El Hobbit: La Batalla De Los Cinco Ejércitos (Reseñas X)

Afiche Promocional «El Hobbit: La Batalla de los Cinco Ejércitos»

Luego de una execrable primera parte, y una segunda entrega más o menos interesante, Peter Jackson cierra su ciclo en la Tierra Media con la tercera y última parte de la serie precuela de «El Señor de los Anillos» titulada «El Hobbit: La Batalla de los Cinco Ejércitos». Aunque con el afán que tienen los estudios por producir franquicias de cualquier película pendeja que salga, no me sorprendería que dentro de dos años salgan con la trilogía de «El Simallirion», los Valar no lo quieran.

«La Batalla de los Cinco Ejércitos se basa en las últimas páginas del libro infantil de 365 páginas «El Hobbit«, pero a diferencia de la obra de Tolkien donde la batalla se suscita, se desarrolla y se termina en el término de un par de capítulos, Jackson extiende los hechos por casi dos horas y media, dejando mucho que desear en el proceso, aunque por lo menos, esta película es mucho menos mala que «Un Viaje Inesperado» que se cuenta entre las películas más malas que haya visto la raza humana desde la invención del cine.

En esta (esperemos todos) última entrega de la saga de La Tierra Media, vemos como Bilbo Bolsón se encuentra en medio del enfrentamiento descomunal por la Montaña Solitaria y sus tesoros fabulosos, luego de la derrota final de Smaug por parte de alguno de los protagonista de la película, cuyo nombre no voy a decir para no dañarles los primeros diez minutos de la cinta.

El enfrentamiento reúne al ejército del pueblo del lago (Ejército Número 1) liderado por Bardo, el pescador (Luke Evans) quien busca únicamente el bienestar para su gente luego de la destrucción provocada por Smaug; el ejército de elfos (2) de Thranduil (Lee Pace, el de Pushing Daisies), que busca las gemas blancas de luz de estrella, por razones que aún no termino de entender; el ejército de enanos (3), liderado por Dáin, Pie de Hierro, primo hermano de Thorin, Escudo de Roble (¡Qué nombres tan originales!) cuyo objetivo es reclamar toda la montaña solitaria y sus tesoros para los señores enanos; y los dos últimos ejércitos… uno liderado por Azog (4), y el otro por Bolg (5), orcos bajo el comando del Necromante… es decir de Sauron, que apenas empezaba a develar sus intenciones en aquella época.

A diferencia de «El Retorno del Rey», ganadora de casi todos los premios Oscar por allá en 2004, «La Batalla de los Cinco Ejércitos» dista mucho de ser una obra épica del cine contemporáneo, sucumbiendo muy pronto a su destino de película taquillera, con todo lo que ello implica: situaciones graciosas sin sentido, personajes que cambian de opinión cada cinco minutos, peleas cuerpo a cuerpo con tintes de suspenso, romances condenados y soluciones de última hora (aunque en esto último, el mismo Tolkien era un maestro). Es debido a esa cualidad de película taquillera con todos los clichés clásicos del cine estadounidense, que a la mayoría considerará que la película es «buena», cuando lo que en realidad quieren decir es que es entretenida y divertida por momentos. Pero como todo Blockbuster es una película de ver y olvidar, con muy poco que dejar para la posteridad, salvo el hecho de que ahora todo el mundo lo piensa dos veces antes de considerar a las películas de «El Señor de los Anillos» como unas obras maestras como lo habían hecho hacía unos años.

«La Batalla de los Cinco Ejércitos» tiene como gran fortaleza las secuencias de las batallas, aunque no deja de ser molesta la calidad un tanto deficiente de los gráficos de computador que se utilizaron. Las escenas cuerpo a cuerpo fueron mejores logradas, con un toque dramático sutil que es positivo para el desarrollo de las mismas. Luke Evans (Bardo) se luce en su papel, dejando en claro que le luce más el papel de héroe que el de villano. Y también hay que anotar que es en esta película donde se ve una de las mejores escenas de toda la franquicia de la Tierra Media, protagonizada, por supuesto, por Cate Blanchet, en un enfrentamiento épico con… bueno, tampoco esperaban que se los dijera ¿no?.

Pero estos puntos positivos no subsanan del todo lo vacía que se ve la película por momentos. La relación entre Bilbo y Thorin, al igual que la de Tauriel y Kili, se notan forzadas, por el afán de darle prioridad a las escenas de acción, así mismo el carácter heroico de Bardo se ve minado por su participación en la parte de «comedia» que le incluyeron a la fuerza a la cinta.

Ya para concluir, no estoy seguro de que el final haya sido apropiado, es decir, yo lo pude entender porque leí el libro y sé donde terminaron muchos de los personajes principales, pero para el espectador promedio que ni siquiera debe saber que hay un libro que se llama «El Hobbit», debe ser preocupante que se haya dejado en vilo el destino de tantos personajes, sin una aclaración final, aunque la opción quizás era peor, porque ya de por sí, la parte final fue mucho más larga de lo que hubiese esperado, quizás en un último afán por permanecer fiel a la obra de Tolkien, idea ridícula luego de todos los cambios que le hicieron.

Una película que pudo haber sido mucho mejor, pero que así como quedó tampoco es que haya sido una perdida completa.

Calificación: 3.89/5.00


Título: El Hobbit, La Batalla de los Cinco Ejércitos.

Director: Peter Jackson.

Protagonistas: Martin Freeman / Ian McKellen / Richard Armitage

Producción: New Line Cinema / Metro-Goldwyn-Meyer / WingNut Films

Distribución: Warner Bros. Pictures.

Duración: 144 Minutos.


Anuncio publicitario

Reseñas X (Libros): «Hasta El Cielo Ida y Vuelta» de Cristina Álvarez de Mon

9788415880165Si hay algo bueno que podemos decir de la literatura, es que hay para todos los gustos. Hay libros de ciencia ficción, de sátira, de drama, de acción y aventura, de romance, de misterio, de horror, de auto-ayuda, de viajes, para niños, religiosos, de ciencia, de historia, de matemáticas, cómicos, de cocina, de plegarias, de fantasía, biografías y de casi todo lo que pueda imaginarse, resumido en una larga secuencia de etcéteras y «Hasta El Cuelo Ida y Vuelta» de la escritora española Cristina Álvarez de Mon corresponde a un tipo de literatura al cuál no había estado expuesto anteriormente, que es una obra de ficción dirigida a un público tocado por una de las enfermedades más complejas a nivel familiar y afectivo: La Enfermedad de Alzhaimer.

El libro cuenta la historia de Helena, una niña de once años cuya paso por la infancia se ve profundamente afectado en el momento en que su abuela, a quien ella considera su mejor amiga, empieza a perder la noción de la realidad por cuenta de la enfermedad neurodegenerativa, que ambas llaman «el ladrón de recuerdos».  El lector se introduce en la historia a través de las cartas que se envían Helena y su abuela en un periodo de tiempo de aproximadamente año y medio en el que se logra apreciar, el dolor y la desesperación del enfermo y por otro, el proceso análogo por el que pasan sus familiares.

Esta novela corta (sólo tiene 172 páginas bien espaciadas) es una historia profundamente emocional y humana, donde el viaje que hacen los personajes es interno y donde el argumento no se piensa en función de giros dramáticos y sorpresas, sino en la espera de lo inevitable, por lo que si usted es un lector sensible, es recomendable que tenga un pañuelo a la mano, porque le va a sacar más de una lágrima.

Pero la premisa de esta historia dista mucho del pesimismo de la muerte, todo lo contrario, es un libro que habla del amor y la esperanza y de lo que podemos aprender de esas personas que hacen parte de nuestra vida y que muchas veces damos por sentadas, creyendo que van a estar allí para siempre, hasta el momento en que la realidad nos demuestra lo contrario.

«Hasta El Cielo Ida y Vuelta» es una obra que hace parte de un tipo de literatura del que prácticamente no tenía noción hasta hace poco, pero cuyo objetivo de ayudar a entender las enfermedades terminales es práctico y noble. Un tipo de literatura que quizás no se dirija a todos los públicos, pero que cualquier persona pueda disfrutar y del que además puede aprender un poco para variar.

PD: Con este post, regreso a mi blog, luego de un periodo de descanso y vacaciones del cuál escribiré más tarde. Pendientes.

Libro 10/12 para 2014.


Ficha

Nombre: Hasta El Cielo Ida y Vuelta

Autora: Cristina Álvarez de Mon

Plataforma Editorial

172 Páginas.

ISBN: 978-84-15750-55-0


Reseñas X: El Libro De La Vida.

Poster promocional de «El Libro de la Vida»

Con un título y una historia más digna de ver un sábado por la mañana en algún mediocre canal infantil, que en una sala de cine, con crispetas y gaseosa, «El Libro de La Vida» empieza como un experimento interesante dentro del cine infantil, pero al final todo queda en más y más de lo mismo.

Hay que anotar que los productores y el director intentaron hacer «algo diferente» dentro de los límites del cine familiar, pero ese «algo diferente» quedó únicamente en una fotografía chillona y en la forma antropomórfica de los personajes, más parecidos a muñecos de madera que seres humanos de la vida real. Pero incluso si perdonáramos el asalto cromático al que nos somete el director cada 3 segundos y la visión incómoda de los personajes, lo que termina de dañar la experiencia es el guión, que precisamente en un intento desesperado de al menos interesar al público estadounidense, se va por los clichés típicos del cine gringo, sin ningún sentido y/u orden visible.

Es cierto que, de alguna manera, en un género completamente dominado por la influencia celta-noreuropea de los cuentos de hadas de Hans Christian Andersen y los hermanos Grimm, ver una historia inspirada en la mitología americana precolombina es hasta cierto punto refrescante, pero todo esa bocanada de aire fresco se apaga rápidamente con una fotografía y una historia francamente decadentes, que sirve de entretenimiento básico por hora y media, pero que después son fácilmente descartables.

No hay diálogos o escenas memorables, y dentro de las que podrían quizás calificar como tales, sólo encontramos un par de números donde los personajes (supuestamente mexicanos)  cantan a todo pulmón «Creep» y  «Can’t Stop Falling In Love», joyas musicales de la música Anglo, por lo que rápidamente pierde su valor sentimental.

Me gustaría que Guillermo del Toro, que últimamente se ha dedicado a trabajar en proyectos tan mediocres como «Titánes del Pacífico» rescatara un poco de su magia. Para hacer el Laberinto del Fauno, El Espinazo del Diablo y Hellboy no necesitó recurrir a clichés baratos. Tocará esperar a ver con que sale en la próxima, ya sea como director (Crimson Peak) o como productor (Kung Fu Panda 3).

el libro de la vida color

Calificación: 3.70/5.00

Reseñas X: American Horror Story: #Freakshow Episodio 1 «Monsters Among Us»

Promocional de #Freakshow

Llegó el mes de Octubre, y con él las decoraciones mediocres en centro comerciales, las maratones de películas de terror en todos los canales de cable y por supuesto la nueva temporada de American Horror Story, que esta nueva etapa se titula simplemente «Freakshow». Pero a diferencia de lo prometido por los productores Ryan Murphy y Brad Falchuk, esta temporada, al menos luego de los visto en el primer episodio, no es tan oscura y tenebrosa como lo prometían.

Lo que sí reconozco de este primer capítulo es lo cinematográfico que se presenta. La serie nos transporta a 1952 a Jupiter, Florida, una típica población sureña en ese tiempo, antes que se la tragara el crecimiento monstruoso de Miami luego de la revolución cubana… pero en fin. Este capítulo está excelentemente escrito. Tiene un argumento coherente y establece rapidamente los personajes, a pesar de que son muchos.

La muerte de Eudora Tattler conmociona al pueblo de Jupiter en el momento que se descubre que en su aparentemente normal residencia, escondía a sus hijas siamesas Bette y Dot (Sarah Paulson), que en realidad se asemeja a un monstruo de dos cabezas. La apareción de semejante criatura llama la atención de Elsa Mars (Jessica Lange), dueña de un espectáculo de fenómenos (Freakshow) que busca convertirse en una atracción de renombre nacional. Elsa logra convencer a Bette y a Dot de unirse al Freakshow, ofreciéndoles protección y silencio luego de verificar que fueron ellas las asesinas de Eudora.

Mientras Bette y Dot se adaptan a la vida en la carpa de fenómenos, un misterioso payaso psicópata asesina a sangre fría a varias personas, tomando como rehenes a una típica belleza sureña y a un niño pequeño ¿Con qué motivo? Aún no se sabe. Este misterioso payaso,con serios problemas de manejo de ira, parece tener algo que ver con el Freakshow, observándolo de vez en cuando. Valga anotar que su máscara es tenebrosa.

En la carpa, Bette y Dot conoce al hombre langosta, Jimmy Darling (Evan Peters), un hombre con manos deformes que quiere desesperadamente salir de la carpa, usando sus encantos para engañar a cualquier mujer que se atraviese en su camino, incluyendo a Bette y a Dot. La madre de Jimmy, Ethel (Kathy Bates) es la fiel escudera de Elsa y convence a Jimmy que se quede en el Freakshow, mucho más ahora que Bette y Dot pueden sacarlo del anonimato. Mientras tanto Gloria (Frances Conroy) y su hijo Dandy (Finn Wittrock) se presentan interesados en las siamesas con oscuros propósitos.

El primer capítulo culmina con el asesinato del jefe de policia que encuentra evidencia del asesinato de Eudora por parte de sus hijas. Los fenómenos deciden tomar el asunto en sus manos y asesinan al sujeto, bajo la vista del payaso misterioso.

payaso misterioso

La serie empezó bien, en términos generales, pero le falta desarrollar un poco más su parte de terror. Falta poner a los personajes principales en un peligro real, ya que a diferencia de la temporada anterior, no hay una bruja mágica que los devuelva a la vida. La idea del primer episodio es enganchar a la audiencia con el resto de la temporada, y en eso fue precisamente en lo que falló. De nada sirve las actuaciones esplendidas de Paulson, Lange, Bates y Conroy, si al final de cuentas el argumento, aunque sólido le falta la chispa de suspenso.

Tocará ver si hay avances en el próximo capítulo con la entrada de Emma Roberts y Dennis O’Hare. De lo contrario, esta temporada podría ser el principio del fin para la antología de Murphy y Falchuk.

10 Razones Para No Ver «Los Caballeros Del Zodiaco: La Leyenda Del Santuario» (Reseñas X)

Un consejo completamente gratis: Si usted fue de los que creció con las aventuras de Seiya, Shun, Hyoga, Shiryu e Ikki, esperando el próximo capítulo en el aquel entonces popular Canal Uno, o sintonizando los canales peruanos donde había que aguantar a una boba con un tipo disfrazado de dinosaurio antes del capítulo prometido, hágase un favor y no se le ocurra comprar la entrada para ver la estrafalaria versión cinematográfica CGI de los caballeros del zodiaco, créame no vale la pena… y si no me cree aquí hay 10 razones para no verla.

1. Personajes Desdibujados.

Lo primero que se nota en esta «adapatación» es lo desdibujados que están los personajes, y no en el sentido que a alguno de los animadores en Japón se le olvidó aplicarle color al pelo de alguno de los caballeros, no. Mientras que en la serie animada, los protagonistas presentaban una personalidad definida y ciertamente compleja, frecuentemente asociada a sus traumas de la infancia, en esta película los personajes parece fotocopias los unos de los otros y ni siquiera Seiya, en el que según Toei Animation (la compañía productora) pusieron más esfuerzo, es lo suficientemente único como para quien sea que se haya visto la película se identifique con él.

saint seiya legend of sanctuary poster

2. Demasiados Personajes.

Y si el sólo hecho de que los personajes sean desdibujados no fuera demasiado, la superpoblación de los mismos, es más que suficiente para terminar de confundir al que sea. Entre los desdibujados caballeros de bronce, Saori, su empleado, los caballeros dorados y los otros villanos, no queda tiempo ni siquiera para averiguar quien es quien y por qué o por quién pelean. Cada 10 minutos aparece un nuevo personaje, que ni aporta nada a la historia, ni gusta, ni nada de nada.

3. Guión Ridículo.

¿Y por qué hay tantos personajes en tan poco tiempo? Pues por qué el guión está muy mal planificado. ¿A quién se le ocurrió que podía condensar más de 73 capítulos del ánime en hora y media de película? Si en realidad querían arrancar una franquicia exitosa, tenían que haber hecho un guión mucho menos ambicioso y centrarse en una linea central argumental fuerte, que permitiera explorar los personajes mucho mejor.

4. Villanos Ridículos.

Si encima que a los villanos les dan como medio minuto a cada uno para sobresalir, cada vez que aparecen hacen el ridículo, no es sino ver lo que hicieron con Máscara de la Muerte, que en el ánime era un villano, si bien no muy inteligente, en definitiva peligroso y cínico. En la película parece un payaso de esos que interpreta Will Ferrell. Una falta de respeto para la serie original.

5. Batallas Tontas.

Y en lugar de las batallas épicas que vimos en el ánime, con un trasfondo dramático y de acción, acá las batallas padecen de una crónica falta de espíritu. En lugar de hacer 6 batallas consecutivas, lo mejor hubiese sido una gran batalla principal, fuera de las casas del zodiaco o en otro lugar, en la que ahí si se hubiesen podido hacer las cosas mucho más personales.

6. La Animación.

Y pues encima de todo lo ya mencionado, el formato de animación que escogieron deja mucho que desear. Recuerda un poco al estilo del video de «Bullets» del grupo de rock Creed, sólo que ese video parece de mucha mejor calidad. Si en verdad querían hacer que luciera como un estúpido videojuego, al menos hubiese intentado hacerlo menos chillón.

saint seiya

7.  Los Cliches Gringos.

Y pues, como parte de la estrategia para «atraer a las nuevas generaciones» pues lo que hicieron fue meterle un montón de clichés gringos, como la explosión en un puente, la aparición de los héroes justo a tiempo, los sacrificios de úlima hora…  ¿Dónde está la creatividad de los japoneses?

8.  El Patriarca.

Y pues el villano principal, que supuestamente debía ser aterrador, o por lo menos peligroso, resulta ser una abominación espantosa al final de cuentas, lo cuál le quita el impacto dramático que vimos en el ánime en el que un hombre se encuentra preso de un síndrome de personalidad múltiple, aquí es un malo porque sí. Que flojera.

9.  La Expectativa Fallida.

Y pues de lo más molesto es la publicidad que hicieron para que aquellos que vimos la serie original se nos ocurriera ir a comprar la entrada y perder hora y media de nuestra preciosa vida viendo esa porquería.

10.  La Falta de Respeto.

Y por último, considero una gran falta de respeto que hayan tomado esa historia y esos personajes, para hacer una porquería de semejante tamaño, donde lo único rescatable quizás son las nuevas armaduras, en las que quizás si trabajaron… pero ni eso, porque además se ven recargadas y hasta absurdas. Espero que a nadie se le vaya a ocurrir hacer una franquicia de semejante bodrio. Y lástima por los Caballeros del Zodiaco, pero si así van a hacer de ahora en adelante, por lo menos yo no me los voy a ver.

Calificación: 1.20/5.00

saint seiya zodiaco
Irrepetibles.