Videos X ^ The Seven Kingdoms, Explained.

The Seven Kingdoms is the fictional realm where most of the Game of Thrones action takes place.

Highly inspired on medieval Europe (specially on medieval BritainThe Seven Kingdoms is certainly a very inspiring name for a country, but surely not one very accurate for this story because

1) This country is made of nine, not seven regions, and
2) All of these regions are more like lordships, not kingdoms

The nine official regions of the Seven Kingdoms are in decreasing order of area Continúa leyendo Videos X ^ The Seven Kingdoms, Explained.

Anuncio publicitario

Reseñas X: Game of Thrones 4×10 «The Children»

Por fin, por fin, por fin, por fin, llegó el capítulo final de la cuarta temporada de Game of Thrones y hago tanta insistencia en ese «por fin» porque en definitiva de esta temporada lo único que me gustó fue su capítulo final… en parte porque fue bueno (relativamente) y en parte porque pone fin a una temporada que personalmente considero, fue de puro relleno. Pero, como siempre,vamos por partes:

En El Norte:

Más exactamente en El Muro y sus alrededores, siguiendo a la «épica» batalla de la semana pasada, Jon decide enfrentarse a Raeghar Targaryen Mance Rayder, con el fino objetivo de matarlo en su propia tienda.  El diálogo Jon-Mance se dirige esencialmente a que tanto cambió a Jon su experiencia con los salvajes, sobre todo su experiencia con Ygritte… al gigante que murió en el muro y por supuesto en su clara (y estúpida) intención de asesinarlo. Pero justo en medio de la conversación, el ejército de Stannis cabalga hacia el ejército salvaje, disminuyéndolo rápidamente; Mance, que parece tener más sentido común que Jon, declara la rendición total ante las fuerzas de Stannis. Jon se identifica como hijo de Ned Stark, cuya lealtad a Stannis le provocó la muerte.

Stannis en una especie de admiración por la inteligencia de Jon o quizás sólo por lástima, le pide su opinión sobre lo que debe hacerse con Mance Rayder, a lo que Jon responde que debe perdonársele la vida y mantenerlo prisionero. Jon, por supuesto le insiste a Stannis en que debe quemar todos los muertos en la batalla, si no quiere que la serie deje de llamarse Game of Thrones  para ser The Walking Dead going Wild.

Jon luego habla con Tormund y le explica el cambio en su situación con la llegada de Stannis, y en esencia Tormund le dice lo mismo que le dijo Mance, sólo que con menos palabras bonitas, también hablan de los funerales… por lo que el asunto de Ygritte sale a relucir. Jon lleva a Ygritte más allá del muro y la quema en un funeral privado, mientras que de regreso a Castle Black, los hombres de Stannis y lo que queda de la guardia de la noche, le dan cristiana sepultura a los caídos en la batalla, y es entonces que vemos a Melisandre echándole el ojo a Jon… por lo que seguramente la veremos sin ropa la próxima temporada.

Mientrás que más allá del muro (pero mucho más allá, como en el Polo Norte de Westeros o algo así), Bran, Hodor, Meera y Jojen llegan finalmente al árbol que veían en sus sueños verdes, o como se llamen. Con la sorpresa que el lugar está rodeado de zombies, por lo que los esfuerzos de Jon de que la serie no cambiara de nombre, se vieron frustrados de momento. Meera y Jojen combaten con fuerza, pero Hodor ni siquiera puede ayudar, por lo tonto que es, por lo que Bran lo posee y le da guerra a los muertos vivientes (no tiene nada que ver con la serie de AMC), pero no tanto como para que uno de ellos le clave siete puñaladas en la espalda en el pecho de Jojen. Teniendo en cuenta que Jojen NO muere aún en los libros, esto sí que fue sorpresivo. Pero bueno, en medio de la batalla, una niña con cara de elfo de «El Señor de los Anillos» se aparece y le pide a los muchachos que la sigan.

 

Bran, Hodor y Meera entran a la cueva que está protegida por una especie de escudo anti-zombies. Dentro, en un lugar lleno de ramas, está el cuervo de tres ojos… que es mucho menos aterrador que en el libro, porque acá es sólo un anciana con un ojo sentado en un tronco de raíces. El cuervo le dice a Meera que Jojen sabía que moriría (¡y nosotros no!), y el lo sabe porque prácticamente él lo sabe todo, el pasado y el futuro, es así como sabe que Bran no caminará nunca más, pero si volará…. espero que no sea en BluJet o en Viva Colombia.

En *Bosteza con la boca bien abierta*, Perdón En Meereen:

Que flojera tener que hablar de Meereen, no tanto porque la historia sea mala (que sí lo es), sino por tener que ver a la loca de Daenerys, que es peor que Juan Manuel Santos intentando complacer a todo el mundo. Por la mente transtornada de Daenerys no pasa la idea de que exista gente que se haya acostumbrado a la sociedad esclavista de Meereen y se le ocurre la maravillosa idea de hacer contratos de trabajo… tan linda ella, y está hasta feliz cuando un campesino le trae el cuerpo de uno de sus hijos, quemado por Drogon.  Daenerys que es una tonta sin igual, se deja afectar por eso, sin darse su lugar de reina y decide encadenar sus dragones a las catacumbas de Meereen. Sí, claro, voy a encerrar a dos criaturas que matarían a cualquier que yo se lo ordenase y que son la clave para conseguir mi corona… ay, por favor.

En El Valle (Nada que ver con el Valle del Cauca, gracias a los cielos):

Bueno Brienne y Pod se dirigen a Eyrie donde esperan encontrar a Sansa Stark, pero en su lugar encuentran a Arya y al Sabueso… Brienne, haciendo uso de sus poderes mágicos, descubre que Arya es Arya, sin conocerla ni nada y está dispuesta a llevarla a un lugar seguro… ¡con Jaime Lannister! O sea… no por nada El Sabueso inicia una pelea con ella, que los deja heridos a ambos, pero mucho más al perro que cae por un acantilado. En la confusión, Brienne pierde a Arya, quien se queda cerca. El Sabueso tiene una pierna rota y está muriendo y le pide a Arya que lo asesine, tratando de provocarla, pero ella lo deja allí, sólo para morir. Arya encuentra un barco que se dirige a Braavos y mostrando su moneda se gana un tiquete directo a las ciudades libres. Buen viaje, Arya.

En Aterrizaje del Rey King’s Landing:

Tywin la tiene clara, no, no es que vaya a votar por Clara López, sino que sabe que la única manera que tiene de gobernar en Westeros es deshacerse de Cersei para ejercer control sobre Tommen y para eso tiene que casarla con Loras Tyrell. Cersei prefiere morirse antes de hacerlo y le dice a Tywin que prefiere decir toda la verdad sobre el origen de Tommen si Tywin insiste en enviarla lejos. Cersei acude a Jaime para consolarse, o más bien para manipularlo y que él haga algo antes de que su padre los separe.

Pero Jaime está más interesado en otras cosas, como por ejemplo, en liberar a Tyrion, quien en su camino de escape se encuentra con los aposentos de Tywin… y encuentra allí nada más y nada menos que a Shae. En los libros, Tyrion asesina a Shae ciego de dolor, pero aquí en la serie lo hace por defensa propia… y no es que esa puta mereciera menos. Luego Tyrion va en busca de su padre, con una ballesta en la mano y no es precisamente para mostrarle lo bonita que es. Tywin intenta manipular a Tyrion, pero no le funciona al señalar la condición de puta de Shae, por lo que Tywin muere en el baño, mientras (literalmente) la cagaba. Varys mete a Tyrion en un barril y lo embarca con dirección a Pentos desconocida. Con lo cuál la temporada marca su fin.

Y ahora a esperar un año para ver la quinta temporada si es que el cambio climático y el gobierno de Juan Manuel Santos lo permiten.

Una Danza Con Dragones y Con G.R.R. Martin – Sobre La Canción de Hielo y Fuego.

El quinto libro de la sanga «La Canción de Hielo y Fuego» hace mucho honor a su nombre, si vamos a hacer sinceros. Un baile, sí, uno de esos bailes que empiezan lentos, un tanto aburridos, pero que con el correr de la noche se vuelven tan interesantes que no dan ganas de irse. Así es Danza Con Dragones. 

danza con dragones
Cubierta de «Danza Con Dragones».

La historia, al menos en las primeras 2/3 partes, es la contraparte de Festín de Cuervos, nos muestra que le sucedió a los otros personajes, mientras Cersei andaba vuelta loca tratando de quitarle el puesto de mejor villana a Soraya Montenegro, Jaime andaba liberando castillos, Samwell andaba viajando por el mundo, las niñas Stark aprendiendo lo que no debían, los de Dorne y las Islas del Hierro intentando apoderarse de lo que no es suyo y Brienne buscando lo que no se le había perdido. Sí, aquí volvemos a ver a Jon, a Daenerys, a Tyrion, a Bran, a Davos, a Melisandre … y nos presentan personajes nuevos como Jon Connington y Quentyn Martell.

En el primer tercio del libro, lo único interesante es lo que le sucede a Davos y a Bran y George R.R. Martin es tan inteligente (es en parte sarcasmo) que sólo le da tres capítulos a cada uno, capítulos que se acaban antes de que lleguemos a la mitad del libro. Jon y Daenerys se han vuelto tan aburridos que leerlos se ha vuelto una tortura. A Tyrion le pasan tantas cosas inverosímiles que dejaría con la boca abierta a las «Desperate Housewives» ¿y los nuevos personajes? pues ahí, ni fu ni fa. Y el tan esperado capítulo desde la perspectiva de Melisandre, pues nada, no aportó nada que ya no supiéramos. Esta es la parte aburrida del baile, donde no pasa nada y apenas pasan una bandejita con dulces, como para que la gente no se aburra.

En el segundo tercio del libro, empiezan a suceder cosas más interesantes, Asha y Theon Greyjoy le salvan la patria al baile con historias precisas, rápidas e interesantes, nada que ver con el aburrimiento infinito de Jon, Daenerys o Tyrion. Cómo estarán las cosas a estas alturas, que Stannis Baratheon ha terminado por parecer mucho más interesantes que sus adolescentes contrafiguras.

snow

Hasta allí, pues sí, peor es nada, pero el último tercio del libro, el que cronológicamente seguiría a los hechos de Festín de Cuervos dejan literalmente al lector con la boca abierta, como en los viejos tiempos de Tormenta de Espadas. Volvemos a ver a Jaime y a Cersei, pero no haciendo cosas aburridas, como en «Festín», vemos a Arya, que ya parece que casi, casi está logrando su propósito, vemos a Theon y a Asha en medio de una guerra en la que ni ellos saben a ciencia cierta como se metieron, vemos a un Victarion Greyjoy lejos de la sombra temerosa que vimos en el libro anterior, demostrando poder y valía. Y sí, por fin vemos que cosas interesantes le pasan a Jon y a Daenerys, matrimonios, dragones y gigantes; sorpresas y giros sorprendentes en la trama; cosas inesperadas. Es en esta parte final de Danza Con Dragones donde vemos de nuevo al Martin de la primera trilogía, que a pesar de los largos, casi infinitos, capítulos motiva al usuario a leer, enfocándonos en su historia y no en la tabla de contenido, a ver cuantas páginas falta por leer.

Aunque las estimaciones más optimistas dan el 2015 como fecha probable para el sexto libro, en realidad espero que Martin se apiade de sus lectores y termine rápido no sólo esa, sino la que sigue también, Danza Con Dragones amarró ciertos cabos, pero dejó tantos sueltos que resulta imposible querer perderse lo que viene. A no ser que terminemos viendo el final de «La Canción de Hielo y Fuego» en HBO y no en las páginas de un libro, como debería ser.

Un Festín de Cuervos (Con Sabor Agridulce) – Sobre La Canción de Hielo y Fuego.

Luego de una trilogía que no se puede definir de otra manera más que espectacular, George R.R. Martin sorprende a sus lectores con el cuarto libro de su saga «La Canción de Hielo y Fuego», libro titulado «Festín de Cuervos».

affc
Festín de Cuervos

Festín de Cuervos es, de lejos, el libro más polémico de George R.R. Martin. La mitad de la crítica no ha hecho otra cosa que despotricar, vociferar y rasgar sus vestiduras, clamando a los cuatro vientos que el anciano escritor de Nueva Jersey se había tirado la saga; la otra mitad, quizás mas benevolente, ha dicho que sí, que el libro es más o menos bueno, pero que no le llega ni a los talones a ninguno de los tres libros anteriores de la saga (Juego de Tronos, Choque de Reyes y Tormenta de Espadas).

La razón por tal desdén en contra de este libro tiene varias explicaciones. Tormenta de Espadas, el tercer libro de la saga, es un monstruo de unas 1500 páginas, cargado de acción y donde la historia de todos los personajes avanza tanto que deja al lector con la boca abierta. Festín de Cuervos, es un libro mucho más corto (Unas 750 páginas), mucho más lento en el avance de la historia y lo que es peor aún, lo poco de la historia que avanza, es sobre unos pocos personajes. La mitad de los personajes centrales (POVs, por Puntos de Vista en inglés) no aparecen en este libro y de los que si aparecen, tienen tan poca prosa, que se entiende perfectamente el por qué de tal displicencia.

Pero a pesar de todo, Festín de Cuervos no es un mal libro. Es cierto, la historia que consume la mayoría del texto (Jaime y Cersei) está cargada de detalles innecesarios, son demasiado largos y sólo en los últimos capítulos el argumento avanza lo suficiente para que haya valido la pena leer lo anterior, las historias de Sansa y Arya son mucho más interesantes, pero asombrosamente son las que menos cobertura tienen; la trama de Samwell Tarlly está en un punto medio, donde no se sabe si es buena o es mala. El punto de quiebre del libro está en lo que sucede en Las Islas del Hierro, Dorne , y lo que sucede con un personaje que hasta ahora era secundario: Brienne.

Desde los puntos de vistas de Aeron Pelomojado, Asha Greyjoy y Victarion Greyjoy, Martin nos introduce en el mundo de las Islas del Hierro, del que apenas habíamos tenido noticia en Choque de Reyes de la mano de Theon Greyjoy por un breve espacio de tiempo. La historia no es especialmente concisa, pero nos introduce a un personaje que genera trama, lo que se conoce dentro del mundo literario como villano: Euron Greyjoy.

arianne
La historia de Dorne es la que más rápido avanza y una de las razones por las que vale la pena leer el libro. Aquí una escena de Immortals, reminiscente de una con Arianne Martell y …

La historia de Dorne nos revela un mundo completamente nuevo, del que apenas habíamos tenido noción con las palabras de Oberyn Martell en Tormenta de Espadas. Esta es la historia mejor estructurada de Festín de Cuervos, avanza rápidamente, desarrolla los personajes de manera generosa (incluyendo a las afamadas «Serpientes de Arena») y tiene un desenlace que nos hace querer más.

Pero lo mejor de Festín de Cuervos es Brienne. A través de la «Doncella de Tarth» conocemos un lado desconocido de Westeros, el lado de los que son víctimas de las guerras del juego de tronos. El detalle con el que Martin escribe para Brienne nunca es aburridor, aunque en algunas ocasiones peca de detallado. El escritor nos acerca más a Brienne y hace que sintamos empatía hacía ella para que al final estemos completamente de su lado en su hora más oscura.

No seré yo quien se incline a decirle a George Martin lo que debe escribir o no, pero me asombra que un escritor a estas alturas se debata entre lo que debe y lo que no debe incluir en su libro. También es sorprendente que haya tenido que re-escribir gran parte del libro, porque al final de cuentas se dio cuenta que por ahí no era. También sorprende mucho que en lugar de avanzar y hacer mucho más rico su libro, haya querido alargar la saga completa, no quiero pensar yo, para ganar más dinero.

Aún así, Festín de Cuervos es un puente lo suficientemente decente entre la trilogía inicial y la final, lo suficiente para mantener al lector distraído por un rato mientras el le encuentra el hilo a la historia, que por momentos parece que lo ha perdido. Además, en este mundo donde la moda es lo que manda la parada, resulta casi que obligatorio ahora que la Canción de Hielo y Fuego se ha convertido en serie de televisión y leer siempre es una actividad reconfortante y constructiva. Así que ha seguir leyendo, así sea las historias sin madurar de Jaime, Cersei o Samwell Tarlly.

Sobre La Canción de Hielo y Fuego: «Juego de Tronos»

cover game
Cover de una versión comic de Game of Thrones "Juego de Tronos"

Hace poco menos de un año se me ocurrió empezar a leer «Juego de Tronos», el primer libro de la saga de George R.R. Martin conocida como «La canción de hielo y fuego» y no es un misterio que la empecé a leer luego de ver toda la prensa que mojaba su contraparte televisiva en HBO. A mitad del libro escribí un post sobre lo que me había parecido hasta entonces, pero sólo luego de leerlo completo me doy una mejor idea del libro en general.

La novela, escrita por G.R.R Martin es una fantasía medieval, de hecho ocurre en una tierra muy diferente a la nuestra con otros continentes y hasta otras estaciones. Y aunque es en realidad fantasía (hay dragones, demonios congelados, etc) el núcleo de la historia es una cadena infinita de intrigas políticas que harían sonrojar a los políticos estadounidenses.

Los siete reinos son una enorme nación (tan larga como Sudamérica, pero evidentemente mucho más estrecha) y cada «reino» es en realidad una provincia, el actual rey, Robert Baratheon, que en realidad se robó el derecho de otra familia exiliada, le pide a Eddard Stark que lo acompañe a ser su Mano (una especie de primer ministro). La suerte de Eddard Stark y su familia irá en picada de allí en adelante, mucho más por la inocencia y un sentido estúpido del honor, una confianza enfermiza y las pésimas decisiones que irán tomando. Pero los Stark no son los únicos lentos en esta carrera a muerte, Daenerys Targaryen la única sobreviviente de la familia real exiliada, en busca de regresar a su trono, también comete una serie de decisiones equivocadas. Al final todos aprenderán muy dolorosamente que ser el bueno sólo funciona en las telenovelas mexicanas.

Los primeros 2/3 del libro son bastante lentos y aburridos, demasiado descriptivos, de hecho nos están mostrando y explicando un mundo que no conocemos, al mismo tiempo que nos muestran a grandes rasgos (y muy subjetivamente) todos los antecedentes de la historia. Hasta ahí uno se puede dar una idea bastante amañada de lo que pasa. Pero lo que sucede es que la historia se narra desde el punto de vista de los personajes, y es como la versión de la toma del palacio de Justicia narrada por uno de los Magistrados o como la cuente Navarro Wolf o Gustavo Petro, son muy diferentes.

gameofthornes
Baratheons vs Targaryens, una confrontación que desencadena toda la historia.

El autor no le tiembla la mano para hacer pagar a sus personajes por sus errores garrafales, aunque a algunos les va mucho peor que otros, pero sin embargo, su cometiste un error lo vas a pagar con sangre. Todo eso con un tufillo leve a lucha Bien vs Mal que se lleva a cabo en el norte, contada por uno de los personajes Jon Snow.

La historia es un poco cínica, aunque real, le da el lado a aquellos que no se dejan engañar y que por tanto pueden parecer malvados, aunque tal vez sólo son un poco más calculadores y tienen mejor sentido de supervivencia. El libro es un poco largo. Los capítulos a veces son bastante repetitivos en la información que muestran y se dedican demasiado a describir el color de la comida y de la ropa que de concentrarse en la acción.

Pero algo que si tiene es que es un libro sumamente adictivo. Además de ubicarnos en la fantasía, al tener tantos personajes contándonos su historia desde diferentes puntos de vista, es como estar en un reality show donde siempre habrá un personaje al que no queremos perder de vista. Personalmente en este libro me pareció mucho más interesante la historia de Daenerys Targaryen, pero habrá otros que le guste la de Arya o a la de Jon o la de Tyrion o la de Bran … nunca se sabe.

Para terminar, hay que tener cuidado, es una saga no terminada y faltan no menos de 6 o 7 años para que salgan los dos libros que faltan (sino son más) así que nunca se sabe si nos van a dejar la historia inconclusa.

De igual manera no deje de leerla, es una historia entretenida y sobre todo le dará un buen tema de conversación.