Leyendo «El Atlas de las Nubes»: EL Cruce de Sloosha y Lo Que Siguió Después.

Y siguiendo con la lectura salteada que estoy haciendo de «El Atlas De Las Nubes» he llegado al sexto «capítulo» y lo coloco entre comillas porque no creo que «capítulo» sea la palabra correcta, creo que el término «libro» sería más apropiado y si Stephenie Meyer pudo meter 3 libros en «Breaking Dawn» y Tolkien pudo meter 2 en cada parte de «El Señor de los Anillos» no veo porque Mitchell no puede hacerlo con su novela.

Lo novedoso de esta sección es que no está escrito en un inglés (o español) estándar, sino en el lenguaje del personaje principal: Zachry. La lengua que habla Zachry es una lengua que ha sufrido procesos lentos pero puntuales de transformación. Analizar este idioma es un ejercicio interesante, porque aunque en ocasiones parezca ridículo y vulgar, eso sería exactamente lo mismo que pensaría un romano de la antigüedad si escuchara el español, el portugués, el francés o el italiano de esta época que son en realidad versiones vulgares del latín antiguo.

Aunque este exótico vocabulario hace más liviana la lectura, el argumento en realidad es bastante complejo. Esta sección explora la ambivalencia cruel del ser humano, capaces de actos nobles y heroicos, así como de actos bajos y cobardes y Zachry, su personaje principal encarna perfectamente la situación.

Zachry es un pastor en la Isla Grande de Hawaii, donde en los llamados «Nueve Valles» viven varias tribus, que constituyen uno de los últimos rescoldos de civilización humana, luego de la llamada «Caida».  Zachry es mentiroso, cobarde, lujurioso, y débil; pero al mismo tiempo demuestra amor a su pueblo, a su cultura y tiene una gran capacidad de aprender, así como de auto-criticarse.

El Zachry de Tom Hanks y la Meronym de Halle Berry son versiones ligeramente diferentes de la del libro, pero mantienen su esencia. La diferencia más evidente es que en el libro no existe una relación romántica entre ellos.

Zachry suele ver al «Viejo Georgie», la representación del mal en la religión que practica. Aquí el lector puede emitir varias teorías acerca de Zachry y el Viejo Georgie, algunos pueden argumentar que Georgie es la representación de la culpa de Zachry, o la exteriorización de sus sentimientos y pensamientos más oscuros… pero un dato que se da al final del capítulo, puede explicar todo: Zachry no es un narrador confiable, y el Viejo Georgie es sólo un invento.

Al igual que Zachry,la historia no es perfecta. Al llegar al final vemos que los malvados logran su objetivo y que muchos inocentes terminan muertos, torturados y violados. Sin embargo hay esperanza.

En un diálogo entre Meronym y Zachry, ella le explica que en todo ser humano hay algo de «Salvaje» y algo de «Civilizado», y mientras le explica el significado de ambas palabras, ella puntualiza que la Caída de los antiguos (o sea nosotros en esta época) se originó por la ambición salvaje que tenían. Así mismo ella señala que si bien los Kona en ese momento son un pueblo salvaje, con el tiempo se verán forzados a evolucionar porque su modelo, al igual que el de los Antiguos, no es sostenible.

El autor hace una fuerte crítica a la sociedad actual y nos muestra lo que puede suceder en caso de que no se corrija pronto el camino: la destrucción.

Esta historia a algunos les podría parecer decepcionante, mucho más si se compara con el final feliz de la película, pero hay que saber comprender que  su objetivo no es hacer felices a los personajes, sino hacer que el lector reflexione a través de ellos.

Aún falta 4 historias por leer y no he me decidido por ninguna aún. Creo que me iré por la de Luisa Rey.

 

Anuncio publicitario

Leyendo «El Atlas de las Nubes»: La Plegaria de Sonmi-451.

«Leer 6 libros en 2013», ese había sido uno de los 10 propósitos que había estimado posibles y alcanzables para este año en curso, pero hasta hoy, 12 de Abril de 2013 no había encontrado un libro que realmente me llamara la atención.

No deja de preocuparme el hecho de que los últimos libros que he leído (La saga de «La Canción de Hielo y Fuego») han sido fuertemente influenciados por sus versiones de televisión o de cine (como el libro del que escribiré hoy)… como quien dice, si no los hubiese visto en cine, no los hubiese leído. No me siento orgulloso de dejarme llevar por las modas a la hora de sentarme a leer, pero me tranquiliza saber que ver «El Atlas de las Nubes» en cine y leerle el libro como tal, son dos experiencia completamente diferentes.

Debo decir que había descargado «El Atlas de las Nubes» desde el año pasado, precisamente luego de leer artículos que anticipaban la dificultad de traducirlo en una película, pero hasta hoy, luego de semanas de haber visto la cinta me decidí.

Afortunadamente «El Atlas de las Nubes» es un libro que se puede leer de muchas maneras y ya que estaba realmente interesado en leer la parte de mi personaje favorito: Sonmi-451, pude leerla primera, sin afectar mi lectura de las otras secciones.

Esta parte del libro está diseñada en una manera de entrevista, tal y como sucede en la película, donde un archivista (historiador) le pide a Sonmi que relate su verdad, sobre los hechos que la están llevando a su muerte. Esta manera de leer es muy entretenida y rápida, y aunque el relato es extenso, en realidad no se siente tanto, precisamente por esa estructura.

Antes de analizar esta parte del libro, quisiera resumir un poco como se vio en la cinta. (Advertencia, voy a hablar mucha paja de la película y del libro, así que aténgase a las consecuencias si sigue leyendo)

En La Película.

En la cinta, Sonmi-451 es un clon asignada a un restaurante de la cadena de Papa Song, en un futuro distante (año 2144). Los clones (o fabricantes como se les denomina) son creados específicamente para sus labores y sólo consumen algo denominado «jabón», una vez al día. Los fabricantes no tienen la capacidad de aprender o recordar a largo plazo.

Cuando una de las compañeras de Sonmi empieza a mostrar signos de rebeldía, es donde empieza la trama. Yoona ha estado viendo una película cuyo protagonista (Timothy Cavendish) lucha por liberarse de la opresión en un ancianato en Inglaterra, a principios del siglo XXI, Yoona le muestra esa película a Sonmi, días antes de morir intentado escapar.

Curiosamente la frase más genial de Sonmi, no aparece en esta parte del libro, toca leer las demás para ver.

Luego se revela que los cambios de Yoona, mismos que ha estado experimentando Sonmi, han sido provocados por alguien externo, que luego se revela es Hae-Joo, quien saca a Sonmi del restaurante. Hae-Joo es un rebelde que lucha en contra de la Corpocracia que rige actualmente el mundo conocido.

En esencia el resto de la película muestra a Sonmi y a Hae-Joo intentando escapar de la Corpocracia. Al final Sonmi, luego de aprender por su cuenta, es capaz de emitir sus «Declaraciones» en un ataque orquestado por los rebeldes a la corpocracia, destinado a fallar. Importante anotar que Sonmi y Hae-Joo en realidad se aman y es parte del desenlace de la película ver como estos personajes luego tienen un final feliz, en otro tiempo y con otros nombres.

En El Libro.

La historia de Sonmi-451 se condensa en los capítulos 5 y 7 de «El Atlas de las Nubes» de David Mitchell.

En el libro la historia inicia de manera semejante aunque con ciertos cambios. El visor, o jefe de las fabricantes en el restaurante, además de ser adicto al «jabón» también abusa sexualmente de sus «empleadas». Yoona jamás vio la película de Timothy Cavendish y su inspiración es en realidad un libro de cuento de hadas. La escena de la muerte de Yoona es mucho más brutal en el libro.

Luego vemos que el proceso para que Sonmi conociera a Hae-Joo es mucho más prolongado. Sonmi es sacada del restaurante por un grupo de personas relacionada con una universidad, donde ella es el conejillo de indias, puesto que es altamente extraño que haya un fabricante con la capacidad de aprender.  Sonmi en realidad es sólo un señuelo de un estudiante perezoso que ya ha comprado su investigación. Pero en sus tiempos libres Sonmi empieza a aprender todo, en un proceso que en el libro toma al menos un año. Uno de los profesores de la universidad se da cuenta que Sonmi ha estado leyendo contenidos de alto perfil y decide inscribirla en la universidad.

Luego de todo esto es que finalmente conoce a Hae-Joo, quien es asignado a Sonmi por el profesor para aumentar su experiencia en el mundo exterior, definitivamente ambos forman algo parecido a la amistad, pero de ahí al romance hay mucho trecho.

Al igual que en la película, en el libro ambos son descubiertos por la Corpocracia y empiezan un viaje de conocimiento de los aspectos más crueles de su mundo, incluyendo los barrios subnormales y el terrible secreto del «Jabon», claro que en la película todo es resumido, mientras que en el libro todo se lleva a cabo en un viaje de exploración perfectamente diseñado.

En el libro existe un giro sobrecogedor ausente en la película: los rebeldes («La Unión») es en realidad obra de la Corpocracia y todo el asunto de Sonmi fue orquestado para mantener a la población controlada, mediante el uso de los medios. (Cualquier parecido con la realidad NO es pura coincidencia). Sonmi se ha dado cuenta de la trampa y decide hacer sus Declaraciones, de manera que en el escándalo mediático todo el mundo las conozca.  Para lograrlo Sonmi se entrega voluntariamente a la Corpocracia quien le da muerte.

Para finalizar.

«La plegaria de Sonmi-451» es una historia tremendamente bien estructurada, al igual que las otras historias de «El Atlas de las Nubes», puede funcionar perfectamente de manera independiente, pero está vinculada a las otras historias en los elementos simbólicos como son el cometa y el deseo de cambiar el mundo. Impresionante también la cantidad de citas en las que el autor expresa su opinión a través de los personajes. Una historia perfectamente balanceada, entretenida, corta y sobre todo con la capacidad de poner a pensar al lector.

PD: No es mi estilo hacer posts tan largos, pero de verdad con este me emocioné. XD

¿Qué Tan Buena Es «El Atlas De Las Nubes»?

«El Atlas de las Nubes» (Cloud Atlas, por su nombre original en inglés) es una de esas películas que demuestra que el cine no sólo sirve para ofrecer entretenimiento puro al espectador, sino que puede también puede servir para medir la capacidad de análisis del espectador, así como retar su propia filosofía de la vida.

Cloud Atlas está basada en la novela homónima de David Mitchell, novela que consta de seis historias que tienen lugar en seis épocas marcadamente diferentes, pero que están íntimamente relacionadas entre sí. De hecho el principal tema del libro y que se traduce a la perfección en la película es que tanto impacto tienen nuestras acciones (buenas o malas) en la vida de otros, en el presente, en el futuro o incluso en el pasado.

La primera historia (A) «El diario de Adam Ewing en el Pacífico»  tiene lugar en 1850 y tiene todas las características de un drama histórico. Adam Ewing (Jim Sturgess)  es un abogado de San Francisco enviado a las islas del Pacífico Sur a finalizar un negocio que involucra el tráfico de esclavos. Ewing acepta el Status Quo de la sociedad esclavista de la que proviene, pero en el momento de conocer a Autua las cosas empiezan a cambiar. Las cosas dan un giro inesperado cuando Ewing entiende que aquellos que él espera sean sus amigos, como el doctor Henry Goose (Tom Hanks) sólo esperan el momento apropiado para destruirlo, mientras que un hombre considerado inferior como Autua, puede ser en realidad un buen amigo.

La segunda historia (B) «Cartas desde Zedelghem» tiene lugar  en 1936, casi 90 años después de la primera, y tiene las característica de un romance trágico (¿recuerdan Brokeback Mountain o Titanic?). Aquí seguimos al joven compositor Robert Frobisher (Ben Wishaw) quien en su ambición de convertirse en en un músico famoso decide ir hasta Zedelghem, el lugar de residencia de Vyvyan Arys (Jim Broadbent), dejando a su amante Rufus Sixsmith en Londres. Frobisher encuentra el Diario de Adam Ewing y este lo inspira a escribir su propia obra, aparte de servir como colaborador de Arys. Cuando Arys exige la obra que ha escrito Frobisher (llamada el Atlas de las Nubes) a cambio de no revelar su homosexualidad ante la sociedad londinense, se genera el conflicto final que llevará a Frobisher y a  Sixsmith a alejarse definitivamente el uno del otro.

Ben Wishaw, Robert Frobisher en "Cartas desde Zedelghem"
Ben Wishaw, Robert Frobisher en «Cartas desde Zedelghem»

La tercera historia (C) «Medias vidas: El primer misterio de Luisa Rey» transcurre en 1973 y es un thriller de suspenso y misterio. La periodista Luisa Rey (Halle Berry) queda encerrad en un ascensor con el científico Rufus Sixmith (sí, el mismo de la historia B), que al confiar plenamente en ella decide contarle un horrible secreto sobre la compañía para la que trabaja. Pero Sixmith no logra contarle nada a Luisa, cuando Bill Smoke (Hugo Weaving) le da de baja. Luisa encuentra las cartas que Frobisher le escribía a Sixsmith, pero no encuentra nada sobre la compañía y decide investigar ella misma. Es aquí cuando Luisa con la ayuda del científico Isaac Sachs (Tom Hanks) y Joe Napier (Keith David) decide enfrentar a la compañía y sus asesinos.

Halle Berry, Luisa Rey en "Medias vidas: El primer misterio de Luisa Rey"
Halle Berry, Luisa Rey en «Medias vidas: El primer misterio de Luisa Rey»

La cuarta historia (D) «El horroroso calvario de Timothy Cavendish» ocurre en 2012, en Londres y es una comedia al mejor estilo inglés (como Notting Hill, sin todo el melodrama). La vida del editor Timothy Cavendish (Jim Broadbent) cambia por completo cuando Dermot Hoggins (Tom Hanks), uno de sus escritores, lanza a uno de sus críticos del balcón de un edificio. Cavendish gasta el dinero de la venta exitosa del libro luego del asesinato y confiado en que Hoggins está en prisión. Pero cuando Hoggins envía a sus asesinos por al menos 50.000 libras se da cuenta que está en problemas. Cavendish decide acudir con su hermano Denholme (Hugh Grant), quien lo recluye en un ancianato dominado por la sádica enfermera Noakes (Hugo Weaving). Luego de leer la historia de Luisa Rey, Cavendish comprende que sólo rectificando sus errores y su visión de los otros podrá recuperar su vida y su libertad.

Jim Broadbent, Timothy Cavendish en "El horroroso calvario de Timothy Cavendish".
Jim Broadbent, Timothy Cavendish en «El horroroso calvario de Timothy Cavendish».

La quinta historia (E) «La plegaria de Sonmi-451» es la parte de ciencia ficción de la cinta y ocurre más de 100 años después de la historia de Cavendish. Es 2144 y el mundo ha sufrido cambios impresionantes. Sólo quedan 12 estados en la tierra y los humanos han colonizado 4 planetas, estos estados son manejados por corporaciones cuya única preocupación es el consumo y por eso utilizan clones humanos para hacer todas sus tareas, en una especie de esclavitud postmoderna. Sonmi-451(Doona Bae) es una mesera de un restaurante que trabaja 19 horas sin descanso a cambio de una porción de «Jabón» el único alimento que reciben los clones. Una de los clones del lugar Yoona le muestra a Sonmi la película de «El Calvario de Timothy Cavendish» donde exige un tratamiento justo. Yoona es asesinada por rebelde y Sonmi es rescatada por Hae-Joo (Jim Sturgess), un rebelde que quiere poner fin al dominio represor de Neo-Seúl. Es aquí donde Sonmi se entera de las verdades horrorosas que le han sido ocultas toda su vida y convertirse en símbolo de la revolución.

Doona Bae, Sonmi, en "La plegaria de Sonmi-451"
Doona Bae, Sonmi, en «La plegaria de Sonmi-451»

La sexta y última historia (F) «Cruzando a Sloosha y todo lo que siguió después» es una mezcla entre ciencia ficción y fantasía, quizás más fantasía, puesto que tiene un fuerte tufillo a «El Señor de los Anillos», que tiene lugar en el año 2321, luego de «la caida».  Zachry (Tom Hanks) es un pastor en la isla de Sloosha, uno de los pocos asentamientos humanos que quedan en la tierra, donde adoran a Sonmi como una diosa. Merovyn (Halle Berry) llega a Sloosha buscando llegar a una montaña que Zachry y los demás habitantes creen poseída por demonios. Para terminar de completar, una tribu canibal también habita la isla y ponen frecuentemente a Zachry en conflicto con sus más oscuros pensamientos, en la forma del Viejo Georgie (Hugo Weaving). Merovyn y Zachry deciden ir a la montaña, donde se encuentra quizás la última oportunidad de los humanos en la tierra para sobrevivir.

Tom Hanks como Zachry, en la que es quizás la mejor escena de la cinta, junto a Hugo Weaving.

El libro sigue las historias en un patrón A1-B1-C1-D1-E1-F-E2-D2-C2-B2-A2, pero en la película la historias se intercalan las unas con las otras, primero en orden cronológico, pero luego sólo siguen un orden dramático donde los mismos temas de libertad, rendención y altruismo se tocan desde diferentes puntos de vista para llegar a una conclusión impactante. No todas las historias tienen un final feliz, pero lo hermoso de esta cinta es que implica que los sacrificios que se hacen en un momento tarde o temprano se retribuyen, quizás en otra vida, quizás en el pasado o en un futuro distante.

La fotografía de la cinta es hermosa, desde las playas de la primera historia, pasando por la comarca inglesa y el San Francisco de los años setenta, el Neo-Seúl y la isla de Sloosha, la dirección es impecable y las actuaciones fenomenales. Quisiera destacar, por supuesto, a Tom Hanks, que en Zachry logra una espectacular actuación con una mezcla de emociones intensa. Halle Berry, magnífica, especialmente en su versión de Luisa Rey, no creo que pudiesen haber encontrado alguien mejor que ella. Jim Sturgess, le imprime encanto y dulzura a sus personajes (Ewing y Hae-Joo). Susan Sarandon, a pesar de tener roles pequeños en cada historia, la saca del estadio cada vez que sale. Doona Bae se apropió de Sonmi de una manera impresionante. Y Hugo Weaving, encarnando a la enfermera Noakes, diría que desde Katy Bates una enfermera no me asustaba tanto, con la adición que no sólo infunde temor sino que también hace reír. Único punto negativo: el maquillaje de algunos actores que en ocasiones puede ser un tanto distractor, pero hasta allí.

Cloud Atlas es una cinta que a pesar de su complejidad, es fácil seguirle el rastro y sobre todo sentirse identificado con alguno de sus personajes a la vez que maravillado por las escenas que no puede calificarse de otra manera que artísticas. Definitivamente es un punto aparte en el cine moderno donde todo se lo dan al espectador masticado en formato 3D. Para verla y repetirla.

Calificación: 4.85/5.00

PD: Aquí les dejo una infografía para entender mejor Cloud Atlas.