American Psycho ^ Análisis y Explicación

Enmarcada en el Nueva York de finales de la década de 1980, en medio del éxito y la opulencia de Wall Street y su generación de ambiciosos profesionales jóvenes, American Psycho pareciera ser un largometraje sin ningún punto en común con la realidad de nuestros países en América Latina. Sin embargo, un análisis más profundo de esta película, dirigida por la canadiense Mary Harron revela que, más allá del entorno en el que desarrolla la película, el meollo, el núcleo central de la película está relacionado con algo con lo que todos, incluso nosotros aquí en América Latina, enfrentamos diariamente: las crisis de identidad.

american psycho

Crisis de Identidad

Quizás en América Latina, no existen entornos siquiera parecidos al Wall Street de 1987, pero podemos encontrar evidencias y trazas de la mencionada crisis de identidad por todas partes, siendo las más relevantes las que tienen que ver con el fenómeno de las barras bravas. El periodista Mauricio Ocampo, de la Universidad Javeriana, expresa que «La identidad de los barristas en general funciona como sentimiento de pertenencia que se renueva durante el espacio ritual del partido», sentimiento complementado por el antropólogo José Garriga «En un mundo social en crisis donde las formas de clásicas de pertenencias como el trabajo y la educación están en ruina , los grupos como las “barras bravas” otorgan la calidez del abrigo identitario». Y en medio de esa crisis de identidad explicada por Garriga y Ocampo es que se encuentra el protagonista de American Psycho: Patrick Bateman.

La Brújula de Prioridades

Esta crisis se puede explicar de la siguiente manera: todos construimos identidad respecto a un amplio rango de interrelaciones y experiencias, ya sea mediante nuestras relaciones familiares, personales, nuestro trabajo, nuestros pasatiempos, nuestra educación, que son interacciones naturales y otras que son artificiales, como por ejemplo nuestro lugar de origen, antecedentes étnicos y formación religiosa. Y todos asignamos un orden de prioridad a estas interrelaciones. Por ejemplo un individuo puede formar su identidad respecto a las siguientes interrelaciones:

  1. Padre
  2. Esposo
  3. Hijo
  4. Técnico en ventas.
  5. Asesor Comercial
  6. Caleño
  7. Hincha del América de Cali

Pero a medida que todas y cada una de estas relaciones empieza a decaer, ya sea por un pobre entorno familiar, o un entorno familiar basado en el aporte financiero y no el apoyo afectivo; en la medida que la educación y el trabajo sean poco reconocidos y peor remunerados, el individuo en cuestión mueve su brújula de prioridades:

  • Padre
  • Esposo
  • Hijo
  • Técnico en ventas.
  • Asesor Comercial
  • Caleño
  • Hincha del América de Cali

Y es en esta nueva escala de prioridades que la necesidad innata de identidad, de encajar, resulta en frases como «Yo me hago matar por mi equipo». Así mismo Patrick Bateman empieza su película con una lista de prioridades de identidad que lo definen:

  1. Joven ejecutivo.
  2. Consumidor V.I.P.
  3. Dueño de un apartamento exclusivo.
  4. Vicepresidente de Pierce & Pierce.
  5. Prometido de Evelyn.

Perversión de la identidad

Sin embargo, estas prioridades de identidad se van una por una en el transcurso de la película. Patrick se da cuenta que todo aquello que lo define, que le da identidad, se encuentra en un deprimente repetición en todos y cada uno de sus compañeros de oficina, así como en los ejecutivos de otras firmas. Todos son jóvenes, todos son consumidores  V.I.P, algunos tienen apartamentos exclusivos, incluso mejores que los de él, y algunos hasta son también vicepresidentes. Esto hace que su visión de sí mismo se pervierta a un punto en que su personalidad literalmente se resquebraja.

Su relación con Evelyn, que hubiese podido ser un punto de anclaje también se subvierte por las infidelidades de ambos, y por la superficialidad de sus prioridades. Esta perversión hace que Patrick empiece a buscar otro medio de definirse, una visión adulterada de sí mismo, inflada por el ego. En un estudio llamado «Shame, Guilt, Narcissism & Depression»  los autores comprueba la relación entre el ego, la vergüenza, la culpa y la depresión. Patrick cree ser el Macho Alpha de su entorno, como consecuencia de la perversión de su identidad y por tanto cuando alguien supera esta visión, como Paul Allen, entra en una fase de vergüenza que se demuestra físicamente con una sudoración extrema.

Al estar avergonzado, Patrick resuelve asesinar como un método de aliviar su frustración, lo que genera culpa, misma que se va acumulando hasta el final de la película cuando finalmente estalla. Pero uno de los grandes puntos de esta película es si estos asesinatos son reales, o sólo ocurren en la mente perturbada de Patrick.

¿Es Patrick Bateman un asesino o simplemente está loco?

Según mi percepción de la cinta, PATRICK SÍ ES UN ASESINO, sólo que, como vemos la película a través de su hiperinflado ego, vemos versiones exageradas de los mismos. Para mí, Patrick únicamente asesinó a Paul Allen y dicho asesinato hace que dentro de su lista de prioridades de identidad aparezca ASESINO en primer lugar, y es notable su intención de distinguirse de la uniformidad de su entorno mediante esa nueva percepción de sí mismo.

Sin embargo, es bastante cuestionable que Patrick haya cometido todos los asesinatos que menciona, siendo quizás el ataque sadístico a las mujeres su punto clímax, y la razón por la que sus sábanas aparecen manchadas en la tintorería china. Patrick asesinó a Paul Allen (P.A., en contraste con P.B.) y entró en una fase esquizofrénica donde asesinaba prostitutas con sierras, mataba policias y hacía estallar carros. Ahora ¿por qué al final Patrick encuentra el apartamento limpio y su abogado le dice que Paul Allen no está muerto?

¿Quién es Donald Kimball?

La razón a la pregunta anterior es simplemente ENCUBRIMIENTO. Al inicio de la película Patrick es establecido como «el hijo de uno de los dueños» y es implícito que no tienen necesidad alguna de trabajar. Y aquí es donde aparece el personaje clave de la historia: Donald Kimball, el detective encargado de investigar la supuesta desaparición de Paul Allen.

Es notable que Kimball parece estar genuinamente interesado en la desaparición de Paul, pero nunca en hacer sentir incómodo a Patrick. Así mismo, Patrick empieza a dar pistas muy generosas sobre lo que en realidad sucedió, pistas que harían que cualquier otro detective hubiese utilizado para hundirlo. Sin embargo, Kimball parece estar interesado en pasar tiempo con Patrick e incluso conoce mucho de sus gustos musicales, sin motivo aparente, como el CD de Huey Lewis. La única explicación a todo lo anterior es que Kimball trabaja para el padre de Patrick.

Kimball logró recolectar todas las pistas sobre el asesinato de Paul, encuentra el cadaver, y medio de la crisis psicótica de Patrick ordena la limpieza del apartamento y ordena al abogado establecer una coartada irrefutable. Patrick entonces, creerá que todos sus asesinatos son producto de su locura. ¿Que mejor defensa que la de que el asesino ESTÉ SEGURO de que no asesinó a nadie?

Se que hay muchísimas teorías al respecto, pero para mí, así fueron como sucedieron las cosas. Si tienen dudas, preguntas, insultos o algo que agregar, recuerden que los comentarios están abiertos para todos. Nos vemos la próxima.

P.D. Leonardo DiCaprio & Ewan McGregor estuvieron en la puja para este papel. ¿Increíble no?

 

3 comentarios en “American Psycho ^ Análisis y Explicación

  1. Muy buen análisis, opino exactamente lo mismo. Muchos de mis amigos me miraron feo por señalar que la película era un cague de risa. Es una de las mejores comedias negras que he visto y, aunque su humor sea ridículo y propio de una sátira, la gente lo confunde con terror.

    Si es que aún no haces una reseña/análisis de alguna película de los hermanos Coen, deberías.

    Me gusta

  2. Buena teoría, pero no corresponde al final donde el abogado comenta que estuvo con Paul Allen en Londres, de hecho, todos los eventos que ocurren en la película son solamente producto de su imaginación ya que en la linea “real” del tiempo, Paul Allen es el co fundador de Microsoft y en ningún momento trabajo en Wall Street como tal, como comentario adicional, cada que el personaje de Patrick siente amenazada su “realidad” recurre a la frase “tengo que regresar unos videos” esto hace referencia a la idea de que es un asiduo fan de la pornografía y solo ahí es donde enfoca todas sus fantasías que al final desembocan en asesinatos de mujeres, es una manera para el de encontrar su zona de confort

    Me gusta

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.