Y siguiendo con la lectura salteada que estoy haciendo de «El Atlas De Las Nubes» he llegado al sexto «capítulo» y lo coloco entre comillas porque no creo que «capítulo» sea la palabra correcta, creo que el término «libro» sería más apropiado y si Stephenie Meyer pudo meter 3 libros en «Breaking Dawn» y Tolkien pudo meter 2 en cada parte de «El Señor de los Anillos» no veo porque Mitchell no puede hacerlo con su novela.
Lo novedoso de esta sección es que no está escrito en un inglés (o español) estándar, sino en el lenguaje del personaje principal: Zachry. La lengua que habla Zachry es una lengua que ha sufrido procesos lentos pero puntuales de transformación. Analizar este idioma es un ejercicio interesante, porque aunque en ocasiones parezca ridículo y vulgar, eso sería exactamente lo mismo que pensaría un romano de la antigüedad si escuchara el español, el portugués, el francés o el italiano de esta época que son en realidad versiones vulgares del latín antiguo.
Aunque este exótico vocabulario hace más liviana la lectura, el argumento en realidad es bastante complejo. Esta sección explora la ambivalencia cruel del ser humano, capaces de actos nobles y heroicos, así como de actos bajos y cobardes y Zachry, su personaje principal encarna perfectamente la situación.
Zachry es un pastor en la Isla Grande de Hawaii, donde en los llamados «Nueve Valles» viven varias tribus, que constituyen uno de los últimos rescoldos de civilización humana, luego de la llamada «Caida». Zachry es mentiroso, cobarde, lujurioso, y débil; pero al mismo tiempo demuestra amor a su pueblo, a su cultura y tiene una gran capacidad de aprender, así como de auto-criticarse.

Zachry suele ver al «Viejo Georgie», la representación del mal en la religión que practica. Aquí el lector puede emitir varias teorías acerca de Zachry y el Viejo Georgie, algunos pueden argumentar que Georgie es la representación de la culpa de Zachry, o la exteriorización de sus sentimientos y pensamientos más oscuros… pero un dato que se da al final del capítulo, puede explicar todo: Zachry no es un narrador confiable, y el Viejo Georgie es sólo un invento.
Al igual que Zachry,la historia no es perfecta. Al llegar al final vemos que los malvados logran su objetivo y que muchos inocentes terminan muertos, torturados y violados. Sin embargo hay esperanza.
En un diálogo entre Meronym y Zachry, ella le explica que en todo ser humano hay algo de «Salvaje» y algo de «Civilizado», y mientras le explica el significado de ambas palabras, ella puntualiza que la Caída de los antiguos (o sea nosotros en esta época) se originó por la ambición salvaje que tenían. Así mismo ella señala que si bien los Kona en ese momento son un pueblo salvaje, con el tiempo se verán forzados a evolucionar porque su modelo, al igual que el de los Antiguos, no es sostenible.
El autor hace una fuerte crítica a la sociedad actual y nos muestra lo que puede suceder en caso de que no se corrija pronto el camino: la destrucción.
Esta historia a algunos les podría parecer decepcionante, mucho más si se compara con el final feliz de la película, pero hay que saber comprender que su objetivo no es hacer felices a los personajes, sino hacer que el lector reflexione a través de ellos.
Aún falta 4 historias por leer y no he me decidido por ninguna aún. Creo que me iré por la de Luisa Rey.