¿Qué es la Fase 1 del DCEU?

Un tweet de Dwayne Johnson ha dejado a todo el mundo viendo un chispero. Según Johnson, Black Adam, su más reciente cinta, es la primera película de la «Fase 1 de Historias del Universo DC», y efectivamente, el tono de Black Adam se siente como el de iniciar una nueva etapa en el Universo Extendido de DC, de lo que no teníamos ni idea es que esa sería la Fase 1 ¿Y las otras películas qué? Bueno, aquí va mi aproximación.

Aquí entra en juego todo lo referente a La Liga de la Justicia: El Corte de Zack Snyder. A todos nos quedó claro que esta película es un Prólogo, es decir es una historia incompleta, de la que quizás se dieron unas pinceladas del final, pero que sigue inconclusa. Al parecer la idea de los ejecutivos de Warner, es condensar todas las películas previas a Black Adam como una especia de Prólogo o Fase 0 – quizás con una marcada excepción: Peacemaker.

Peacemaker es una serie que literalmente resucitó la esperanza en el DCEU, con la clara intención de contar nuevos tipos de historias, claro que The Suicide Squad marcó la pauta, pero sólo con Peacemaker, que es una serie de HBO Max, literalmente el público quedó con ganas de explorar más estos personajes. Y el hecho de que Emilia Harcourt, aparezca en Black Adam, indica precisamente eso. Peacemaker es el paso 1. Pero Black Adam es la primera película de la Fase 1.

Con todo esto en cuenta tenemos qué.

DCEU – Fase 0 / Prólogo

Man of Steel (2013)

Batman v Superman (2016)

Suicide Squad (2016)

Wonder Woman (2017)

Aquaman (2018)

Shazam! (2019)

Birds of Prey (2020)

Wonder Woman 1984 (2020)

La Liga de la Justicia (2021)

The Suicide Squad (2021)

DCEU – Fase 1

Peacemaker (2021)

Black Adam (2022)

Anuncio publicitario

Tren Bala: ¿Realmente existe el Nippon Speed Line?

Respuesta corta: No, Nippon Speed Line es una marca de tren creada específicamente para la película Tren Bala (Bullet Train). Incluso, en la versión del Maria Beetle, la novela en la que se basó la película, el tren es un Shinkansen, un tren de la línea ferroviaria de alta velocidad en Japón, y la línea en la que transcurre la historia es la Tohoku Shinkansen que conecta a Tokio con Aomori, en el norte de Japón.

En la película tren bala, la línea en la que ocurre la historia no viaja hacia el norte, sino al sur a Kyoto, donde se encuentra La Muerte Blanca. Recordemos que en japonés el nombre de Japón es Nippon o Nihon, por lo que tiene sentido que el tren de la película se llama Nippon Speed Line. De hecho, el nombre Shinkansen significa Nueva Línea Principal, un nombre que le ha quedado desde la época en que se construyó, y aunque el sistema sigue en construcción varias de sus líneas no son nuevas.

Thor: Amor y Trueno, y la Muerte de Marvel

Incialmente había pensado escribir una casual entrega de Análisis y Explicación de Thor: Amor y Trueno (Thor: Love and Thunder, Título Original), desmenuzando los detalles de esta, la entrega número 29 del Universo Cinematográfico de Marvel, pero en lugar de eso decidí escribir mi más sincera opinión sobre el Universo Cinematográfico de Marvel y su futuro, y es que ya, al menos en lo que a mí concierne, no le invierto más tiempo ni dinero a estas películas.

Thor: Love and Thunder, que era la última esperanza que tenía en esta franquicia, por que bueno, 1) era la secuela de Thor: Ragnarok, la joya de la corona del MCU, 2) y traía a uno de los Vengadores Originales nuevamente al ruedo, en lugar de la basura esa que vino con Shang-Chi, Los Eternos, y honestamente ya no recuerdo cuales fueron las otras películas basura que sacaron. Sacando de esa bolsa, naturalmente a Spiderman: No Way Home, que es una apuesta de Sony, no de Disney.

Los 119 minutos que tarda esta película, sí son entretenidos, pero en una manera tan genérica, ordinaria y poco creativa, que resulta hasta indignante. Indignante también que hayan traído a una actriz de la talla de Natalie Portman para representar un papel, que a todas luces es forzado, y que por momentos parece traido de los cabellos, en una historia, de nuevo, totalmente inimaginativa.

La fotografía es pésima, incluso para los paupérrimos estándares de Disney y de Marvel, y las actuaciones parecen como cuando en un grupo de una exposición, solo uno se sabe lo que va a decir. Claro, Christian Bale se la juega toda, y hace un villano coherente, pero es que la historia se desmorona a pasos tan agigantados que no hay manera de que sólo con su actuación mejore en algo esa hecatombe.

Y claro, la carnada para los Jóvenes Vengadores, que parece que es la próxima basura que piensan sacar… el hijo de Heimdall, del que nadie nunca jamás había escuchado hablar, que se va a unir a ese patético grupo en el que ya metieron a los hijos de Wanda, a la Miss Marvel, América Chavez, a la nueva Hawkeye, a la nueva Black Widow, y al villano de la serie de Loki.

Sí, Disney, está bien, ganaste el juego, ya es obvio que sin importar la clase de porquería Marvel que saques al mercado, vas a llenar las salas, pero que te quede claro que el público también se aburre y se harta, y ya lo vimos con Lightyear, el fracaso más grande de Pixar en toda su historia, y se viene un fiasco peor para Marvel, si no reformulan lo que están haciendo.

Y es que ahora viene Pantera Negra, sin Pantera Negra… Dios Mio, ni siquiera pensaron en contrataran Michael B. Jordan para que tomara el lugar en un excelente twist, no, porque es más importante andar complaciendo a la tóxica cultura woke, y después Ant-Man y otra vez a verle la jeta a Brie Larson… no, sinceramente ¡qué asco!

Al final de cuentas Marvel, como marca termino siendo igual a su Capitana Marvel: arrogante al punto de creer que todo le va a salir bien, sin importar la basura que haga. Suerte con su franquicia.

Top Gun: Maverick (Paramount, 2022)

Sin haber visto la película de 1986 (¡hace 34 años!), lo cuál se traduce en cierta falta de contexto, pero que me permite apreciar la película por su valor actual, y no por ser una secuela, puedo decir sin ningún asomo de duda que esta es una de las mejores películas de Tom Cruise en su carrera. Es una película que aunque podría ser catalogada dentro de los clichés patrióticos del cine estadounidense de los años 1990s, su uso dentro de un guion perfectamente delineado, no sólo no le resta, sino que multiplica por mil su premisa y sobre todo su alma. Buena por Miles Teller, que casi no se recupera del golpe de la basura esa de los 4 Fantásticos de 2015.

Spider-Man: No Way Home (Sony, 2021)

Una película que, tan solo por lo que implica en relación con tres sagas que aún están en la mente del público hubiese sido grandiosa, sube varios peldaños más con una historia emocional bien contada y muy entretenida Aunque en lo audiovisual se siente corta en relación a su historia y su premisa. Curiosamente el factor que más le resta es la desconcentración que genera verla en una sala repleta de gente. Y nada que la suben en plataformas de streaming en América Latina.