Historias de Miedo para Contar en la Oscuridad ^ Crítica & Resumen

Protagonistas: Dean Norris, Gil Bellows.

Director: André Øvredal.

Año: 2019 | Duración: 1 hora y 48 minutos | País de origen: Estados Unidos.

Mucho antes de su estreno mundial, e incluso de que algún trailer promocional saliera a la luz, Historias de Miedo para Contar en la Oscuridad (Título Original: Scary Stories to Tell in the Dark) ya había generado una gran expectativa en los no tan abiertos círculos del fandom del terror. Y es que después de todo reunía en una sóla película, un equipo de ensueño para los amantes de este género: la producción del mexicano Guillermo del Toro, mundialmente reconocido por exitazos como El Espinazo del Diablo, El Laberinto del Fauno y La Forma del Agua, y la dirección del sueco André Øvredal, reconocido por su excelente trabajo en la película de 2016, The Autopsy of Jane Doe, conocido en algunos mercados hispanos como La Morgue.

Con Historias de Miedo para Contar en la Oscuridad, Del Toro sigue en su tradición de desarrollar proyectos que le llaman la atención, esta vez basado en la serie de libros homónima escrita por Alvin Schwartz. Las preguntas que surgen en este caso son ¿Será suficiente el toque de Midas de Guillermo del Toro, y la visión única de André Øvredal para convertir esta película en un éxito? ¿Qué tan bien resulta adaptar a un largometraje, una serie de historias completamente independientes en su versión escrita? Pues, a continuación, las respuestas.

¿Cómo inicia la trama de Historias de Miedo para Contar en la Oscuridad?

La ordinaria vida de adolescentes de Stella (Zoe Colletti), Auggie (Gabriel Rush) y Chuck (Austin Zajur) terminará abruptamente en el Halloween de 1968, cuando motivados por vivir una aventura diferente, terminen en la única casa embrujada de Mill Valley, Pennsylvania: La casa de Sarah Bellows.

Allí, los chicos encontrarán un misterioso libro, capaz de escribir sus propias historias. Con lo que los chicos no cuentan es que serán ellos los protagonistas de las historias de terror de Sarah Bellows y que con cada historia, alguien tendrá que morir.

¿Qué hace especial a Historias de Miedo para Contar en la Oscuridad?

Hay dos aspectos esenciales que hacen especial a esta película: el argumento y la dirección. Es bastante notorio el esfuerzo que hicieron los guionistas Marcus Dunstan y Patrick Melton, en compañía de Del Toro, para adaptar las historias completamente inconexas de la serie de libros en el largometraje, y de hecho hace un buen trabajo introduciendo a los personajes, dándoles personalidades coherentes y conflictos creíbles.

Así mismo, la dirección de André Øvredal es, al igual que sucedió en La Morgue, impecable, las secuencias son vívidas y poderosas, el escenario en la década de los 1960s es preciso, y la musicalización es efectiva. Sin embargo…

¿Cuál es el problema con Historias de Miedo para Contar en la Oscuridad?

… a pesar del toque de Midas de Del Toro y la dirección de Øvredal, no todo es color de rosa en esta película. Para empezar, hay un hueco enorme que es el mensaje que conecta la historia, y el problema es que el mensaje no aparece por ningún lado… ¿Acaso se trata de no meterte en casas abandonadas a la media noche? ¿O acaso se trata de no tomar cosas que no son tuyas? En cualquiera de los casos, la premisa, si es que existe, es completamente insulsa e irrelevante. Y sin una premisa, la película está condenada a ser una entrega, con buenos valores de producción, quizá, pero sin alma y sin corazón, por lo que la conexión que puede sentir el público con ella resulta ser mínima. Y ese no es todo el problema.

Las películas de adolescentes, con alguna frecuencia se agarran del tema de los desafíos de empezar a entrar a la vida adulta, como gancho para estructurar la historia, lo cual es totalmente válido, así como es 100% válido simplemente contar una historia de chicos, sin tocar ese aspecto. Sin embargo, en cualquiera de los dos casos, resulta fundamental que haya una dinámica conjunta, que haya carisma, identificación y química entre los personajes y el público, y esa es la característica en la que It y Stranger Things, y recientemente Chicos Buenos, han basado parte de su éxito. Pero en esta película, ese carisma no se ve por ningún lado.

Primero que todo, los protagonistas si bien hacen el papel dentro de la técnica, no generan emoción, empatía o identificación con el público, y mucho peor, entre ellos no hay un aura de trabajo grupal, de equipo y sencillamente se nota demasiado que les cuesta trabajo estar allí interpretando un grupo de amigos.

¿Vale la pena ir a ver Historias de Miedo para Contar en la Oscuridad?

Sí, teniendo en cuenta que para el género del terror, quizás sea una mucho mejor idea, esperar la temporada de Halloween.

3,3

⭐⭐⭐

Lionsgate

Guión
⭐⭐⭐⭐
Dirección
⭐⭐⭐⭐
Actuaciones
⭐⭐⭐
Impacto
⭐⭐⭐⭐
Premisa

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.