5 Razones por las que La Saga Crepúsculo no es tan Mala después de Todo

Las cinco películas de La Saga de Crepúsculo, a saber, Crepúsculo, Luna Nueva, Eclipse, Amanecer Parte I, y Amanecer Parte II, han sido fuertemente criticadas por su aproximación a las relaciones románticas en pantalla, acusando con toda la razón a su protagonista de ser una demente sin personalidad, obsesionada con un monstruo y muchos asociaron esto a un detrimento en la imagen femenina encontrando en el producto una metáfora del maltrato a las mujeres por parte de sus parejas, el suicidio tras relaciones fallidas e incluso la presión sobre llevar a término embarazos riesgosos. Y ni hablemos de las actuaciones, que fueron la comidilla de la crítica por años. Sin embargo hay 5 razones, que quizás no recuerdes por las que la Saga Crepúsculo no fue tan decidida e irrevocablemente mala como algunos la pintan y aquí se las traemos.

5 razones crepusculo mala

5 ^ La primera película

Aunque destruir a Crepúsculo ya está a punto de entrar a la lista de deportes olímpicos, dado su enorme popularidad, lo cierto es que la primera película, dirigida por Catherine Hardwicke no era mala. De hecho, podría decirse que Continúa leyendo 5 Razones por las que La Saga Crepúsculo no es tan Mala después de Todo

Anuncio publicitario

Reseñas X (Libros) ^ «Crepúsculo» de Stephanie Meyer

Sería muy, pero muy sencillo para mi empezar esta reseña con la onomatopeya de una larga y sonora carcajada, seguida de una larga diatriba que explicara en detalle por qué «Crepúsculo» (Twilight) es el libro más superficial y tonto del mundo, aduciendo por supuesto, su insinuación falaz sobre la dependencia afectiva de las mujeres hacia los hombres (o hacia los vampiros, dado el caso), la trivialidad intrínseca de su premisa, o su escalofriante sucesión de diálogos relamidos; pero a decir verdad resulta mucho más constructivo intentar entender cómo un libro de estas características aparentemente tan elementales y deficientes, pudo poner a leer a una generación completamente enfrascada en las distracciones de los servicios de la televisión, la mensajería instantánea y las redes sociales.

focin

A lo largo de veinticinco capítulos (incluyendo el epílogo), «Crepúsculo» narra la historia de Continúa leyendo Reseñas X (Libros) ^ «Crepúsculo» de Stephanie Meyer

Amanecer: Parte 2 ¿La Última Entrega de Crepúsculo?

En medio de la más alocada moda por los vampiros, la franquicia más exitosa del tema, llega a su fin. 

Poster de Amanecer: Parte 2.

No sabría decir a ciencia cierta en que momento empezó toda esta locura mediática por los vampiros. Personalmente debo decir que fui fanático número uno de Buffy, la cazavampiros, y de su spin-off, Ángel. Pero para esa época, a inicios de siglo, era perfectamente posible caminar por la calle, entrar a Internet, o a una tienda de libros, o de videojuegos sin ser bombardeado constantemente por vampiros. La fascinación del ser humano con la muerte mezclado con la estupidez adolescente es el combustible que alimenta esta moda,

La parte 2 de Amanecer demuestra que en Lionsgate (el estudio que produce las películas) aprendieron de sus errores y se dieron cuenta que si bien tenían que cumplir un contrato y apegarse al argumento consignado en los libros, también comprendieron que traducir exactamente el libro en una película provocaría más bostezos que emociones en los espectadores, tal y como pasó en New Moon.

Amanacer: Parte 2 es la adaptación de la tercera sección del libro Breaking Down y la mitad de esa sección (afortunadamente) fue condensada en menos de 15 minutos. Curiosamente lo que eleva la calidad de este película NO aparece en ese libro.

En un esfuerzo por cobrar doble entrada, los productores de la cinta decidieron dividirla en dos pedazos. Este pedazo empieza exactamente donde termina la anterior. Bella Swan por fin se convierte en vampiro. Como lo dije, los productores condensaron mucho de la sección 3 de Amanecer en los primeros minutos de la cinta y afortunadamente revelan el conflicto muy rápidamente.

Luego viene una secuencia muy interesante donde vemos que Los Cullen y Los Vulturi son sólo la punta del iceberg del fantástico mundo de Twilight y empezamos a conocer muchos otros vampiros de otras nacionalidades aliados. Es interesante que son las nuevas adiciones al elenco, a pesar de su poco dialogo, las que parece brillar más en esta parte. Destaco principalmente a Joe Anderson (Alistair) y Rami Malek (Benjamin).

A pesar de su poco diálogo, los Vulturi son los únicos que generan emoción en Breaking Dawn: Part 2.

Kristen Stewart confirma una vez más que está muy escasa de matices, es creíble y todo, pero no genera la más mínima simpatía. Robert Pattinson, bueno ¿qué puedo decir? y Taylor Lautner, pues cumple con su propósito de aparecer sin camisa en una escena de la cinta, igual para eso fue que la contrataron ¿no?.

Debo reconocer que Dakota Fanning, Michael Sheen, Cameron Bright, Jamie Campbell Bower y Charlie Bewley a pesar de su poco dialogo mueven más fibras que los protagonistas. La escena clave de la película está más centrada en querer ver a los villanos (Los Vulturi) destruidos que en ver a los héroes ganar. Estos actores logran despertar tanta antipatía en el público que más de un «Coge, hijuputa» se pudo escuchar en la sala de cine cuando le arrancan la cabeza a uno de ellos.

Por último, es comprensible que los productores no podían salirse de la estricta linea marcada por el contrato de Meyer y el estudio, pero si hubiese sido espectacular que la secuencia de acción si hubiese tenido un impacto real sobre la historia. Hubiese sido muy interesante ver como se hubiese arreglado las piezas del rompecabezas una vez consumada dicha batalla; es un desperdicio argumental, honestamente.

Ahora se escuchan fuertes rumores que Lionsgate no tiene ni la menor intención de dejar ir su gallina de los huevos de oro así como así y que se planean más películas y en efecto una linea de dialogo al final de la cinta demuestra que estas intenciones pueden ser ciertas. Ahora que puedan traer nuevamente a los protagonistas y que la gente se anime a ver una película fuera del canon de los libros es algo que habrá que ver.

Calificación 3.95/5.00

El Fenómeno Twilight

Antes de decidir a escribir sobre Twilight o «Crepusculo» como se conoce tanto la serie de películas, como las novelas en las de Stephanie Meyer, tenía que ver la serie completa, y debo decir que las vi en sentido contrario. Primero Eclipse, luego Luna Nueva y por último Crepúsculo.

Habiendo empezado por la tercera entrega de la saga, me sorprendió en realidad. Es muy entretenida y muy bien escrita, luego pase a la segunda entrega y empecé a dudar de que tan merecida era la aclamación de la que hace gala la Saga de Crepúsculo y por último vi la primer entrega y entonces entendi a que se debe toda la alharaca que se escucha en cine, radio, televisión e internet, sin mencionar el zumbido constante que hay en las redes sociales de Twitter y Facebook.

La primera película de la Saga (Twilight, 2008) es en realidad una excelente película, excelente dirección, excelente fotografía y excelentes actuaciones, se siente completamente natural, nada es forzado y todo encaja perfectamente, se siente real, me recordó mucho a la primera cinta donde vi a Kristen Stewart de adolescente «Speak» donde ella demostró ser capaz de una carga dramática enorme. Kristen Stewart es una gran actriz, logra canalizar perfectamente su talento en encarnar a la confundida adolescente Bella Swan, Pattinson también hace un excelente trabajo, los dos se complementan perfectamente en la pantalla. La historia es sólida y estructurada, precisamente porque no es una película de vampiros sino es una película sobre una chica que da la casualidad que se enamora precisamente de alguien, diferente que resulta ser un vampiro. Acertaron en darle al personaje de Stewart toda la prioridad, ya que en los libros toda la acción gira en realidad alrededor de ella.

Las cosas cambian en la segunda película (New Moon, 2009) , la verdad no entiendo cual era el afán por cambiar a la directora, creo que para un tipo de película como Twilight se necesita una sensibilidad especial que se logró con la primera película, si bien no era una pieza que en realidad se haya programado para ser un super hit comercial, no había necesidad del estudio de cambiar de dirección, solo por darle esteroides (innecesarios además a la película). Todo lo bueno de la primera película se dañó con la segunda y es que llevar al director de American Pie, una grotesca comedia, a dirigir el clásico romántico de la década era desde el inicio una pésima idea, y al final toda la película se apoyó en los recién creados músculos de Taylor Lautner. Y el núcleo central que era la relación casi masoquista entre los protagonistas paso a un segundo plano. Desaprovecharon a Dakota Fanning, los villanos era insípidos y la fotografía es bastante mediocre, sin hablar de lo mal escrita que estuvo la historia, teniendo en cuenta que en la primera película exploraron bastante bien el personaje de Bella, en la segunda película queda como una tonta niña caprichosa que debe ser rescatada por lobos y vampiros. Y lo peor es que de lo que hablaba todo el mundo era de la escena donde los licántropos liderados por Lautner se convierten en lobos de verdad. Por favor.

La tercera película (Eclipse, 2010) logra un cambio interesante, si bien no seguía el patrón de la primera película, tampoco seguía la sarta de idioteces y errores tontos de la segunda, de hecho está muy bien escrita y logra lo que se supone que debía lograr la segunda: una película muy buen puesta de acuerdo con su estatus de blockbuster sin ser una obra de arte digna de competir en los Oscars pero los suficientemente buena para calmar a los críticos y llenar las salas de cine. La historia principal romantica está perfectamente desarrollada, la fotografía es buena y las actuaciones son consistentes, sin mencionar que el cambio de la Villana (Victoria) es un punto positivo. Lautner, Stewart y Pattinson se consolidan como los protagonistas indiscutibles de la saga, y sin embargo los otros personajes tienen su parte, en general es una película que vale la pena ver.

Para concluir se puede decir que Twilight era una película que hacía falta, luego de la supremacía Potter donde los temas sexuales era inexistentes, ver esta donde se habla tan abiertamente y tan acertadamente (menos en la segunda película) sobre las relaciones sexuales, la castidad y todo eso era en definitiva refrescante.