The Cloverfield Paradox ^ Análisis y Explicación

Luego del ruido generado por Cloverfield en 2008, por cuenta de su estilo found footage y su descarado parecido con Godzilla, y el subsecuente retorno de la franquicia en 2016, con 10 Cloverfield Lane, película aclamada por el público y la crítica, se concluyó que la franquicia estaba más que lista para seguir creciendo.

Ahora, de la mano de Netflix, con The Cloverfield Paradox, J.J. Abrams regresa con la tercera entrega de lo que ya es llamada como una franquicia antológica, una franquicia en la que cada película es esencialmente un filme independiente conectado a una realidad común.

The Cloverfield Paradox es una ópera espacial (ver crítica) que intenta relatar la historia de la tripulación de la Estación Internacional Cloverfield, y su relación con los eventos que desencadenaron el desastre en Nueva York en la primera película, y la paranoia de terror que se vio en la segunda. Ahora, si al empezar a aparecer los créditos quedó con dudas, interrogantes o simplemente no puede hacer las conexiones apropiadas a las otras dos películas, no se preocupe, ha llegado al lugar correcto, porque sin más preámbulos e introducciones damos inicio al Análisis y Explicación de The Cloverfield Paradox.

the cloverfield paradox analisis y explicación

1 ^ ¿Qué es la paradoja Cloverfield?

En términos generales, la paradoja Cloverfield es un fenómeno Continúa leyendo The Cloverfield Paradox ^ Análisis y Explicación

Anuncio publicitario

¿Qué Tan Buena Es «El Atlas De Las Nubes»?

«El Atlas de las Nubes» (Cloud Atlas, por su nombre original en inglés) es una de esas películas que demuestra que el cine no sólo sirve para ofrecer entretenimiento puro al espectador, sino que puede también puede servir para medir la capacidad de análisis del espectador, así como retar su propia filosofía de la vida.

Cloud Atlas está basada en la novela homónima de David Mitchell, novela que consta de seis historias que tienen lugar en seis épocas marcadamente diferentes, pero que están íntimamente relacionadas entre sí. De hecho el principal tema del libro y que se traduce a la perfección en la película es que tanto impacto tienen nuestras acciones (buenas o malas) en la vida de otros, en el presente, en el futuro o incluso en el pasado.

La primera historia (A) «El diario de Adam Ewing en el Pacífico»  tiene lugar en 1850 y tiene todas las características de un drama histórico. Adam Ewing (Jim Sturgess)  es un abogado de San Francisco enviado a las islas del Pacífico Sur a finalizar un negocio que involucra el tráfico de esclavos. Ewing acepta el Status Quo de la sociedad esclavista de la que proviene, pero en el momento de conocer a Autua las cosas empiezan a cambiar. Las cosas dan un giro inesperado cuando Ewing entiende que aquellos que él espera sean sus amigos, como el doctor Henry Goose (Tom Hanks) sólo esperan el momento apropiado para destruirlo, mientras que un hombre considerado inferior como Autua, puede ser en realidad un buen amigo.

La segunda historia (B) «Cartas desde Zedelghem» tiene lugar  en 1936, casi 90 años después de la primera, y tiene las característica de un romance trágico (¿recuerdan Brokeback Mountain o Titanic?). Aquí seguimos al joven compositor Robert Frobisher (Ben Wishaw) quien en su ambición de convertirse en en un músico famoso decide ir hasta Zedelghem, el lugar de residencia de Vyvyan Arys (Jim Broadbent), dejando a su amante Rufus Sixsmith en Londres. Frobisher encuentra el Diario de Adam Ewing y este lo inspira a escribir su propia obra, aparte de servir como colaborador de Arys. Cuando Arys exige la obra que ha escrito Frobisher (llamada el Atlas de las Nubes) a cambio de no revelar su homosexualidad ante la sociedad londinense, se genera el conflicto final que llevará a Frobisher y a  Sixsmith a alejarse definitivamente el uno del otro.

Ben Wishaw, Robert Frobisher en "Cartas desde Zedelghem"
Ben Wishaw, Robert Frobisher en «Cartas desde Zedelghem»

La tercera historia (C) «Medias vidas: El primer misterio de Luisa Rey» transcurre en 1973 y es un thriller de suspenso y misterio. La periodista Luisa Rey (Halle Berry) queda encerrad en un ascensor con el científico Rufus Sixmith (sí, el mismo de la historia B), que al confiar plenamente en ella decide contarle un horrible secreto sobre la compañía para la que trabaja. Pero Sixmith no logra contarle nada a Luisa, cuando Bill Smoke (Hugo Weaving) le da de baja. Luisa encuentra las cartas que Frobisher le escribía a Sixsmith, pero no encuentra nada sobre la compañía y decide investigar ella misma. Es aquí cuando Luisa con la ayuda del científico Isaac Sachs (Tom Hanks) y Joe Napier (Keith David) decide enfrentar a la compañía y sus asesinos.

Halle Berry, Luisa Rey en "Medias vidas: El primer misterio de Luisa Rey"
Halle Berry, Luisa Rey en «Medias vidas: El primer misterio de Luisa Rey»

La cuarta historia (D) «El horroroso calvario de Timothy Cavendish» ocurre en 2012, en Londres y es una comedia al mejor estilo inglés (como Notting Hill, sin todo el melodrama). La vida del editor Timothy Cavendish (Jim Broadbent) cambia por completo cuando Dermot Hoggins (Tom Hanks), uno de sus escritores, lanza a uno de sus críticos del balcón de un edificio. Cavendish gasta el dinero de la venta exitosa del libro luego del asesinato y confiado en que Hoggins está en prisión. Pero cuando Hoggins envía a sus asesinos por al menos 50.000 libras se da cuenta que está en problemas. Cavendish decide acudir con su hermano Denholme (Hugh Grant), quien lo recluye en un ancianato dominado por la sádica enfermera Noakes (Hugo Weaving). Luego de leer la historia de Luisa Rey, Cavendish comprende que sólo rectificando sus errores y su visión de los otros podrá recuperar su vida y su libertad.

Jim Broadbent, Timothy Cavendish en "El horroroso calvario de Timothy Cavendish".
Jim Broadbent, Timothy Cavendish en «El horroroso calvario de Timothy Cavendish».

La quinta historia (E) «La plegaria de Sonmi-451» es la parte de ciencia ficción de la cinta y ocurre más de 100 años después de la historia de Cavendish. Es 2144 y el mundo ha sufrido cambios impresionantes. Sólo quedan 12 estados en la tierra y los humanos han colonizado 4 planetas, estos estados son manejados por corporaciones cuya única preocupación es el consumo y por eso utilizan clones humanos para hacer todas sus tareas, en una especie de esclavitud postmoderna. Sonmi-451(Doona Bae) es una mesera de un restaurante que trabaja 19 horas sin descanso a cambio de una porción de «Jabón» el único alimento que reciben los clones. Una de los clones del lugar Yoona le muestra a Sonmi la película de «El Calvario de Timothy Cavendish» donde exige un tratamiento justo. Yoona es asesinada por rebelde y Sonmi es rescatada por Hae-Joo (Jim Sturgess), un rebelde que quiere poner fin al dominio represor de Neo-Seúl. Es aquí donde Sonmi se entera de las verdades horrorosas que le han sido ocultas toda su vida y convertirse en símbolo de la revolución.

Doona Bae, Sonmi, en "La plegaria de Sonmi-451"
Doona Bae, Sonmi, en «La plegaria de Sonmi-451»

La sexta y última historia (F) «Cruzando a Sloosha y todo lo que siguió después» es una mezcla entre ciencia ficción y fantasía, quizás más fantasía, puesto que tiene un fuerte tufillo a «El Señor de los Anillos», que tiene lugar en el año 2321, luego de «la caida».  Zachry (Tom Hanks) es un pastor en la isla de Sloosha, uno de los pocos asentamientos humanos que quedan en la tierra, donde adoran a Sonmi como una diosa. Merovyn (Halle Berry) llega a Sloosha buscando llegar a una montaña que Zachry y los demás habitantes creen poseída por demonios. Para terminar de completar, una tribu canibal también habita la isla y ponen frecuentemente a Zachry en conflicto con sus más oscuros pensamientos, en la forma del Viejo Georgie (Hugo Weaving). Merovyn y Zachry deciden ir a la montaña, donde se encuentra quizás la última oportunidad de los humanos en la tierra para sobrevivir.

Tom Hanks como Zachry, en la que es quizás la mejor escena de la cinta, junto a Hugo Weaving.

El libro sigue las historias en un patrón A1-B1-C1-D1-E1-F-E2-D2-C2-B2-A2, pero en la película la historias se intercalan las unas con las otras, primero en orden cronológico, pero luego sólo siguen un orden dramático donde los mismos temas de libertad, rendención y altruismo se tocan desde diferentes puntos de vista para llegar a una conclusión impactante. No todas las historias tienen un final feliz, pero lo hermoso de esta cinta es que implica que los sacrificios que se hacen en un momento tarde o temprano se retribuyen, quizás en otra vida, quizás en el pasado o en un futuro distante.

La fotografía de la cinta es hermosa, desde las playas de la primera historia, pasando por la comarca inglesa y el San Francisco de los años setenta, el Neo-Seúl y la isla de Sloosha, la dirección es impecable y las actuaciones fenomenales. Quisiera destacar, por supuesto, a Tom Hanks, que en Zachry logra una espectacular actuación con una mezcla de emociones intensa. Halle Berry, magnífica, especialmente en su versión de Luisa Rey, no creo que pudiesen haber encontrado alguien mejor que ella. Jim Sturgess, le imprime encanto y dulzura a sus personajes (Ewing y Hae-Joo). Susan Sarandon, a pesar de tener roles pequeños en cada historia, la saca del estadio cada vez que sale. Doona Bae se apropió de Sonmi de una manera impresionante. Y Hugo Weaving, encarnando a la enfermera Noakes, diría que desde Katy Bates una enfermera no me asustaba tanto, con la adición que no sólo infunde temor sino que también hace reír. Único punto negativo: el maquillaje de algunos actores que en ocasiones puede ser un tanto distractor, pero hasta allí.

Cloud Atlas es una cinta que a pesar de su complejidad, es fácil seguirle el rastro y sobre todo sentirse identificado con alguno de sus personajes a la vez que maravillado por las escenas que no puede calificarse de otra manera que artísticas. Definitivamente es un punto aparte en el cine moderno donde todo se lo dan al espectador masticado en formato 3D. Para verla y repetirla.

Calificación: 4.85/5.00

PD: Aquí les dejo una infografía para entender mejor Cloud Atlas.