Roma ^ Análisis y Explicación

¿Qué harías si vinieras de una pobreza tan extrema, que la garantía de techo y comida fuera lo suficientemente tentadora para trabajar más 18 horas al día? ¿Y qué tal, si no tuvieras ninguna otra opción a esa garantía, salvo refugiarte en el crimen o la prostitución barata? ¿Darías la vida por aquellos que te ofrecen ese techo, esa comida, y quizás algo de dinero y uno que otro día libre? ¿Creerías que no podría sucederte nada peor que todo lo anterior? ¿Cuál es la línea entre tenerle afecto a tu trabajo, y tenerle a afecto a aquellos para los que trabajas?

Esas y muchas más preguntas son las que se hizo el director mexicano Alfonso Cuarón, a la hora de retratar un pedazo de la sociedad méxicana de los años 1970s, de una manera casi autobiográfica con su película Roma. Claro, pasando el título de protagonista de él, a su nana, representada por el personaje de Yalitza Aparicio.

Roma es una película donde el símbolo importa mucho más que la trama, e incluso nosotros y nuestros mismos prejuicios pasan a ser protagonistas de la película, así que si te quedaron dudas, inquietudes sobre el significado de la película, de la época y el lugar dónde transcurre, y principalmente de los símbolos que aparecen en el filme, ha llegado al lugar correcto, porque de inmediato iniciamos con el Análisis y Explicación de Roma.

1 ^ ¿Roma tiene escenas post-créditos?

El final de Roma es un poco abrupto, incluso toma lugar en medio de una secuencia, algo está sucediendo y de pronto pasan los créditos ¿Significa eso que hay alguna escena oculta al final? La verdad es que no, una vez vemos a Cleo subiendo las escaleras hasta la azotea, la película termina sin más eventos.

Lo que si es notable es primero la dedicatoria, que en la versión en español aparece en mixteca, y en la versión en inglés aparece en ese mismo idioma To Libo una dedicatoria a Libo, la nana de Alfonso Cuarón que inspiró el personaje de Cleo.

2 ^ ¿Por qué la película se llama Roma?

Generalmente cuando alguien muy poco enterado del asunto ve el título Roma en la plataforma de Netflix, o más improbablemente, en la cartelera de su cine local, cree que se trata de alguna cosa relacionada con el Imperio Romano. A pesar de que en la foto promocional se observa claramente una familia vistiendo ropas contemporáneas, abrazando a una mujer de rasgos indígenas. ¿Pero qué es esto?

No. Roma no es una película sobre el Imperio Romano, ni más faltaba. La película debe su nombre a la colonia (vecindario extenso) Roma, en la Ciudad de México, que curiosamente recibe su nombre del latifundio que allí existía que se llamaba Las Romitas, que particularmente no creo que tenga nada que ver con el Imperio Romano.

La Colonia Roma es dónde Alfonso Cuarón vivió su infancia junto a sus padres y su nana Libo. La película también tiene locaciones en el Centro de México, en el Estado de México, también Puebla o Morelia, y Veracruz. Aunque este último bien puede ser un lugar distinto, porque no hay distintivos particulares.

3 ^ ¿En qué época transcurre Roma? ¿A qué se deben los tumultos y las bandas marciales?

Roma transcurso en el periodo comprendido entre 1970 y 1971, tal como lo revela la fiesta de año nuevo, en la hacienda de inmersión.

Los tumultos y las bandas marciales se deben principalmente al conflicto político que existía entre los estudiantes universitarios mexicanos, liderados por exiliados indultados, que una vez en el país calentaron los ánimos para exigir al gobierno, bueno, todo lo que les gusta exigir, hasta reclamando que las ganancias del mar territorial se invirtiera exclusivamente en la universidad pública.

Y claro, el presidente Luis Echeverría Álvarez, que no era ningún santo, se vio cercado por la parálisis en el país y empezó a respaldar ciertas facciones radicales que se dedicaban, al mejor estilo de la KGB y la Stasi, a desaparecer opositores, a torturar a otros tantos y a planear asesinatos en masa.

El presidente L.E.A. trató de contener a la población primero con miedo, como nuestro vecino Nicolás Maduro, patrullando las calles con policías y soldados, claro con mucho más recato, ya que los policías y soldados al menos simulaban que estaban poniendo como espectáculo su banda marcial, no como el ilegítimo del Palacio de Miraflores, que ya sencillamente manda soldados y colectivos a matar gente en la calle, para mantenerla al borde del horror.

Y finalmente, el 10 de Junio de 1971 todo se fue al carajo. Que fue lo que Cleo y la Abuela vieron desde el almacén de muebles. Los estudiantes decidieron que se iban a tomar la Ciudad de México y el gobierno dijo que bueno, que se la tomaran, pero en un tramo confinado resguardado por la policía. Y bueno, aquí es dónde la cosa se torna un tanto confusa. La historia es que el grupo de colectivos oficialistas de L.E.A. llamados Los Halcones, se saltó las vallas de la policía y empezó a agredir a los estudiantes … con palos de bambú, tendo y porras. Y fueron repelidos por armas de fuego por los estudiantes.

Y claro, como los llamados Halcones no eran ningunas peras en almíbar, también sacaron las suyas, solo que los Halcones sí estaban entrenados para matar, no para creerse Rambo en el D.F. y la cosa escaló hasta el punto que los Halcones entraron hasta en los quirófanos para rematar a los estudiantes que no habían muerto o huido. Y lo peor es que la misma historia se repite en América Latina, una y otra vez.

Para eso es la democracia, para garantizar el gobierno libre de una facción ganadora dentro de controles de oposición. No para tener a una zarza de asesinos conspirando en ambos bandos, a ver quiénes se atreven a disparar primero.

4 ^ O sea que ¿Fermín era una de Los Halcones?

Evidentemente sí. Él mismo le confiesa a Cleo que era una basura, drogadicto, malandro, borracho, hasta que fue reclutado para entrenar en artes marciales, pero evidentemente Fermín estaba maquillando la verdad, para impresionar a Cleo.

Sencillamente pasó de ser un criminal pordiosero, a ser un criminal rehabilitado, que al igual que usaba artes marciales, usaba armas de fuego para asesinar. Y demostró su verdadero talante cuando amenazó a Cleo con hacerle daño a ella y a su bebé no nacido si volvía a verla a decirle que la criatura era de él.

5 ^ ¿En qué idioma hablan Cleo y Adela en Roma?

El idioma es una de las variaciones de la lengua mixteca, una familia lingüística hablada en tiempos prehispánicos por pueblos en el Sur y Occidente mexicano y parte de América Central. Los procesos de remoción de las comunidades indígenas de sus territorios y el éxito del entorno urbano, ha movido históricamente a estos pueblos a lo largo y ancho de México, incluso llegando hasta el Sur de Estados Unidos. Por supuesto, la Ciudad de México ha sido el principal receptor de los mixteca-hablantes.

6 ^ ¿Por qué el doctor Antonio decide dejar a la Señora Sofi?

Al inicio de la película, la relación entre Antonio y Sofía (Sofi) parece ser normal, y en conjunto con los niños dan la impresión de ser una familia feliz, incluso con una discusión que ocurre en pantalla. Pero desde el mismo inicio hay indicios de que Antonio no es feliz en ese entorno.

Primero que todo, Antonio es un maníaco del orden (libreros), la limpieza y la pulcritud (cómo estaciona el Ford Galaxy) y al parecer la imperfección generada en su refugio por 1) sus hijos, con su desorden, exigencias y ruido; 2) el perro, y el montón de excremento que deja en la zona de parqueo y 3) la imposibilidad de controlar el trabajo de las criadas; definitivamente lo pone en el camino de hallar una nueva vida, sin imperfecciones.

No puedo decir que Antonio no ame a Sofía, o a sus hijos, o que odie al perro y a las empleadas, sino que simplemente el amor no es suficiente para permanecer enterrado en el caos. Ahora, es un poco extraño que Sofía le diga a los chicos que Antonio no ha enviado dinero, quizás Antonio necesita tiempo para organizarse en su nueva vida… o que la casa es suficiente pago para Sofía y sus hijos.

7 ^ ¿Cuál es el valor de la relación entre la familia y Cleo?

Hay algo súper curioso en esto. Sofía, la Abuela y los niños no son nunca crueles o humillantes con Cleo, que es la que pasa más tiempo con ellos, los niños la adoran y parecen tener un vínculo especial con la muchacha. Así mismo Sofía no se enoja (aunque ella misma estaba en una situación de alto estrés emocional) y en su lugar ayuda a Cleo a que se haga los controles con una ginecóloga, colega de su marido.

Pero ese afecto tiene una mácula muy evidente, y la vemos en la escena en que la Abuela lleva a Cleo al hospital a dar a luz. A diferencia de Sofía, la Abuela no sabe el nombre completo de Cleo, ni su edad, ni de dónde proviene, quizás para todos los miembros de la familia, Cleo es como una parte más de la casa, un accesorio cuyo origen y características no es necesario conocer para cumplir su función. Pero esto en definitiva tiene un giro.

8 ^ ¿Por qué el bebé de Cleo nació muerto?

La bebé de Cleo llegó al mundo sin signos vitales. Podría afirmar que tal como ella lo dijo, el mismo deseo de que la criatura no naciera pudo afectar el embarazo. Así mismo fue bastante evidente que Cleo (ni la familia tampoco), hizo caso de la recomendación de reposo de la ginecóloga, y la vimos llevando su rutina normal, cargando cosas pesadas incluso. Factor 2.

Pero en definitiva el factor fundamental fue lo que sucedió en El Halconazo. Cleo primero vio la matanza en la calle, luego como asesinaron personas dentro del lugar dónde se encontraba, y que hasta el momento creía seguro y finalmente la aparición de Fermín, que en su éxtasis asesino pudo haber asesinado a Cleo y a la Abuela. Es decir, el padre de su hijo pudo haber cumplido la amenaza de acabar con Cleo y su bebé. El estrés del evento definitivamente desencadenó el desenlace que vimos en pantalla, y la prueba es que Cleo rompió fuente de inmediato.

No descarto un cuarto factor y es la demora en la atención, por cuenta de las manifestaciones. Retrasar el nacimiento de un niño, puede ocasionar que este se ahogue ya que debe recibir oxígeno por sus pulmones, y está rodeado de líquido. Quizás es una combinación de los 4, o tuvo más prevalencia el 3 y el 4. O todos.

9 ^ ¿Qué significa la escena de la playa en Roma?

Renacimiento. Primero de la familia. Sofía ahora acepta que su matrimonio está acabado y que tiene que hacer otra vida para sus hijos, y en la que Cleo es parte fundamental y así lo reconoce al llevarla. Los niños aceptan esta nueva realidad, y saben que ya son parte de otra entidad, otra familia, dónde ya no estará Antonio.

Cleo tiene depresión por la pérdida de su bebé, y la alimenta con la idea de que fueron sus propios deseos las que la mataron. Al empezar el clímax de la película, la escena en la playa, Cleo está aterrada del mar, puesto que no sabe nadar. Pero cuando Paco y la pequeña Sofi, son arrastrados por la corriente, Cleo arriesga su vida. ¿Por qué?

Ese es el momento en que Cleo, finalmente deja ir su sueño de tener una familia propia y reconoce que la única familia que tiene son la familia a la que sirve, que los niños son sus hijos de crianza, y que daría la vida por ellos. Así, que sin saber nadar, entra al agua y saca a los dos niños. Cuando la familia se reúne completa, Sofía y los niños abrazan a Cleo y ella confiesa su sentimiento de culpa, liberándose de su depresión y aferrándose a su fuente de afecto, que reconoce sincera aunque quizás no incondicional.

10 ^ ¿Qué significan los aviones que aparecen al inicio, al final y durante varias escenas de la película?

Uno de los puntos que muchos ignoran, o dejan pasar en su primera vista a Roma, son los aviones.

El mismo Alfonso Cuarón ha establecido que el significado de los aviones durante la película es para establecer puntos de inicio y de llegada en la estructura del personaje principal, Cleo. Al inicio vemos el avión desde el piso, en el reflejo del agua, significa que el camino de Cleo parece ser el de servir a la familia, la base de la cadena alimenticia, el suelo, sobre el que todos se apoyan. El avión, el deseo o posibilidad de una mejor vida es una opción tan diluida como el reflejo en el agua jabonosa. 

Sentimos el avión, cuando Antonio se marcha, dando el espacio para una mayor importancia de Cleo para los niños, de asegurar un puesto definitivo en la casa. Cuando va a buscar a Fermín y es la única que logra la posición exigida por el Profesor Zovek, en ese momento Cleo parece tener la seguridad y la fuerza para sacar adelante su criatura, de construirse como ser humano, más allá de sus labores.

Y finalmente, en la escena final …

11 ^ ¿Cuál es el significado de la escena final de Roma?

La escena final es muy sencilla, aún así repleta de significado. Cleo recoge las cobijas de las habitaciones y se dirige a la azotea y le dice a Adela que tiene mucho que contarle. Y finalmente vemos el cielo, y el avión, pero no como un reflejo, sino en todo su esplendor.

Esto significa que Cleo finalmente ha abierto sus opciones, la familia podría apoyarla en estudiar, y quizás buscar otra manera de ganarse la vida en el futuro, o quizás decida permanecer en esa casa, pero esta vez no dentro de la opción única, sino como una elección que hace dentro de sus nuevas posibilidades. 

Habiendo conocido historias así, reconozco que muchas mujeres han decidido, sin presión, hacer parte de esquemas familiares ajenos, que incluso años después siguen siendo suyos, relaciones que perduran con el tiempo y que generan satisfacción, más allá del token feminista de que la mujer sólo puede ser feliz si decide no hacer oficios en la casa. Es una opción, así como lo es para millones de hombres en todo el mundo, servir.

Y en esto estoy de acuerdo con Isabella Santodomingo y Alejandra Azcárate … el feminismo logró sacar a las mujeres de la casa a trabajar, para ser exitosas en lo laboral, pero fracasadas en lo emocional. Ahí se las dejo.

¿Preguntas? ¿Anotaciones? ¿Dudas? ¿Insultos? La sección de comentarios está abierta justo debajo de esta publicación para que la puedan utilizar a su gusto. No siendo más nos vemos en la próxima entrega de Análisis y Explicaciones en El Sabanero X.

Anuncio publicitario

7 comentarios en “Roma ^ Análisis y Explicación

  1. Buena explicación pero ahora te digo. Venia al caso lo de Maduro? Si te ciñeras a explicar y comentar la película fuera mejor tu post sobre Roma.
    No utilices la palabra ilegítimo si no sabes de qué estás hablando.
    Maduro es tan legitimo como Santos

    Me gusta

  2. La peli normalita y muy lenta .la historia poco emocionante no me
    Llena y ni hay ninguna escena q me
    Haga tilín e fin bastante mediocre como película nose realmente el pq ha llegado tan lejos ..una a criadas poco curiosas un marido q abandona la familia ..en fin

    Me gusta

  3. Muy buen análisis.
    Con respecto al final, yo lo tomo de la siguiente manera: Cleo vuelve a ser la misma. Vuelve a tener vida. Su desahogo en la playa y el hecho de haber salvado a sus niños ( aunque no de sangre) los dos sucesos detonaron en ella un sentimiento de paz consigo misma, con su bebita y con los demás. Me gustó mucho la forma en que termina la historia. Saludos.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.