Las 10 Mejores Películas de 2013.

Antes de empezar a enumerar las 10 mejores películas del año que está a punto de terminar, vale aclarar que es una opinión puramente personal, limitada por el número de películas que los distribuidores de películas en Colombia les da la gana de traer, dejando muchísimas de excelente calidad por fuera de los teatros porque sencillamente no apuntan a su mercado favorito que son el infantil y el adolescente, dejando viendo un chispero a todos aquellos que quisieran, de pronto, ver las películas más premiadas y así, pero… eso sería demasiado pedir. Esta es una lista de las mejores películas que vi este año; dentro del conteo oficial solo se cuentan películas que se estrenaron este año en Colombia, colocando aquellas que me vi pero se estrenaron en un año diferente como «Bonus«; en el mismo orden de ideas, más de una película puede ocupar la posición de acuerdo a la calificación asignada. Empecemos.

10.

El Conjuro (The Conjuring) – Warner Bros. 4.23

Director: James Wan.

Una película que a pesar de no ser la quintaesencia de la originalidad en el cine de terror, logra lo que la mayoría de su compañeros de genero sueña con hacer: ¡Asustar!, lo cuál ya es mucho decir. La cinta cuenta con una excelente dirección, buenas actuaciones y sobre todo una historia que lo suficientemente coherente como para tener al espectador al borde de la silla.

9.

Stoker (Fox Searchlight Pictures) 4.30

Director: Park Chan-wook.

Una película que para nada se ajuste a los moldes creados por el cine de Hollywood, con una carga dramática generada por la intensidad de los espacios y las actuaciones, más que por la estructura en tres actos que tan predecibles hacen a algunas cintas. Y como bonificación, ver a Nicole Kidman en un rol en el que asume finalmente que no tiene 15 años… ah y Mia Wasikowska :P.

8.

El Llanero Solitario (The Lone Ranger) – Walt Disney Pictures // El Paseo 3 – Caracol Televisión. 4.35

Directores: Gore Verbinski // Juan Camilo Pinzón.

Curiosamente las películas que comparten el octavo lugar en esta lista tienen mucho en común: ambas son cintas centradas en divertir y entretener al público dejando de lado cualquier intención de mezclarlo con dramas inútiles e innecesarios, son películas para reír de principio a fin y además tienen héroes con sombreros de vaqueros ¿qué más se les puede pedir?

*BONUS* La Masacre de Texas (The Texas Chain Saw Massacre) 1974 – Bryanston Pictures (?) 4.53

Me vi esta película en mi afán de compararla con una porquería de nombre similar que salió a mediados de este año y debo decir que realmente está al nivel de la leyenda, una película que logra ponerle los pelos de puntas al que sea, con unas secuencias siniestras, muy difíciles de olvidar. Que miedo.

7.

Deadfall – StudioCanal // Red Lights – Lionsgate. 4.56

Directores: Stefan Ruzowitsky// Rodrigo Cortés

Un punto a favor de estas películas es que reflejan, cada una muy a su estilo, un tipo de cine que muy poco llega a las grandes salas de cine, un cine muy parecido a los clásicos de los años 80, en los que se reta al espectador a revaluar sus opiniones morales o la definición de realidad, todo sustentado con excelentes direcciones, excelentes tramas y una que otra actuación decente.

6.

Carrie – Metro Goldwyn-Meyer // El Hobbit: La Desolación de Smaug (The Hobbit: The Desolation of Smaug) – New Line Cinema. 4.57

Directores: Kimberly Peirce // Peter Jackson.

Un refrito y una precuela, palabras que respaldan el viejo dicho de «Más vale malo conocido, que bueno por conocer». En el caso de Carrie, vimos una recreación de los eventos descritos en el libro de Stephen King y dirigidos en la película de Brian De Palma hace tantos años que no vale la pena decir cuantos. Esta Carrie es una película hermosamente dirigida, con excelentes actuaciones de sus protagonistas, contando la historia desde un nuevo ángulo, apelando a un público más amplio que el de culto de la primera versión. En el caso de El Hobbit, tenemos las ganas de Peter Jackson de volver a hacerse un nombre y tener trabajito, luego de los mediocres resultados en King Kong y en The Lovely Bones. Al menos esta segunda parte de esa absurda trilogía es una excelente pieza cinematográfica, gracias a una buen guión, que a excepción de la primera si tenía sentido.

5.

La Noche de la Expiación (The Purge) – Universal Pictures. 4.72

Director: James DeMonaco

Una película, que si bien está dentro del modelo de Hollywood, al menos tiene una premisa interesante, original y que pone a pensar al espectador en tantos dilemas morales, que por momentos resulta inquietante. Es una película que vale la pena repetir y hasta estudiar, si es el caso, muy raro encontrar una película que genere debate y entretenga al mismo tiempo.

4.

Argo – Warner Bros. 4.75

Director: Ben Affleck

Aunque esta película es de 2012, sólo se estrenó en algunas salas de cine en Colombia en 2013. Este es uno de los ejercicios cinematográficos más interesantes que haya visto. Combina la atmósfera del cine de los 70 y 80 con una historia sólida y atractiva, sin descuidar el drama patriota gringa, que funciona muy bien con el conjunto. Merecidos todos sus premios, aunque no falta el que la critique por su aproximación a la realidad iraní, pero ¿qué se le puede hacer?

*BONUS* Chatroom 2010- Revolver Entertainment (?) 4.85

Para ser una película británica que me vi en la pantalla de un computador, debo decir que fue de todo mi agrado. Unos personajes sólidos y con motivaciones realistas en medio de la cultura del chat como modo de escape de su realidad. Una película que pone en tela de juicio las bondades de la tecnología cuando se mezclan con la disfuncionalidad de los seres humanos en una sociedad que favorece el individualismo y la soledad.

3.

El Atlas de las Nubes (Cloud Atlas) – Warner Bros. 4.85

Directores: Lana Wachowski, Tom Tykwer, Andy Wachowski

El maquillaje, eso fue lo único que no fue perfecto en esta cinta, sin duda una de las más complejas e inteligentes que haya visto en los últimos tiempos. Una película cuya premisa es la de la reencarnación, pero vista no desde la perspectiva esotérica, sino del drama de unos personajes que viven en tiempos diferentes que se expanden a lo largo de cientos de años. Difiere un poco del libro, pero ¿cómo no lo iba a hacer si con todo lo que le cortaron duró 3 horas? Tengo la impresión que el libro hubiese quedado mejor traducido como serie, pero como película quedó espectacular.

2.

Capitán Phillips (Captain Phillips) – Columbia Pictures. 4.87

Director: Paul Greengrass

Vuelve y juega Tom Hanks que ya había aparecido en este conteo con Cloud Atlas. Una película sencillamente impecable, dramática, intensa, con secuencias de acción y con un climax no apto para cardiacos. Un excelente argumento que se complementa con las excelentes actuaciones, empezando con la de Hanks (obviamente) pero sin dejar atrás a los otros actores, en especial a los villanos, que en lugar de aparecer como unos vástagos del infierno, son humanizados, explicando claramente sus orígenes y motivaciones.

1.

Lo Imposible (The Impossible) – Warner Bros. 5.00

Director: J.A. Bayona.

Aunque muchos no lo crean, esta película NO es una película estadounidense, es una película española hablada en inglés y protagonizada por la australiana Naomi Watts y el escocés Ewan McGregor y es un magnificamente dirigido drama humano que le toca las fibras hasta al más insensible. Basado en uno de los peores desastres en los últimos tiempos, el Tsunami del Océano Índico de 2004, es una película que muestra que además de buenas direcciones y buenas actuaciones, lo más importante de una película es la capacidad de llegar a la psiquis del público a la cuál se dirige.

PD: Si tienen otra lista de películas, por favor compartanlas en los comentarios, o den un link para verla, siempre es bueno ver la opinión de otros, en lo que a gustos cinematográficos se refiere.

Anuncio publicitario

Leyendo «El Atlas de las Nubes»: EL Cruce de Sloosha y Lo Que Siguió Después.

Y siguiendo con la lectura salteada que estoy haciendo de «El Atlas De Las Nubes» he llegado al sexto «capítulo» y lo coloco entre comillas porque no creo que «capítulo» sea la palabra correcta, creo que el término «libro» sería más apropiado y si Stephenie Meyer pudo meter 3 libros en «Breaking Dawn» y Tolkien pudo meter 2 en cada parte de «El Señor de los Anillos» no veo porque Mitchell no puede hacerlo con su novela.

Lo novedoso de esta sección es que no está escrito en un inglés (o español) estándar, sino en el lenguaje del personaje principal: Zachry. La lengua que habla Zachry es una lengua que ha sufrido procesos lentos pero puntuales de transformación. Analizar este idioma es un ejercicio interesante, porque aunque en ocasiones parezca ridículo y vulgar, eso sería exactamente lo mismo que pensaría un romano de la antigüedad si escuchara el español, el portugués, el francés o el italiano de esta época que son en realidad versiones vulgares del latín antiguo.

Aunque este exótico vocabulario hace más liviana la lectura, el argumento en realidad es bastante complejo. Esta sección explora la ambivalencia cruel del ser humano, capaces de actos nobles y heroicos, así como de actos bajos y cobardes y Zachry, su personaje principal encarna perfectamente la situación.

Zachry es un pastor en la Isla Grande de Hawaii, donde en los llamados «Nueve Valles» viven varias tribus, que constituyen uno de los últimos rescoldos de civilización humana, luego de la llamada «Caida».  Zachry es mentiroso, cobarde, lujurioso, y débil; pero al mismo tiempo demuestra amor a su pueblo, a su cultura y tiene una gran capacidad de aprender, así como de auto-criticarse.

El Zachry de Tom Hanks y la Meronym de Halle Berry son versiones ligeramente diferentes de la del libro, pero mantienen su esencia. La diferencia más evidente es que en el libro no existe una relación romántica entre ellos.

Zachry suele ver al «Viejo Georgie», la representación del mal en la religión que practica. Aquí el lector puede emitir varias teorías acerca de Zachry y el Viejo Georgie, algunos pueden argumentar que Georgie es la representación de la culpa de Zachry, o la exteriorización de sus sentimientos y pensamientos más oscuros… pero un dato que se da al final del capítulo, puede explicar todo: Zachry no es un narrador confiable, y el Viejo Georgie es sólo un invento.

Al igual que Zachry,la historia no es perfecta. Al llegar al final vemos que los malvados logran su objetivo y que muchos inocentes terminan muertos, torturados y violados. Sin embargo hay esperanza.

En un diálogo entre Meronym y Zachry, ella le explica que en todo ser humano hay algo de «Salvaje» y algo de «Civilizado», y mientras le explica el significado de ambas palabras, ella puntualiza que la Caída de los antiguos (o sea nosotros en esta época) se originó por la ambición salvaje que tenían. Así mismo ella señala que si bien los Kona en ese momento son un pueblo salvaje, con el tiempo se verán forzados a evolucionar porque su modelo, al igual que el de los Antiguos, no es sostenible.

El autor hace una fuerte crítica a la sociedad actual y nos muestra lo que puede suceder en caso de que no se corrija pronto el camino: la destrucción.

Esta historia a algunos les podría parecer decepcionante, mucho más si se compara con el final feliz de la película, pero hay que saber comprender que  su objetivo no es hacer felices a los personajes, sino hacer que el lector reflexione a través de ellos.

Aún falta 4 historias por leer y no he me decidido por ninguna aún. Creo que me iré por la de Luisa Rey.

 

Leyendo «El Atlas de las Nubes»: La Plegaria de Sonmi-451.

«Leer 6 libros en 2013», ese había sido uno de los 10 propósitos que había estimado posibles y alcanzables para este año en curso, pero hasta hoy, 12 de Abril de 2013 no había encontrado un libro que realmente me llamara la atención.

No deja de preocuparme el hecho de que los últimos libros que he leído (La saga de «La Canción de Hielo y Fuego») han sido fuertemente influenciados por sus versiones de televisión o de cine (como el libro del que escribiré hoy)… como quien dice, si no los hubiese visto en cine, no los hubiese leído. No me siento orgulloso de dejarme llevar por las modas a la hora de sentarme a leer, pero me tranquiliza saber que ver «El Atlas de las Nubes» en cine y leerle el libro como tal, son dos experiencia completamente diferentes.

Debo decir que había descargado «El Atlas de las Nubes» desde el año pasado, precisamente luego de leer artículos que anticipaban la dificultad de traducirlo en una película, pero hasta hoy, luego de semanas de haber visto la cinta me decidí.

Afortunadamente «El Atlas de las Nubes» es un libro que se puede leer de muchas maneras y ya que estaba realmente interesado en leer la parte de mi personaje favorito: Sonmi-451, pude leerla primera, sin afectar mi lectura de las otras secciones.

Esta parte del libro está diseñada en una manera de entrevista, tal y como sucede en la película, donde un archivista (historiador) le pide a Sonmi que relate su verdad, sobre los hechos que la están llevando a su muerte. Esta manera de leer es muy entretenida y rápida, y aunque el relato es extenso, en realidad no se siente tanto, precisamente por esa estructura.

Antes de analizar esta parte del libro, quisiera resumir un poco como se vio en la cinta. (Advertencia, voy a hablar mucha paja de la película y del libro, así que aténgase a las consecuencias si sigue leyendo)

En La Película.

En la cinta, Sonmi-451 es un clon asignada a un restaurante de la cadena de Papa Song, en un futuro distante (año 2144). Los clones (o fabricantes como se les denomina) son creados específicamente para sus labores y sólo consumen algo denominado «jabón», una vez al día. Los fabricantes no tienen la capacidad de aprender o recordar a largo plazo.

Cuando una de las compañeras de Sonmi empieza a mostrar signos de rebeldía, es donde empieza la trama. Yoona ha estado viendo una película cuyo protagonista (Timothy Cavendish) lucha por liberarse de la opresión en un ancianato en Inglaterra, a principios del siglo XXI, Yoona le muestra esa película a Sonmi, días antes de morir intentado escapar.

Curiosamente la frase más genial de Sonmi, no aparece en esta parte del libro, toca leer las demás para ver.

Luego se revela que los cambios de Yoona, mismos que ha estado experimentando Sonmi, han sido provocados por alguien externo, que luego se revela es Hae-Joo, quien saca a Sonmi del restaurante. Hae-Joo es un rebelde que lucha en contra de la Corpocracia que rige actualmente el mundo conocido.

En esencia el resto de la película muestra a Sonmi y a Hae-Joo intentando escapar de la Corpocracia. Al final Sonmi, luego de aprender por su cuenta, es capaz de emitir sus «Declaraciones» en un ataque orquestado por los rebeldes a la corpocracia, destinado a fallar. Importante anotar que Sonmi y Hae-Joo en realidad se aman y es parte del desenlace de la película ver como estos personajes luego tienen un final feliz, en otro tiempo y con otros nombres.

En El Libro.

La historia de Sonmi-451 se condensa en los capítulos 5 y 7 de «El Atlas de las Nubes» de David Mitchell.

En el libro la historia inicia de manera semejante aunque con ciertos cambios. El visor, o jefe de las fabricantes en el restaurante, además de ser adicto al «jabón» también abusa sexualmente de sus «empleadas». Yoona jamás vio la película de Timothy Cavendish y su inspiración es en realidad un libro de cuento de hadas. La escena de la muerte de Yoona es mucho más brutal en el libro.

Luego vemos que el proceso para que Sonmi conociera a Hae-Joo es mucho más prolongado. Sonmi es sacada del restaurante por un grupo de personas relacionada con una universidad, donde ella es el conejillo de indias, puesto que es altamente extraño que haya un fabricante con la capacidad de aprender.  Sonmi en realidad es sólo un señuelo de un estudiante perezoso que ya ha comprado su investigación. Pero en sus tiempos libres Sonmi empieza a aprender todo, en un proceso que en el libro toma al menos un año. Uno de los profesores de la universidad se da cuenta que Sonmi ha estado leyendo contenidos de alto perfil y decide inscribirla en la universidad.

Luego de todo esto es que finalmente conoce a Hae-Joo, quien es asignado a Sonmi por el profesor para aumentar su experiencia en el mundo exterior, definitivamente ambos forman algo parecido a la amistad, pero de ahí al romance hay mucho trecho.

Al igual que en la película, en el libro ambos son descubiertos por la Corpocracia y empiezan un viaje de conocimiento de los aspectos más crueles de su mundo, incluyendo los barrios subnormales y el terrible secreto del «Jabon», claro que en la película todo es resumido, mientras que en el libro todo se lleva a cabo en un viaje de exploración perfectamente diseñado.

En el libro existe un giro sobrecogedor ausente en la película: los rebeldes («La Unión») es en realidad obra de la Corpocracia y todo el asunto de Sonmi fue orquestado para mantener a la población controlada, mediante el uso de los medios. (Cualquier parecido con la realidad NO es pura coincidencia). Sonmi se ha dado cuenta de la trampa y decide hacer sus Declaraciones, de manera que en el escándalo mediático todo el mundo las conozca.  Para lograrlo Sonmi se entrega voluntariamente a la Corpocracia quien le da muerte.

Para finalizar.

«La plegaria de Sonmi-451» es una historia tremendamente bien estructurada, al igual que las otras historias de «El Atlas de las Nubes», puede funcionar perfectamente de manera independiente, pero está vinculada a las otras historias en los elementos simbólicos como son el cometa y el deseo de cambiar el mundo. Impresionante también la cantidad de citas en las que el autor expresa su opinión a través de los personajes. Una historia perfectamente balanceada, entretenida, corta y sobre todo con la capacidad de poner a pensar al lector.

PD: No es mi estilo hacer posts tan largos, pero de verdad con este me emocioné. XD