Vi el chiste hace unos meses en reddit. Era una de esas discusiones largas y candentes en las que unos defendían el derecho de Bolivia a tener acceso a un pedazo en la costa del Pacífico, y otros defendían el derecho de Chile a mantener su integridad territorial. Y fue uno de los participantes de este segundo grupo el que hizo el divertido, pero a la vez (para mí) amargo comentario:
Pues, si Bolivia quiere mar, que se lo pida a Colombia, igual, por allá lo están regalando.
Este comentario refleja de manera muy puntual la forma en que desde el exterior perciben a Colombia: un país amilanado y pusilánime, que no es capaz ni siquiera, de defender la integridad de su territorio.
Si usted es un asiduo lector de mis «Reseñas X» (y si no lo es, espero que algún día lo sea), muy probablemente se habrá dado cuenta que uno de los aspectos que más duramente critico en una película o una serie de televisión es la falta de originalidad en las tramas y el usó desmesurado de clichés en la construcción de los personajes, sin embargo en lo que se puede considerar el primer súper blockbuster de mitad de año, «Terremoto: La Falla de San Andrés» (Título original: San Andreas), demuestra que se puede hacer una película completamente derivativa (hasta el punto de parecer un remake) y con personajes repetidos hasta la más rancia de las saciedades, y aún así marcar un hit, tanto en la crítica como en el público.
En la entrega anterior clasificamos los departamentos colombianos por área y población, y comparamos con indicadores mundiales, esperando tener una segunda entrega. Y como lo prometido es deuda, en esta nueva nota veremos los más y los menos en Colombia, esta vez de acuerdo a otros dos aspectos: densidad e índice de desarrollo humano (IDH). Empecemos.
Densidad.
Cabe anotar que no se debe confundir la densidad poblacional (Número de habitantes / Superficie) con la densidad que veíamos en química y física (masa / volumen), sé que parece una aclaración tonta, pero con los resultados de las pruebas PISA, uno nunca sabe.
Los tres departamentos más densamente poblados en Colombia son:
San Andrés (1410 hab/km2)
Atlántico (766 hab/km2)
Cundinamarca (391 hab/km2)
San Andrés, Colombia.
Nada sorprendente a mi parecer, la verdad. La densidad suele representar que tan urbano o que tan country es un determinado lugar respecto a los demás. En el caso de San Andrés el hecho de ser 1) una isla con una población creciente , 2) sin mucha tierra para expandirse y 3) recibiendo al montón de empresarios paisas que se van a vivir allá para montar negocios aprovechando el turismo y los beneficios de Puerto Libre de la isla, literalmente tiene a la isla en camino a una explosión demográfica. En el caso del Atlántico, es el hecho de tener muy poca área y la cuarta ciudad más grande del país influye un poco y en el de Cundinamarca, pues a pesar de ser un departamento grande, tener una ciudad de 8 millones de habitantes pues tampoco ayuda mucho a disminuir la densidad.
Si Colombia tuviera la misma densidad de población de San Andrés, viviríamos en este país, muy apretados eso sí, MIL SETECIENTOS MILLONES DE PERSONAS, en lugar de los cincuenta millones que algunos (como yo) ya consideran una cifra escandalosamente alta.
Si San Andrés fuera un país independiente, increíblemente no sería el más densamente poblado del mundo; le ganarían Mónaco, Singapur, Bahrein y Malta… países que pueden considerarse más como ciudades-estado que como países en sí. Pero bueno, pasemos al otro extremo.
Los departamentos menos densamente poblados en Colombia son:
Guainía (0,5 hab/km2)
Vichada (0,6 hab(km2)
Amazonas (0,7 hab/km2)
En Guianía, si la tierra se repartiera equitativamente entre sus habitantes, cada quien tendría derecho a 2 km2 de territorio (5 ciudades del Vaticano) o lo que es lo mismo 200 hectáreas de terreno. Si toda Colombia fuera tan densamente poblada como el Guainía, tendríamos una población de QUINIENTOS SETENTA Y UN MIL habitantes. ¿Se imaginan eso? Nada de trancones, ni transmilenios a reventar… todo un sueño.
Índice de Desarrollo Humano.
Pero aterrizando ahora en la realidad, pasemos al índice de desarrollo humano. «¿El qué?» podrían preguntar algunos, por eso trataré de explicar muy brevemente lo que significa esa expresión. El IDH es una forma de medir que tan bien vive la gente en un lugar de acuerdo a factores como los ingresos, la educación y la esperanza de vida. En Colombia los tres departamentos con IDH más alto son:
Santander (0,879)
Casanare (0,867)
Valle del Cauca (0,861)
Bueno, lo de Santander no es TAN sorprendente como lo de Casanare «¿Casanare? ¿En serio? ¿No ese el departamento donde no hay agua, luz, entre otras cosas?» Sí, el asunto con Casanare son las monumentales regalías que recibe, lo que hace que su IDH se eleve a los niveles de departamentos de índole industrial como Santander o el Valle (yo apostaba por Antioquia o Cundinamarca).
Bucaramanga, Santander.
De acuerdo con ese índice, en Santander, Casanare y Valle viven tan bien como lo hacen en Finlandia, Italia o España. Nada mal, según me parece, pero quizás la realidad no es tan buena como las cifras y si provienen del DANE, mucho menos. Pero demos la vuelta al asunto.
Los departamentos con IDH más bajo son:
La Guajira (0,691)
Chocó (0,731)
Caquetá (0,752)
Al parecer hay 10 departamentos que viven peor que en mi natal Sucre, pero en fin. Si entramos a comparar, según el IDH, en La Guajira viven como en Palestina o Egipto… bueno y teniendo en cuenta la sequía en la que están metidos, creo que la comparación es apenas justa. Lo interesante del asunto es que Chocó tiene un mejor IDH que Colombia como país, asemejándose a los niveles de Belice o Bosnia y el del Caquetá se asemeja al de Sri Lanka o Irán. Interesante ¿Verdad?
En la próxima entrega tocaremos dos aspectos en los que los países no suelen mentir tanto como en el IDH, serían el Producto Interno Bruto y el Producto Interno Bruto per cápita. Nos vemos.
«¡Qué grande es Colombia!»… ¿Quién que haya nacido, crecido y/o vivido en este país no ha escuchado esa expresión? Después de todo, es el eslogan no oficial de cuanta agencia de viajes, campaña política y restaurante de comida típica ha aparecida en estas tierras olvidadas de Dios, pero ¿Alguna vez nos hemos puesto a pensar en verdad que tan grande es Colombia?
Para los pesimistas naturales que no prestaron mucha atención en la clase de Geografía de Noveno, ni han tomado la precaución de abrir un Atlas o al menos de entrar en Google Earth quizás les sorprenda que de hecho la frase no sólo es un invento patriotero, como el cuento del Himno Más Bello del Mundo (después de la Marsellesa), o de que aquí se habla el mejor castellano del Mundo… de hecho Colombia sí es un país grande, al menos en comparación con el tamaño promedio de otros países del mundo.
Colombia, incluso después del montón de mar que nos dejamos quitar de Nicaragua casi sin chistar, es el vigésimo sexto (26º) país más grande del mundo y aunque eso no pareciera ser tan maravilloso a simple vista, Colombia es más grande que el 90% de países y territorios que existen sobre el planeta tierra, lo cual incluye a todos los flamantes y poderosos países europeos, aunque de mucho no nos sirve si no hay empleo, aumenta el costo de vida y tenemos un presidente nefasto como el actual, pero bueno. Pero ahora ¿Qué pasa si no miramos a Colombia como un todo sino como la suma de sus partes? ¿Qué tal si comparamos los 32 departamentos de la república de Colombia por área, población, densidad, número de asesinatos entre otro aspectos, entre sí y con el resto del mundo?
En esta primera entrega responderemos esa pregunta desde dos aspectos: área y población.
Por Área
En cuánto al tamaño del territorio, los tres departamentos que se ganan el oro, la plata y el bronce son en su orden: Amazonas (109.665 km2), Vichada (100.242 Km2) y Caquetá (88.965 Km2). Si el departamento del Amazonas decidiera declararse independiente, se convertiría en el país número 107 por área en el mundo, quedando por encima de joyas como Guatemala, Islandia, Corea del Sur, Hungría y Portugal. Vichada, que lo sigue de cerca ocuparía el lugar número 109 y Caquetá el lugar 112. Nada mal para tres departamentos que sólo salen en los noticieros cuándo dan de baja a algún frente guerrillero o destruyen algún laboratorio de procesamiento de droga…
Pero ¿Qué pasa si hacemos la cuenta a la inversa? ¿Cuáles son los tres departamentos más pequeños de Colombia? En ese podium se ubicaría en primer lugar el recortado departamento de San Andres (52 Km2), seguido muy de lejos por el Quindío (1.845 Km2) y por Atlántico (3.388 Km2). Para que se hagan una idea de lo pequeña que es nuestra joya caribeña, el área POBLADA del distrito capital es unas 5 veces más grande, y dentro del siguiente departamento más pequeño (Quindío) San Andrés cabría 35 veces y sobraría espacio.
Tamaño de l Departamento de San Andres, comparado con Bogotá.
Aún así, si San Andrés decidiera que luego de que Colombia se dejara quitar el mar del que se alimentaban la mayoría de su población, declararse independiente, habría cuatro países más pequeños que él: Nauru, Tuvalú, Mónaco y Ciudad del Vaticano.
O Con Sincelejo
Pero en geografía, el tamaño no siempre es lo de más. Es hora de pasar a población.
Por Población.
Los tres departamentos con más gente en Colombia (tomando los datos del Censo de 2005) son en su orden: Cundinamarca (9’467.562), Antioquia (5’750.478) y Valle del Cauca (4’524.678). Vale aclarar que en la población de Cundinamarca se incluye la población de su ciudad capital, Bogotá, a pesar de que en la práctica no hace parte de ella, pero para propósitos de esta nota, si lo hará. Trataremos el asunto en otra nota.
En Cundinamarca, incluyendo a Bogotá vive más gente que en Suecia, Austria o Suiza. En Antioquia vive más gente que en Dinamarca, Finlandia o Noruega. Y en el Valle del Cauca vive más gente que en Uruguay, Panamá o Kuwait.
Haciendo la cuenta inversa, los tres departamentos menos poblados de Colombia son Vaupés (33.152), Guainía (43.314) y Amazonas (80.360) . Aquí las cosas se ponen interesantes. No sólo es que se pueda meter a la totalidad de la población del Vaupés o el Guianía en el Estadio Metropolitano o en el Campín, es el hecho de que la población de estos departamentos es menor que la de muchos municipios considerados pequeños, incluso para los estándares departamentales. La población de Vaupés es semejante a la del Municipio de Majagual, que es el séptimo municipio en el departamento de Sucre, que es el decimonoveno por población en Colombia. La población de Guianía es semejante a la del municipio de San Pelayo en Córdoba y la del departamento del Amazonas es semejante a la población de Montelíbano, en el mismo departamento.
En la próxima entrega veremos los aspectos relacionados con Densidad y Calidad de Vida. No se lo pierdan.
Bueno, se nos advirtió, se nos repitió y se nos dijo. Íbamos a perder al ir la Corte Internacional de la Haya y perdimos bastante y más cuando en vista de razones geográficas, históricas y legales lo que perdimos, siempre fue nuestro.
Para entender un poco lo sucedido hoy 19 de Noviembre de 2012, hay que entender primero lo que parece más ilógico ¿Por qué carajos Colombia es dueño de un archipiélago que queda más cerca de todos los países de Centroamérica y de las Antillas que de las propias Costas Colombianas? La razón es bastante sencilla: en el pasado, el territorio colombiano se extendía hasta bien adentro de América Central.
No era sólo que Colombia era dueño de Panamá, sino que también poseía una extensa costa llamada «La Costa Mosquitia», en esas épocas usted se podrá imaginar la jungla más inhóspita e inhabitable y también que en esa época ejercer soberanía implicaba unos costos que un país que se debatía en una guerra civil entre liberales y conservadores no se podía permitir. Así que luego de la Independencia de Panamá el territorio continental de la República de Colombia quedó dividido en el país que actualmente conocemos y la Costa Mosquitia en Centro América. Esta doble posesión permitía a Colombia tener una soberanía absoluta en todo el territorio marino entre la Costa Mosquitia y la Costa Caribe actual de nuestro país.
Mapa de Colombia antes del robo perpetrado en conjunto por la CIJ y Nicaragua.
Entonces en 1928 el gobierno de Miguel Abadía Mendez (conservador) decidió irse por lo seguro y ahorrarse unos pesitos y firmo el famoso tratado Esguerra-Barcenas, en el que cedía la Costa Mosquitia a Nicaragua, con la condición de que se reconocieran los derechos sobre el archipiélago de San Andrés y Providencia y sobre todas las aguas que quedaban entre ambos países. En 1930 Nicaragua en el llamado protocolo de 1930 reclamó una porción del mar colombiano , ya que era estúpido que el mar frente a la Costa Mosquitia fuera también colombiano. (Lo estúpido fue haber cedido ese territorio) Colombia le dio la razón y fijaron el famoso Meridiano 82 como limite marino, esto le quitaba ya a Colombia un territorio marino del área de la propia Nicaragua.
Pretensiones absurdas de Nicaragua sobre el Mar Colombiano.
Lo que sucedió en 1980 fue el colmo del descaro. Nicaragua, que en primer lugar no tenía derecho ni a la Costa Mosquitia, manifestó que las islas de San Andrés y Providencia estaban demasiado cerca de su territorio continental y demasiado lejos de Colombia , así que empezó su proceso para reclamar este archipiélago, que no tenía ningún fundamento.
En 1999, en vista de la inminente demanda que se venía por parte de Nicaragua, nuestro especialmente imbécil presidente Andrés Pastrana (que al parecer de lo único que sabe es como encaramarse en un avión) decidió que era buena idea a ir a La Haya, quizás solo porque a él le encantaba ir a Europa y eso era una buena idea. ¿Usted se imagina que usted compra una Pizza y regala dos pedazos y luego lo demanden por que no regaló la pizza completa? Bueno eso fue lo que pasó, buscaron a un arbitro para repartir equitativamente la Pizza y Colombia aceptó. Al aceptar un ente arbitral, se estaba admitiendo que algo esta mal repartido. Y ahí fue donde nos jodieron perdimos.
Claro, Nicaragua hizo lo que hace todo el mundo cuando regatea: irse por lo alto. Nicaragua pidió una enorme porción del territorio que se extendía prácticamente hasta al frente de Santa Marta, Barranquilla y Cartagena, de ahí cualquier centímetro que les diera la CIJ de buena gana era ganancia y vaya que ganaron.
La CIJ, que es muy famosa por querer dejar contento a todo el mundo, hoy 19 de Noviembre le cedió buena parte del territorio al este del meridiano 82 a Nicaragua, que incrementa asombrosamente su mar territorial, mientras cercena a Colombia dejando incluso dos enclaves dentro de las aguas de Nicaragua.
¿De quién es la culpa? Pues de nosotros los colombianos, por elegir a unos ineptos como líderes.
Nuevo mapa marítimo de Colombia, luego de la decisión del 19 de Noviembre de 2012 en la CIJ.