse en él mismo, decidiendo su propio destino haciendo caso a las lecciones de vida que le dio Juan al inicio. No es simplemente dejar atrás el dolor, la angustia, la falta de amor, y los golpes, es dejar atrás todo lo que se construyó en su interior a causa de esas tragedias personales, incluyendo las pesadillas, y ser libre finalmente para soñar con ser él mismo: un muchacho gay que sólo necesita que lo amen por lo que es.