¿La verdad o las mentiras? ¿Cuál es el precio que hay que pagar por intentar retorcer la realidad a un punto en el que se dan por ciertas cosas que nunca ocurrieron, y se dan por inexistentes otras que sí? ¿Cuál es el precio que paga una sociedad que sólo ofrece la opción de mentir o morir?
Las anteriores son las preguntas que el escritor y director Craig Mazin intentó responder con el relato histórico de una de las peores tragedias de la historia de la humanidad: la tragedia de Chernobyl. Y aunque resulta una tarea titánica dilucidar en menos de 2000 palabras no sólo el tamaño de la tragedia, sino el impacto de esta serie de televisión distribuida por HBO, puede estar seguro que lo intentaremos a continuación.
1 | ¿Por qué se produjo el desastre de Chernobyl?
Trataré de responder esta pregunta de la manera más didáctica posible:
Imagina una gallina encerrada en una jaula, con un suministro constante de maíz, al que accede recorriendo cierta distancia. Si a la gallina se le da demasiado el maíz que quiere, eventualmente engorda y muere. Pero si se le da muy poco, eventualmente se queda sin energía para caminar y también muere. Pero eso se podría solucionar si hay un sistema automático que ofrece a la gallina exactamente la cantidad de maíz que necesita.
Bueno, es algo similar lo que sucedió con el reactor nuclear de Chernobyl. El reactor 4, de clase RBMK, es la gallina; el agua es el maíz, y las barras de boro y grafito hacen parte del sistema automático de seguridad.
Al igual que todos los reactores nucleares, el reactor RBMK que estalló en Chernobyl tiene como función principal calentar agua, para generar vapor a presión capaz de mover unas turbinas, que a su vez generan electricidad. Y el calentador es uranio radioactivo, que dicho de manera simple, se calienta solo cuando se ubica adecuadamente.
El procedimiento es, se le inyecta agua alrededor de las barras de uranio, estas calientan el agua convirtiéndola en vapor a alta presión, este mueve las turbinas y se genera electricidad. El agua también sirve como refrigerante y evita que el reactor se sobrecaliente. Así mismo una serie de columnas de grafito sirven para regular la temperatura del núcleo radioactivo.
El problema es que el reactor RBMK que estalló en Chernobyl tenía dos detalles de diseño: 1) el reactor debía operar mínimo a 700 megawatts, o tendía a desestabilizarse y 2) había un defecto de diseño que hacía que las barras de grafito cuando se usaban para ralentizar las reacciones, incrementaban ligeramente la temperatura, inicialmente. Los ingenieros que diseñaron el reactor lo sabían, pero los operadores no, temerosos de que la información se filtrara y el partido comunista quedara como un zapato a los ojos del mundo, y sobre todo del pueblo ruso, en momentos en que la distopía soviética estaba derrumbándose.
El 26 de Abril de 1986, a las 00:00 horas, se inició una prueba para determinar si, en caso de fallar el suministro principal de energía, la electricidad residual generada por el reactor sería suficiente para mantener a flote las bombas que inyectaban agua, al menos mientras el sistema eléctrico de respaldo – una motor de diesel -se activaba.
Los operadores del turno nocturno, que eran mucho menos experimentados y jóvenes que los del turno diurno, iniciaron la prueba y redujeron el suministro eléctrico hasta 500 megawatts. El problema ocurrió es que el poder generado empezó a descender exageradamente hasta llegar a los 30 megawatts.
Aquí, los operadores entraron en pánico y quitaron casi todas las barras, esperando que la reacción iniciara nuevamente. El problema es que al hacerlo, el reactor se sobrecalentó generando cantidades exageradas de vapor. Otra vez, los operadores entraron en pánico y decidieron bajar nuevamente los controles, pero el defecto del reactor en lugar de bajar la temperatura, la elevó hasta un punto de no retorno.
Toda el agua del sistema se evaporó con el sobrecalentamiento, y sin agua líquida para enfriar, la temperatura alcanzó niveles estratosféricos. La presión del vapor sobrecalentado generó una primera explosión que voló el techo de la estructura. La primera explosión terminó de desestabilizar el núcleo del reactor, y ocurrió una segunda explosión que incendió el material radioactivo y lo fusionó con la estructura, creando una especie de lava radioactiva.
2 | ¿Quién tuvo la culpa del desastre de Chernobyl?
Tal como lo expresó el personaje ficticio de Ulana Khomyuk, durante el juicio final en Chernobyl, el desastre ocurrió por la confluencia una negligencia doble: la primera, la de los ingenieros jefes y el gerente de la planta nuclear, y la segunda, la de la obsesión del régimen soviético de mostrar al mundo algo que NUNCA fue.
Los ingenieros jefes y el gerente estaban enfocados en terminar la prueba con el reactor nuclear, al punto que Anatoly Dyatlov se saltó todos los protocolos de seguridad para intentar conseguir un ascenso en la putrefacta escalera de favores de la U.R.S.S. donde el mérito, la inteligencia o el talento valen menos que las conexiones de cualquier inepto. [1]
Y la Unión Soviética, o más bien el Partido Comunista que gobernaba ese ya inexistente país, en su afán de demostrar que era una nación desarrollada y avanzada, cosa que la historia ha demostrado que sólo fue una vil fachada, apoyada en una red interminable de mentiras, decidió que el desperfecto en el diseño de un reactor nuclear, era impresentable y perjudicial para la imagen del país, y eliminó cualquier posibilidad de que alguien, cualquiera, pudiera enterarse de semejante hecho.
[1] Inepto, aunque usted no lo crea, no es ningún insulto, es la palabra correcta y apropiada para referirse a alguien que carece de aptitudes para cierto tipo de trabajos o de funciones.
3 | ¿Cuál fue el plan de acción luego de la tragedia de Chernobyl?
Por increíble que parezca la primera reacción, luego del desastre fue ocultar la verdad, y hacer de cuenta que nada había pasado, con la vieja y patética excusa de que «no se debía promover el pánico».
Por esa razón los habitantes de Pripyat se quedaron allí, a ver el espectáculo de la luz azul incandescente surcando el cielo de la noche, para luego recibir el impacto de la nevada radiactiva. Cuando el partido comunista finalmente se dio cuenta que los operadores de la planta nuclear estaban ocultándoles a ellos la verdad, se tomaron todo el tiempo del mundo para enviar un jefe científico y un jefe de logística para analizar los hechos, y plantear soluciones allí es donde aparecen Valery Legasov y Boris Shcherbina. Y fue allí donde finalmente se dio la orden de evacuar a todo el que no tuviera que contribuir con algo cerca a la planta nuclear del desastre.
Legasov y Shcherbina ordenaron también que se investigaran los hechos que condujeron al desastre, que se evitara una nueva explosión en un posible contacto del material radioactivo con el agua, y formularon un plan para evitar la propagación de la radiación a las alarmantes tasas por hora que estaban saliendo del núcleo expuesto. Fue de ellos la idea de eliminar los animales que pudieran esparcir la radiación, y de usar concreto para sepultar cualquier cosa que hubiese estado en contacto con ella.
4 | ¿Por qué se suicidó Valery Legasov?
Luego de contribuir, exponiendo su vida, a minimizar el desastre de Chernobyl, y de conocer a ciencia cierta lo que sucedió con el reactor nuclear, Valery se vio forzado a acudir a Viena, a la Agencia Internacional de Energía Atómica y velar la participación de la KGB y el partido comunista en el ocultamiento de la verdad sobre los reactores.
El asunto es que una vez de vuelta en la URSS, si hacía lo mismo en el juicio final, el partido comunista sencillamente se haría el de la vista gorda y haría de cuenta de el problema de los reactores era inexistente. Lo dirían tantas veces, que finalmente ellos se lo creerían también. Al final todo eso desembocaría en otra tragedia similar.
Legasov no pudo con la carga de no hacer nada y en el juicio final reveló la negligencia doble, recalcando el detalle de que era precisamente el afán de dejar ver a la Unión Soviética como un país avanzado o rico, lo que condujo a la tragedia, al menos en parte. La KGB decidió que la mejor manera de ocultar la verdad era deteriorando a Legasov de su calidad de héroe de la tragedia, y convertirlo en un paria. Legasov entonces concluyó que la mejor manera de darle voz a lo que sabía ante toda la URSS era cometiendo suicidio. Lo logró.
El mero hecho de que uno de los héroes de Chernobyl se quitara la vida era suficiente para generar curiosidad. En efecto, el escándalo estalló y dejó ver a la Unión Soviética como el gran fracaso político, militar, económico y científico que siempre fue.
5 | ¿Todos los personajes de la serie Chernobyl están basados en la personas reales?
Sí, hasta Mijail Gorbachov estuvo allí. El único personaje que por cuestiones prácticas es ficticio es el de Ulana Khomyuk. Ulana es en realidad un personaje que pretende fusionar la voz científica que apoyó a Valery Legasov durante el proceso.
6 | ¿Qué significa el final de Chernobyl? ¿Cuál es el mensaje que deja la miniserie?
El mensaje de la serie está en definitiva en las palabras de Valery Legasov al final del quinto y último capítulo de la miniserie: las mentiras crean una deuda con la verdad, y es una deuda que siempre se pagará de una u otra manera, y con bastante frecuencia, con la muerte.
Vivimos en un mundo donde nos encantan seleccionar los hechos para que se acomoden a nuestra propia visión y que fortalezcan nuestra postura, preferimos creer las mentiras porque nos hacen ver bien o porque es más cómodo, o porque simplemente no toleramos que podemos estar equivocados. Y más aún, hoy en día donde ciertos grupos quieren subjetivizar todo, y tratan de convencer a propios y extraños de que no existen las verdades absolutas.
Y sí, las verdades absolutas existen, sin ellas no existirían las ciencias exactas, que son las responsables de que hoy, en el Siglo XXI, tengamos un nivel de confort que ni los reyes del medioevo podían siquiera soñar, sin la lógica, las matemáticas, la física, la química… y que hoy en día parecen pasar a un segundo plano ante la demanda constante del retorcimiento de la verdad a favor de unas supuestas buenas intenciones, que de buenas no tienen nada.
Y un mensaje implícito durante toda la serie es el de tener mucho cuidado con los cantos de sirena del totalitarismo, en los que con base en el supuesto ideal de velar por los intereses comunes del pueblo, se termina en una sociedad corrompida por el miedo, y donde las libertades son inexistentes. Por supuesto, la democracia es imperfecta, como cualquier constructo humano y siempre tiene un amplio terreno para mejorar, pero siempre será mucho mejor que el totalitarismo obsesionado por demostrar ser lo que no es, donde se escudan en la falacia de cifras estratosféricas en educación, para convertir a los receptores de esa misma educación en esclavos de las decisiones de una camarilla de individuos que no toleran que se les llame como son: una bola de megalómanos adictos al poder.
¿Preguntas? ¿Anotaciones? ¿Dudas? ¿Insultos? La sección de comentarios está abierta justo debajo de esta publicación para que la puedan utilizar a su gusto. No siendo más nos vemos en la próxima entrega de Análisis y Explicación en El Sabanero X.
La miniserie muestra lo grande que fue la tragedia de Chernóbil; y deja también al descubierto los grandes esfuerzos que hizo el gobierno de la Unión Soviética para tratar por todos los medios de evitar la verdadera realidad del desastre nuclear ocurridoal al mundo. Y es un claro ejemplo de lo que hacen los dirigente por aferrarse a una ideología política a un a sabiendas de traer muerte y devastación al pueblo
Me gustaMe gusta