Reseñas X ^ Sinsajo – Parte 2 ^ El Fin de «Los juegos del hambre».

Luego de una innecesaria, aburrida y desabrida primera parte que dejó insatisfechos hasta a los fanáticos más radicales de la saga de Suzanne Collins, la segunda entrega del final de Los juegos del hambre, titulada Sinsajo – Parte 2 (Título original: Mockingjay – Part 2) logra rescatar en parte la esencia dramática de la primera película y el dinamismo de las secuencias de acción de la segunda, pero justo como era de esperarse, el resultado quedó a años luz del final que merecía una saga de este tipo.

katniss

Luego del rescate de Continúa leyendo Reseñas X ^ Sinsajo – Parte 2 ^ El Fin de «Los juegos del hambre».

Anuncio publicitario

Sinsajo: Parte 1 y «El Efecto Hobbit» (Reseñas X)

Entre tanto NaNoWriMo, tantos cierres laborales de fin de año, tantas tareas que entregar en la universidad y tanto drama socio-sentimental, no me había dado tiempo de hacer la reseña correspondiente a la película más esperada para la temporada de Acción de Gracias en todo el mundo y me refiero nada más y nada menos que a la última entrega de la series de Los Juegos del Hambre titulada Sinsajo… bueno, aunque eso de última entrega es relativo, porque en realidad este Sinsajo, es sólo media película, con el nombre de Sinsajo: Parte 1, dejando la «Parte 2» para la temporada de verano de 2015, lo cuál ha generado una lluvia de críticas a las que por supuesto yo me sumo a continuación.

Algo radicalmente malo debe haber en Sinsajo: Parte 1, que ni siquiera a los fanáticos más acérrimos de la saga terminó por gustarles, llamándola (entre otros epítetos) «aburrida», «insípida», «larga», «incoherente» y hasta «intento descarado del estudio para vender la película por el doble de lo que costó». En fin, Sinsajo: Parte 1 sufre de lo que llamo «El efecto Hobbit»  que es lo que sucede cuando tratan de sacar más de una película de un libro de no más de 500 páginas, por lo que alguna de ellas (como sucedió con «El Hobbit: Un Viaje Inesperado) termina siendo un bodrio incoherente, aburrido y sin sentido. Valga y venga que de Harry Potter y las Reliquias de la Muerte y hasta de Amanecer hayan podido sacar dos partes, teniendo en cuenta que son libros de 650 y 700 páginas respectivamente, pero en el caso de Sinsajo, estamos hablando de un libro de menos de 400 páginas, que usted se puede leer de una sentada si tiene buenos hábitos de lectura. ¿Qué se podía esperar de una película así?

Como era de esperarse con esta decisión un tanto absurda basada en la moda de finalizar las sagas de libros con dos películas (bendito sea Dios no había esa moda cuando salió El Señor de los Anillos ¿Se imaginan? «El Señor de los Anillos: El Retorno del Rey: Parte 1», ¡Qué Horror!), Sinsajo es una película que a diferencia de las dos anteriores se siente supremamente lenta, demasiado melodramática e insuficientemente entretenida. Según los cálculos de Hollywood, Jennifer Lawrence es la heroína de acción más taquillera, por encima de Angelina Jolie, Kate Beckinsale o Mila Jovovich, pero si alguien considera que con esta película va a incrementar ese monto, estaría casi literalmente «meando fuera del tiesto» porque en Sinsajo: Parte 1, de acción…. pocón, pocón.

Las actuaciones se sienten forzadas y nada naturales incluyendo las de Lawrence, Julianne Moore y hasta la del difunto Philip Seymour Hoffmanni siquiera hablemos de la del hermano de Thor, la de Margaery Tyrell o la del sujeto que se parece a Supermán. La puesta en escenas es la típica de un blockbuster de verano, con el punto menos que la lanzaron en Noviembre, y salvo un par de escenas que muestran momentos claves de la revolución, no hay mucho que destacar, mucho menos en lo referente a los diálogos, que además de ser completamente cliché, los terminan rematando con el intento de parecer graciosos.

Bueno, y se preguntarán por qué he dejado por qué hasta ahora he dejado a Josh Hutcherson (Peeta Mellark) fuera de la reseña, bueno, en primer lugar tiene muy poco tiempo dentro de la cinta, contando todas sus apariciones no creo que supere los cinco minutos y segundo, porque en cada una de sus apariciones deja por el suelo al resto del elenco. A Hutcherson es al único al que se le cree algo y genera algo de empatía. Siendo esta una película melodramática, esperaba más de Lawrence que tenía media película para dar una actuación convincente de su amor por Peeta y queda más falsa que sonrisa de reina.

Quizás todo no es culpa de «El efecto Hobbit», quizás es que Lawrence se aburrió de Katniss y dejó de esforzarse… además, se ha esforzado tanto en tener papeles de mujer mayor, que ya nadie se come el cuento que es una heroína adolescente… nadie.

Calificación: 2.95/5.00

Reseña Los Juegos del Hambre 

Reseña En Llamas.

Reseña Los Juegos del Hambre (Libro)

Sobre Los Juegos Del Hambre y Otros Reality Shows.

gamesposter
Poster de «The Hunger Games»

Si bien el mundo donde vivimos no es exactamente la panacea de la igualdad y la libertad, luego de ver Los Juegos Del Hambre pareciera que por acá las cosas no andan tan mal. En un futuro, quizás no tan distante, en lo que queda de la civilización occidental, una especie de ciudad-estado llamada «El Capitolio» mantiene a doce distritos bajo un dominio tiránico, dominio que incluye la celebración de un torneo al mejor estilo de los que jugaban los gladiadores en la antigua Roma: a muerte. Cada distrito debe enviar a dos niños/adolescentes a competir en estos juegos y es allí donde aparecen Katniss Everdeen y Peeta Mellark, del distrito doce.

Luego de casi dos horas y media de película, hay momentos en que definitivamente parece que al director (Gary Ross) y a los editores se les fue la mano con semejante culebrón, donde el ritmo parece ser más el de una serie de televisión que el de una película. No, la película no es aburrida, y si es muy interesante, al igual que ver la Maratón de Buffy, la Cazavampiros. Pero es aquí donde llega el conflicto historia contra desarrollo de los personajes. La película explora con demasiada profundidad a su personaje principal, Katniss Everdeen, y se entiende teniendo en cuenta que estamos frente a una adaptación, al igual que siempre las películas de Harry Potter parecían demasiado largas. Sin embargo el punto de quiebre está en que si bien tres episodios seguidos de una buena serie de televisión son entretenidos, luego de hora y media viendo a Katniss en cada escena es cuando uno se empieza a preguntar a qué hora empieza la acción. Hubiese aceptado plenamente las dos horas y media de la película si hubiesen estado mejor distribuidas, mostrando no solo la historia de Katniss sino la de Peeta, también.

Ahora, habiendo dicho eso, creo que en comparación con otras sagas, especialmente Twilight, Los Juegos del Hambre tiene algo que esas no tienen: una opinión. Si, muy chevere lo de Harry y Voldemort y su conflicto estilo segunda guerra mundial y lo de Twilight con su versión 2000 de Romeo y Julieta, pero ninguna de las dos hace una crítica al sistema actual, al sistema bajo el cual nos encontramos. Los Juegos del Hambre hace un paralelo agudo entre la situación actual, donde un país domina a los otros para su propio beneficio, ejerciendo a la vez una propaganda del miedo, para mantener el orden preestablecido. En este sentido se amarra a la realidad, de la misma forma que The Dark Knight, para plantear un escenario ficticio, un reality show de la muerte.

Para destacar, el casting y las actuaciones. Todos los actores llevan excelentemente sus personajes, y pensar en Isabelle Fuhrman (¡La Huerfana!) para representar a una chica sicópata pues fue también bastante acertado, incluso el desconocido Alexander Ludwig (Cato) a pesar de lo plano de su personaje, logra en una de sus escenas una carga dramática interesante. Pero son Jennifer Lawrence (Katniss) y Josh Hutcherson (Peeta), por el lado juvenil y Woody Harrelson (Haymitch) y Elizabeth Banks (Effie) por el lado de los adultos los que llevan las cosas aquí a otro nivel. A pesar de la doble interpretación de Harrelson (Héroe-Borracho), me gustó mucho más la de Bank, que a pesar de que su personaje requería una teatralidad y una sobreactuación particulares, ella lo hace creíble e interesante. También de destacar a Lenny Kravitz que a pesar de sus pocas escenas demuestra que tiene otros talentos además de la música.

Por el lado Hutcherson, el muchacho demuestra que está llamado a ser el relevo masculino en un mundo donde Pitt, Cruise y Banderas ya están muy viejos para revivir sus épocas de Entrevista con el Vampiro. Desde Bridge to Terabithia, Hutcherson ha demostrado una sensibilidad especial para encarnar a su personajes y hace un duo sensacional con Lawrence, quién está un nivel por encima, desde X-Men: First Class demuestra capacidad para tomar personajes complejos, convertirse en ellos y sobre todo sentirlos. Lawrence tiene la belleza, la fuerza y la clase para tumbar a Kristen Stewart de su frágil altar hecho sobre vampiros y hombres lobo. No siendo más, sólo queda recomendar ampliamente la película, lleve comidita porque es un poco más larga que el promedio, pero créame que vale la pena … y mucho.

peetakatniss
Lawrence (Katniss) y Hutcherson (Peeta) en una de las escenas clave.

Calificación: 4.65/5.0