Reseñas X: «El Séptimo Hijo» y Otras Porquerías.

Mal, muy mal empezó este año en materia cinematográfica, mismo año que personalmente esperaba fuera uno de los mejores en el séptimo arte, en vista de los estrenos que están en la boca del horno para los próximos meses como The Avengers: Age of Ultron; Star Wars: The Force Awakens; Rápido y Furioso 7; y los reencauches de Los 4 Fantásticos y Terminator. Y es que este mes de Enero las salas de cines no han hecho otra cosa que bombardear a sus usuarios con películas francamente mediocres combinadas con una amplia selección de dibujos animados de la misma dudosa calidad y para la muestra un botón: El Séptimo Hijo.

Afiche promocional de «El Séptimo Hijo».

El Séptimo Hijo (The Seventh Son) cuenta la bastante inverosímil historia de Gregory (Jeff Bridges, el de Tron: Legacy #sigh), el espectro, el último miembro de una legendaria orden de caballeros medievales encargados de luchar contra las criaturas de la oscuridad, de las cuales la más poderosa y peligrosa es la reina bruja llamada Madre Malkin (Julianne Moore) quien se ha liberado de un hechizo que la mantuvo prisionera por diez años. Con el fin de conjurar los peligros que se avecinan con el renacimiento de Madre Malkin y con la prematura muerte de su aprendiz Billy (Kit Harrington), Gregory deberá buscar un nuevo aprendiz, entre los séptimos hijos de los séptimos hijos, encontrando así a Tom Ward (Ben Barnes, ¿el príncipe Caspian?), pero los complejos sentimientos que se formaran entre Gregory, Tom y el resto de las brujas tornarán la tarea en un verdadero infierno.

Hay tantas aspectos execrables en «El Séptimo Hijo» que resulta difícil escoger por donde empezar. En primer lugar la fotografía es desastrosa, parece que estuvieramos viendo una serie de bajo presupuesto de la BBC, o un documental de Discovery Channel, al que sólo le faltaba la narración de algún «experto en fantasía» del mismo estilo del «experto en Chespirito» que presentó el Canal Caracol hace unos meses. El manejo del color es inexistente y el director parece haber tenido demasiada pereza para escoger mejor los encuadres. Una película similar, Hansel y Gretel, a pesar de todo lo mala que fue, manejó bien este aspecto.

Luego están los actores. No sé que le pasó a Julianne Moore cuando aceptó una parte en esta cinta, quiero creer yo que fue que no leyó el guión, le pagaron mucha plata o pensó que se repetiría el milagro young-adult una vez más, con posibilidades de secuela. O quizás (y lo más probable) es que no le están ofreciendo papeles de calidad por su edad, creo que lo mismo le pasó a Halle Berry, y eso que ella se ganó un Oscar. Moore y Bridges hacen sus mejores esfuerzos, pero la dirección y el guión literalmente no dan. Además el elenco juvenil está notoriamente mal elegido. Kit Harrington, que tiene una parte más pequeña, hubiese sido una mejor elección que Ben Barnes, y en cualquier caso ninguno de los dos hubiese dado la talla con el libro donde Tom tiene apenas 12 años. ¿Se imaginan a ustedes a un actor de 33 años interpretando a Harry Potter en su primer año en Hogwarts?

En ese mismo orden de ideas, los gráficos generados por computador, el famoso CGI, que en una película de fantasía medieval resultan INDISPENSABLES, aquí resultan de lo más mediocres, en el mismo nivel de «The Librarians». Es, a fin de cuentas, una película donde prácticamente nada funciona, uno de esos errores que todo aficionado al séptimo arte debe cometer de vez en cuando.

Una película que nunca debió ver la luz de los proyectores de las salas de cine.

calificacion blog

P.D. Espero que las cabañuelas no aplique para el cine, porque si es así… nos j*dim*s

Anuncio publicitario

Sobre Narnia y La Travesía del Viajero del Alba

narnia1
Los personajes principales de Narnia 3

Debo decir que me lleve varias sorpresas al ver hoy la tercera película de la saga de Narnia, la primera de todas relacionadas con quien produce la cinta, siempre pensé que era algo de Disney o algo así, pero no, es 20th Century Fox quien está detrás de esta cinta. La verdad estaba bastante prevenido sobre Narnia, la primera película no me gustó para nada y ver que son una pila de bebes de entre 5 y 10 años los que entran a verla me hacía estar aun menos dispuesto a pasar 2 horas contemplando una «basura Disney».

Pasemos a la historia en sí. Cada personaje principal tiene su historia que se entreteje perfectamente con la historia central, que es la que las películas para niños siempre tratan: el bien contra el mal. Vemos que cada uno de los personajes tiene sus propios demonios que lidiar, tanto Lucy, como Edmond e incluso el mismo Caspian, pasando por Eustace van en viaje que no es solamente geográfico sino dentro de sí mismos. Claro que la aventura y la acción no están (jamás) fuera de la formula de Narnia y de hecho es de admirar el trabajo de los creadores de efectos especiales para crear el villano del final de la cinta que es realmente asqueroso.

Es una historia mucho más madura, sobre crecer como personas, como seres humanos, sobre como dejar atrás todo aquello que nos corroe: la envidia, el miedo, la arrogancia, para ser tal vez un poco más felices. La película es entretenida de principio a fin, no tiene partes aburridoras y si al contrario momentos críticos que mantienen al espectador queriendo ver más

Aunque la mejor actuación para mi fue la de Skandar Keynes (Edmund) debo anotar que es Will Poulter (Eustace) quien se roba el show, claro que es así como esta escrito el libro, para darle paso a un nuevo héroe, ahora que los hermanitos maravilla ya están muy grandes para seguir jugando a Olivia Dunham saltando entre dimensiones para salvar otros mundos. Logra hacer que lo odiemos en la primera parte de la película, para en el remate terminar poniéndonos de su lado. Aunque no es una película del otro mundo, si usted se gastó el dinero en ver porquerías varias como Tron: Legacy (por ejemplo) bien vale la pena que vaya a ver Narnia, que ya debe andar por sus últimos días en cartelera.

Y si usted es papá o tiene algo que ver con la religión también tiene la oportunidad de explicarle a sus malcriados hijos que el León Aslan no es otra cosa sino la representación de Jesucristo y que las últimas palabras que dice, que en nuestro mundo el tiene otro nombre y que siempre va a estar cuando acudamos a el, no es producto de la ficción.