Por las Banderas de mi Colombia: Casanare.

1000px-Flag_of_Casanare.svg

Departamento: Casanare.

Lo que parece:  La parte de arriba de un birrete en una graduación de Continúa leyendo Por las Banderas de mi Colombia: Casanare.

Anuncio publicitario

Los Más y Los Menos En Colombia (Parte 2)

En la entrega anterior clasificamos los departamentos colombianos por área y población, y comparamos con indicadores mundiales, esperando tener una segunda entrega. Y como lo prometido es deuda, en esta nueva nota veremos los más y los menos en Colombia, esta vez de acuerdo a otros dos aspectos: densidad e índice de desarrollo humano (IDH).  Empecemos.

Densidad.

Cabe anotar que no se debe confundir la densidad poblacional (Número de habitantes / Superficie) con la densidad que veíamos en química y física (masa / volumen), sé que parece una aclaración tonta, pero con los resultados de las pruebas PISA, uno nunca sabe.

Los tres departamentos más densamente poblados en Colombia son:

  1. San Andrés (1410 hab/km2)
  2. Atlántico (766 hab/km2)
  3. Cundinamarca (391 hab/km2)
San Andrés, Colombia.

Nada sorprendente a mi parecer, la verdad. La densidad suele representar que tan urbano o que tan country es un determinado lugar respecto a los demás. En el caso de San Andrés el hecho de ser 1) una isla con una población creciente , 2) sin mucha tierra para expandirse y 3) recibiendo al montón de empresarios paisas que se van a vivir allá para montar negocios aprovechando el turismo y los beneficios de Puerto Libre de la isla, literalmente tiene a la isla en camino a una explosión demográfica. En el caso del Atlántico, es el hecho de tener muy poca área y la cuarta ciudad más grande del país influye un poco y en el de Cundinamarca, pues a pesar de ser un departamento grande, tener una ciudad de 8 millones de habitantes pues tampoco ayuda mucho a disminuir la densidad.

Si Colombia tuviera la misma densidad de población de San Andrés, viviríamos en este país, muy apretados eso sí, MIL SETECIENTOS MILLONES DE PERSONAS, en lugar de los cincuenta millones que algunos (como yo) ya consideran una cifra escandalosamente alta.

Si San Andrés fuera un país independiente, increíblemente no sería el más densamente poblado del mundo; le ganarían Mónaco, Singapur, Bahrein y Malta… países que pueden considerarse más como ciudades-estado que como países en sí. Pero bueno, pasemos al otro extremo.

Los departamentos menos densamente poblados en Colombia son:

  1. Guainía (0,5 hab/km2)
  2. Vichada (0,6 hab(km2)
  3. Amazonas (0,7 hab/km2)

En Guianía, si la tierra se repartiera equitativamente entre sus habitantes, cada quien tendría derecho a 2 km2 de territorio (5 ciudades del Vaticano) o lo que es lo mismo 200 hectáreas de terreno. Si toda Colombia fuera tan densamente poblada como el Guainía, tendríamos una población de QUINIENTOS SETENTA Y UN MIL habitantes. ¿Se imaginan eso? Nada de trancones, ni transmilenios a reventar… todo un sueño.

Índice de Desarrollo Humano.

Pero aterrizando ahora en la realidad, pasemos al índice de desarrollo humano. «¿El qué?» podrían preguntar algunos, por eso trataré de explicar muy brevemente lo que significa esa expresión. El IDH es una forma de medir que tan bien vive la gente en un lugar de acuerdo a factores como los ingresos, la educación y la esperanza de vida. En Colombia los tres departamentos con IDH más alto son:

  1. Santander (0,879)
  2. Casanare (0,867)
  3. Valle del Cauca (0,861)

Bueno, lo de Santander no es TAN sorprendente como lo de Casanare «¿Casanare? ¿En  serio? ¿No ese el departamento donde no hay agua, luz, entre otras cosas?» Sí, el asunto con Casanare son las monumentales regalías que recibe, lo que hace que su IDH se eleve a los niveles de departamentos de índole industrial como Santander o el Valle (yo apostaba por Antioquia o Cundinamarca).

Bucaramanga, Santander.

De acuerdo con ese índice, en Santander, Casanare y Valle viven tan bien como lo hacen en Finlandia, Italia o España. Nada mal, según me parece, pero quizás la realidad no es tan buena como las cifras y si provienen del DANE, mucho menos. Pero demos la vuelta al asunto.

Los departamentos con IDH más bajo son:

  1. La Guajira (0,691)
  2. Chocó (0,731)
  3. Caquetá (0,752)

Al parecer hay 10 departamentos que viven peor que en mi natal Sucre, pero en fin. Si entramos a comparar, según el IDH, en La Guajira viven como en Palestina o Egipto… bueno y teniendo en cuenta la sequía en la que están metidos, creo que la comparación es apenas justa.  Lo interesante del asunto es que Chocó tiene un mejor IDH que Colombia como país, asemejándose a los niveles de Belice o Bosnia y el del Caquetá se asemeja al de Sri Lanka o Irán. Interesante ¿Verdad?

En la próxima entrega tocaremos dos aspectos en los que los países no suelen mentir tanto como en el IDH, serían el Producto Interno Bruto y el Producto Interno Bruto per cápita. Nos vemos.

El Tamaño de la Economía Colombiana (Para Dummies)

Cada vez que nuestro «maravilloso» y «amigable» presidente Juan Manuel Santos, sale de gira por alguno de los maravillosos rincones de nuestro país, no falta la hora y media que dedique a señalar lo robusta que está la economía colombiana y, por supuesto, no pierde la ocasión para  decir que él es el único responsable de tal robustez económica. Pero ¿Qué tan grande es la economía de nuestro país?

Haciendo uso de los datos de las Naciones Unidas y el DANE, nos podemos hacer a una muy buena idea de que tan robusta es nuestra economía, comparada con la de otros lugares del mundo

Para empezar, Colombia es la trigésimo primera (31°) economía en el mundo con 334.000 millones de dólares de PIB, pero aunque ese numerito parece ser muy bueno, para hacernos una idea, a la hora de repartir esa cifra entre los  47 millones de personas que habitamos esta tierra, ya no se ve tan grande, bajando al lugar número 77 de la lista. Mucho menos cuando varias ciudades en el mundo superan a nuestro país.

En total 17 ciudades superan a Colombia en PIB, y para no irnos tan lejos, a Tokio o a Nueva York, déjenme decirles que Ciudad de México y Buenos Aires se encuentran entre esas ciudades. Pero si miramos las enormes poblaciones que abarcan esos enormes centros urbanos, tampoco es que estemos en la olla. No, no, no.

La entidad territorial con mayor de PIB de Colombia es sin duda alguna Bogotá,  que aporta el 25% del mismo. El PIB de Bogotá es mayor que el de países como Cuba (63°), Ecuador, República Dominicana, Bulgaria, Guatemala y Uruguay. Pero si lo llevamos al PIB por Cabeza (o per cápita) vemos que Bogotá está más o menos en el mismo nivel que Argentina (59°) o Turquía (62°) muy cerca del promedio mundial.

Bogotá, es la entidad territorial que más aporta al PIB (25%), su economía es similar a la de Omán y mayor que la de Cuba, Ecuador, Croacia o Luxemburgo. Su PIB per cápita es similar al de Argentina.

Con un 13% de aporte al PIB nacional, Antioquia es la segunda entidad territorial más fuerte en términos económicos de nuestro país, con un PIB similar al de Lituania (80°). Y llevado al PIB per cápita, Antioquia está en el mismo nivel que… ¡Colombia! (77°)

El Valle del Cauca con un 9,6% del PIB nacional, le sigue a Antioquia con un PIB similar al de Yemen (86°) y en término de PIB por cápita sigue en el mismo nivel que nuestro país (77°)

Santander tendría un PIB similar al de Gabón (96°) y un PIB pér capita similar al de las islas Seychelles (57°) y superior al de Bogotá, Antioquia o el Valle.

El departamento del Meta tiene un PIB similar al de Bosnia/Herzegovina (108°), con un PIB per cápita semejante al de la República Checa (39°), y dejando atrás a todos los anteriores. Que europeos salieron los metenses. Vea.

Cundinamarca, sin Bogotá, claro está, tiene un PIB semejante al de Guinea Ecuatorial (112°), un país muy pequeño en Africa Occidental donde curiosamente hablan español. Con un PIB per cápita similar al de Irán (80°).

Bolivar tiene un PIB similar al de la República del Congo (118°) [no se por qué me dio risa], pero en el PIB per cápita es similar a Cundinamarca, o sea parecido al de Irán, que sin murallas, ni pegasos, ni pegasos, ni indias Catalinas, está en el 80° puesto.

El departamento del Atlántico, tiene un PIB similar al de Corea del Norte (125°), y el PIB per cápita no le va nada bien, rayando en el nivel de Angola (92°) donde no tienen Transmetro, ni Metropolitano, ni calles que se llamen como el Joe Arroyo.

Boyacá , la tierra de grandes figuras como Pirry y Catherine Siachoque, tiene un PIB un poco mayor que el de Malta (133°), y un PIB per cápital similar al de nuestro país (77°).

Casanare, la tierra del petroleo, ni con todo eso … apenas llega a un PIB similar al de Nicaragua (138°) [pero con todo el petroleo que van a sacar los nicaraguenses de nuestro mar no creo que sea por mucho tiempo], pero es en el PIB per cápita donde da la sorpresa ubicándose en el nivel de Corea del Sur (34°) y posicionándose como la entidad territorial con mejor PIB per cápita del país,  para que vean que el petroleo si deja alguito, aunque ese alguito termine en los bolsillos de los politiqueros de allá, pero en fin.

El departamento del Casanare tiene el mejor PIB per cápita del país, igualándose al de Corea del Sur.

Similar al Casanare, el Tolima tiene un PIB como el de Nicaragua (138°), pero en el PIB per capita no le va tan bien y cae muy abajo en la tabla en el puesto 93° en el mismo nivel de Jamaica.

El PIB del departamento del Cesar (del Cesar, no del César, aprenda a utilizar las tildes) es similar al de Moldavia (140°), un país de Europa por ser vecino de los vampiros que salieron en la última entrega de Crepúsculo. En el PIB per cápita le va peor que a Tolima y cae al puesto 106°, cerca de los niveles de Paraguay.

Seguimos con Huila, que a pesar de ser como 1000 veces más grande que Liechtenstein (146°) tienen un PIB semejante, pero a diferencia del enclave europeo, allá en el Huila no hay bancos de los iluminati, ni tienen a Francia y a Alemania ahí al lado… en fin. En el PIB per cápita anda por los niveles de República Dominicana (87°), nada mal diría yo.

El departamento de Córdoba con todo y su feria ganadera, anda por los lados de Timor Oriental (150°) , en cuanto al PIB; pero más por los lados de Ucrania (109°) que a pesar de ser un país europeo se encuentra por debajo del Congo y Paraguay, en el PIB per cápita.

Norte de Santander, la tierra de la famosa actriz porno Ana Karina Soto, tiene un PIB semejante al de Suriname (152°) y un PIB per cápita similar al de Sri Lanka (124°)  el más bajo de la lista, pero ¿Qué más se puede esperar si Venezuela anda más grave que su zombie presidente?

Caldas, sin tener la ventaja de un comercio binacional, tiene un PIB semejante al de Santander, cercano al de Suriname (152°), y un PIB per cápita similar al de Turkmenistan (95°), que si mal no estoy es un desierto por allá en Asia Central… bueno al menos no está tan mal como Norte de Santander.

Nariño, Risaralda y Cauca tienen un PIB muy similar al de Norte de Santander y Caldas, cercano al de Suriname (152°), pero en el plano del PIB per cápita, los pastusos andan por los niveles de Egipto (123°), los cafeteros en los niveles de  Jamaica (93°) y los caucanos en los niveles de Swazilandia (114°).

Magdalena, la tierra donde está la Bahía más hermosa de América, aunque nadie sabe a ciencia cierta en que concurso se ganó eso, tiene un PIB semejante al de Mauritania (154°), con un PIB per cápita pierde el año, con niveles semejantes a los de Indonesia en el puesto (111°).

Guajira, el vecino del Magdalena y donde Sir Francis Drake atracó a mano armada a los lugareños con el beneplácito de la reina Isabel I, la reina virgen (sí como no) tiene un PIB similar al del reino de Swazilandia (156°) y en los terrenos del PIB per cápita anda mucho mejor que Magdalena con niveles semejantes a los de Macedonia (94°).

Arauca, sin tener leones, sino chiguiros tiene un PIB semejante al de Sierra Leona (160°), que dividido entre la población produce un PIB por cápita produce niveles muy elevados, semejantes a los de Rusia (53°), quién lo diría.

Y llegamos a mi departamento, Sucre, bueno el PIB de Sucre es similar al de Groenlandia (164°), que es un trozo de hielo deshabitado en el Atlántico Norte , por ahora vamos graves… y si lo dividimos por la población tenemos un PIB per cápita similar al de Egipto (123°), pero no estamos tan graves como Magdalena y Norte de Santander en este sentido.

Quindío anda por el mismo PIB de Sucre y Groenlandia (164°), con un registro per cápita similar al de Tunez (99°).

El PIB del Chocó está en el mismo nivel que el de Cabo Verde (168°), que son como unas Islas Canarias, pero portuguesas, o al menos lo eran antes de independizarse. Interesante que el PIB del Chocó no esté tan por el suelo como uno creería, está en el mismo nivel de Albania (104°)… que tampoco es la maravilla pero ojo, Sucre, Magdalena, Nariño, Cauca, Norte de Santander, Cordoba y Cesar están con PIB más bajos. Así que piénsenlo dos veces antes de decir que el Chocó es el departamento más pobre del país.

A pesar de ser considerado el departamento más pobre del país, Chocó tiene mejores índices tanto en PIB nominal, como en PIB per cápita que otros departamentos.

En la recta final de este conteo, Putumayo tiene un PIB nominal semjante al de Bután (169°) y un PIB per cápita similar al de República Dominicana (87°). Caquetá tiene un PIB nominal semejante al de Djibouti (171°) y un PIB per cápita similar al de Armenia (122°), pero no Armenia, Quindio, sino Armenia en el Caucaso europeo.

Ahora si viene el fondo de la lista. Tanto que luchamos por San Andrés y su PIB es tan pequeño como el de las Tonga (188°), y no es un ritmo musical, es una isla que se cree país, pero bueno… en cuanto al PIB per cápita es semejante al de San Vicente y las Granadinas (81°), nada mal estos isleños.

Para Guaviare, Vichada, Amazonas, Guainía y Vaupes… la cosa no pinta nada bien.  Guaviare, PIB, Sao Tome y Prince (190°), y PIB per cápita como el de Filipinas (126°). Vichada, PIB, como el de Palau (191°), PIB per cápita como el de  Cabo Verde (107°).  Amazonas, a pesar de estar muy lejos del pacífico, tiene un PIB como el de las Islas Marshall (192°) y un PIB per cápita como el de Egipto (123°).  Guainía, PIB como el de Nauru (194°) y PIB per cápita como el de Filipinas (126°).  Vaupés, PIB también semejante al de Nauru (194°) y PIB per cápita como el de Papua Nueva Guinea (132°)

Vaupés es el departamento que menos le aporta al PIB del país.

Conclusiones: Hasta el departamento más pobre del país es más rico que al menos un país: Tuvalú. Casanare, Meta, Arauca, Santader y Bogotá, en ese orden son los que más riqueza por habitante generan. Mientras que Norte de Santander, Guaviare, Guainía yVaupés los que menos. Pero a fin de cuentas, combinados no estamos tan mal, no somos muy ricos, pero no somos tan pobres. Colombia tiene muchos problemas, pero quizás algún día podamos escalar más posiciones y convertirnos en el país que siempre hemos soñado. Igual soñar es algo por lo que no cobran… aún.