Thor: Amor y Trueno, y la Muerte de Marvel

Incialmente había pensado escribir una casual entrega de Análisis y Explicación de Thor: Amor y Trueno (Thor: Love and Thunder, Título Original), desmenuzando los detalles de esta, la entrega número 29 del Universo Cinematográfico de Marvel, pero en lugar de eso decidí escribir mi más sincera opinión sobre el Universo Cinematográfico de Marvel y su futuro, y es que ya, al menos en lo que a mí concierne, no le invierto más tiempo ni dinero a estas películas.

Thor: Love and Thunder, que era la última esperanza que tenía en esta franquicia, por que bueno, 1) era la secuela de Thor: Ragnarok, la joya de la corona del MCU, 2) y traía a uno de los Vengadores Originales nuevamente al ruedo, en lugar de la basura esa que vino con Shang-Chi, Los Eternos, y honestamente ya no recuerdo cuales fueron las otras películas basura que sacaron. Sacando de esa bolsa, naturalmente a Spiderman: No Way Home, que es una apuesta de Sony, no de Disney.

Los 119 minutos que tarda esta película, sí son entretenidos, pero en una manera tan genérica, ordinaria y poco creativa, que resulta hasta indignante. Indignante también que hayan traído a una actriz de la talla de Natalie Portman para representar un papel, que a todas luces es forzado, y que por momentos parece traido de los cabellos, en una historia, de nuevo, totalmente inimaginativa.

La fotografía es pésima, incluso para los paupérrimos estándares de Disney y de Marvel, y las actuaciones parecen como cuando en un grupo de una exposición, solo uno se sabe lo que va a decir. Claro, Christian Bale se la juega toda, y hace un villano coherente, pero es que la historia se desmorona a pasos tan agigantados que no hay manera de que sólo con su actuación mejore en algo esa hecatombe.

Y claro, la carnada para los Jóvenes Vengadores, que parece que es la próxima basura que piensan sacar… el hijo de Heimdall, del que nadie nunca jamás había escuchado hablar, que se va a unir a ese patético grupo en el que ya metieron a los hijos de Wanda, a la Miss Marvel, América Chavez, a la nueva Hawkeye, a la nueva Black Widow, y al villano de la serie de Loki.

Sí, Disney, está bien, ganaste el juego, ya es obvio que sin importar la clase de porquería Marvel que saques al mercado, vas a llenar las salas, pero que te quede claro que el público también se aburre y se harta, y ya lo vimos con Lightyear, el fracaso más grande de Pixar en toda su historia, y se viene un fiasco peor para Marvel, si no reformulan lo que están haciendo.

Y es que ahora viene Pantera Negra, sin Pantera Negra… Dios Mio, ni siquiera pensaron en contrataran Michael B. Jordan para que tomara el lugar en un excelente twist, no, porque es más importante andar complaciendo a la tóxica cultura woke, y después Ant-Man y otra vez a verle la jeta a Brie Larson… no, sinceramente ¡qué asco!

Al final de cuentas Marvel, como marca termino siendo igual a su Capitana Marvel: arrogante al punto de creer que todo le va a salir bien, sin importar la basura que haga. Suerte con su franquicia.

Anuncio publicitario

Los Nuevos Mutantes: ¿Valió la pena la espera?

Protagonistas: Anya Taylor-Joy, Maisie Williams

Director: Josh Boone

Año: 2020 | Metraje: 1 hora y 34 minutos.

20th Century Studios | Estados Unidos de América

¿Recuerdan la época en que Maisie Williams era como la súper neo-estrella, sensación del momento, por su papel de chica mala, asesina cambiacaras en Juego de Tronos? Sí, bueno, ya hace bastante de todo eso, y no solo ha pasado mucha agua bajo el puente, sino el desastroso final de Game of Thrones, que redujo a cenizas las aspiraciones de muchos de sus actores, que están en estos momentos más desaparecidos que el elenco de Lost. Y hablo de eso, porque de esa época datan las aspiraciones de que Los Nuevos Mutantes fuera una gran película que pusiera al Universo de los X-Men en el mapa, antes de que Disney comprara Fox y decidiera hacer un reboot completo de todo ese universo.

Pero fuera de las series que acabaron mal, las compras hostiles y todo lo demás ¿realmente valió la pena esperar los 3 años para ver esta película? Sí, pero por una única razón.

Los Nuevos Mutantes curiosamente se enfoca en el personaje más aburrido de todos, Dani Moonstar (Blu Hunt), una chica nativo-americana que sobrevive a un cataclismo en su aldea, que bien hubiese valido la pena que hubiesen conservado en secreto hasta el final de la cinta. Dani es llevada hasta un asilo donde esperan entender la participación de la chica en el mencionado cataclismo, mientras conoce a los otros huéspedes del poco convencional centro de reclusión, Rahne (Williams) una cristiana fervorosa, Ilyana (Taylor-Joy) una psicótica abusiva, Sam (Charlie Heaton) un chico con miedo a sus poderes mutantes, y Roberto (Henry Zaga) otro que le tiene miedo a sus poderes.

Y toda esta mezcla de poderes mutantes reprimidos y experimentos secretos se volverán una bomba de tiempo cuando se revele lo que realmente buscan los que los recluyeron allí.

La premisa de la película claramente tenía potencial, pero en algún momento en los 2 años que tardó en ser lanzada la película, el rumbo se perdió por completo. Al enfocarse tanto en un personaje tan aburrido como el de Dani, los otros personajes se pierden en su desdibujada sombra.

Las escenas, en un contexto diferente, y con una edición mucho más perspicaz, hubiesen sido un completo hit, pero quisieron hacerlo diferente y desperdiciaron a Anya Taylor-Joy que es lo único rescatable de la cinta, sin desmeritar el trabajo de Maisie Williams que realmente merecía un mejor material para trabajar. Sorpresivo, eso sí, el peso que tiene en pantalla Henry Zaga, que con un par de buenas decisiones, lo podramos ver protagonizando un blockbuster en los próximos años.

Del resto, la película intenta emular el trabajo de M. Night Shyamalan en Split, pero el uso del CGI marca Disney, sencillamente no cuadra.

Una película que en otra época, con otra estructura, hubiese funcionado muy bien, y quizás hasta hubiese salvado a 20th Century Fox, de convertirse en la perra de Disney.

3,19

El Problema con Spider-Man: Lejos de Casa

¿Cómo encontrarías tu lugar en un mundo en el que estuviste muerto por cinco años, que ha superado tu pérdida y que de cierto modo ha avanzado sin ti?

Esa pregunta, con toda la gama de complejidades metafísicas y trascendentales que un escritor pueda imaginar, curiosamente es la única pregunta que el director Jon Watts se rehúsa a contestar en los 129 minutos de Spider-Man: Lejos de Casa (Spider-Man: Far from Home), la película película número 23 del Universo Cinematográfico de Marvel y que sirve de puente entre la Saga del Infinito, finalizada en Avengers: Endgame, y las siguiente serie de películas, de las que poco o más bien nada se sabe.

Ahora bien ¿Vale la pena ver OTRA película del Universo Cinematográfico de Marvel luego de Avengers: Endgame? ¿Ofrece Spider-Man: Lejos de Casa algo diferente a las otras ciento cincuenta mil películas de superhéroes que hemos visto en esta década? A continuación, las respuestas.

Continúa leyendo El Problema con Spider-Man: Lejos de Casa

Las 5 Peores Películas del Universo Marvel

En la nota anterior, hicimos un resumen de las 5 mejores películas del Universo Cinematográfico de Marvel (MCU), pero como toda moneda tiene dos caras, Marvel no sólo ha tenido momentos brillantes con algunas de sus películas … también ha tenido embarradas monumentales. Y precisamente para resumir esas embarradas aquí les traigo enumeradas las 5 peores películas del MCU. ¡Empecemos!

Continúa leyendo Las 5 Peores Películas del Universo Marvel

Notas de Película ^ Guardians of the Galaxy / Guardianes de la Galaxia (2014)

4,3

⭐⭐⭐⭐

Walt Disney Pictures

Guión
⭐⭐⭐⭐
Dirección
⭐⭐⭐⭐
Actuaciones
⭐⭐⭐⭐⭐
Impacto
⭐⭐⭐⭐
Premisa
⭐⭐⭐⭐

Poster.
Guardianes de la Galaxia.

Hasta que por fin encuentro 45 minutos para actualizar mi blog en el que no había escrito desde, bueno desde hace 3 días, pero es que el cúmulo de películas que tengo sin reseñar parece amontonarse como debe estar amontonándose la ropa sucia en los respetables hogares del Departamento de la Guajira en estos momentos con semejante sequía. Reseñaré primero el súper- blockbuster del final del verano, que viene a ser el contentillo de Marvel y Disney  por este año, mientras sacan la segunda parte de The Avengers (que según escuché por ahí ya se encuentra en post-producción) y estamos hablando nada más y nada menos que de Guardianes de la Galaxia.

Lo primero que me llama la atención de esta cinta es su sospechoso parecido con la saga de George Lucas «Star Wars», es decir, hay una federación intergaláctica de planetas, donde los enredos políticos están a la orden del día y donde nunca hacen faltan los chicos malos.

Los dos conceptos son tan parecidos que no me hubiese sorprendido que hubiese aparecido Yoda, Obi-Wan o Han Solo de un momento a otro. Así mismo, el hecho de que esta película transcurra en la misma dimensión espacio-temporal de las otras películas de Marvel (Iron Man, Thor, Capitán América, etc, etc) la hace sumamente incoherente.

Es decir ¿Cómo así que existe una federación intergaláctica y la Tierra no hace parte de ella? ¿Cómo así que vienen unos forajidos a robarse un sólo niño cuando en la práctica podrían llevarse 5000 malcríados de esos que están en las correcionales y venderlos como esclavos? Incluso, si el asunto fuera como en Star Trek, que los planetas son sólo invitados a la Federación (otro concepto muy similar) cuando son capaces de reproducir la tecnología warp ¿Quién asegura que los chicos malos de la galaxia, que son muchos, van a respetar eso y terminen esclavizando todo el planeta? A menos que la galaxia, por supuesto tenga suficiente presupuesto para mantener flotas cuidando estos planetas para que eso no suceda. Pero en fin.

Rocket y Groot
Rocket y Groot, los dos personajes animados por computador, que en ningún momento se ven fuera de lugar dentro de la cinta.

Habiendo dicho lo anterior, y superando esos parecidos «extraños» y las incongruencias del universo Marvel, diría que Guardianes de la Galaxia es digna de su etiqueta. Es una película Marvel/Disney con todas las de la ley: divertida, bien escrita, bien dirigida y con buenas secuencias de acción, claro que sin destacar demasiado sobre las otras, excepto sobre la primera película de Thor y sobre Iron Man 3, que son las más #meh del conjunto.

La gran fortaleza de «Guardianes de la Galaxia» es su elenco. Chris Pratt, quien pasó de ser un gordito cómico en Community a un musculoso bandido intergaláctico, es el ancla que soporta todo el engranaje de la cinta, al ser capaz de mantener secuencias divertidas, así como de acción e incluso dramáticas, siendo complementado a la perfección por Zoe Saldana y por Dave Bautista (de quién nunca había oído hablar hasta ahora) y por supuesto, los personajes creados por computadora Rocket y Groot.

Como me vi la película doblada no podría decir mucho sobre la actuación de Bradley Cooper o de Vin Diesel, pero gran parte del peso cómico y dramático recae sobre ellos y en ningún momento se ven fuera de lugar en comparación con los actores de carne y hueso. Reconocimiento también a Glenn Close, a quien no veía en una película decente desde los tiempos del ruido y a Lee Pace, quien encarna al villano de la película (Ronan) y que nuevamente me deja descrestado con su capacidad de transformación: literalmente no lo reconocí.

No sé si en algún momento los caminos de los Guardianes de la Galaxia se lleguen a cruzar con los de alguno de (o todos) los Avengers, pero al menos una secuela parece segura.

Recomendación: No espere la escena post-credits. No vale la pena. Es en serio.