Reseñas X ^ Sinsajo – Parte 2 ^ El Fin de «Los juegos del hambre».

Luego de una innecesaria, aburrida y desabrida primera parte que dejó insatisfechos hasta a los fanáticos más radicales de la saga de Suzanne Collins, la segunda entrega del final de Los juegos del hambre, titulada Sinsajo – Parte 2 (Título original: Mockingjay – Part 2) logra rescatar en parte la esencia dramática de la primera película y el dinamismo de las secuencias de acción de la segunda, pero justo como era de esperarse, el resultado quedó a años luz del final que merecía una saga de este tipo.

katniss

Luego del rescate de Continúa leyendo Reseñas X ^ Sinsajo – Parte 2 ^ El Fin de «Los juegos del hambre».

Anuncio publicitario

Sinsajo: Parte 1 y «El Efecto Hobbit» (Reseñas X)

Entre tanto NaNoWriMo, tantos cierres laborales de fin de año, tantas tareas que entregar en la universidad y tanto drama socio-sentimental, no me había dado tiempo de hacer la reseña correspondiente a la película más esperada para la temporada de Acción de Gracias en todo el mundo y me refiero nada más y nada menos que a la última entrega de la series de Los Juegos del Hambre titulada Sinsajo… bueno, aunque eso de última entrega es relativo, porque en realidad este Sinsajo, es sólo media película, con el nombre de Sinsajo: Parte 1, dejando la «Parte 2» para la temporada de verano de 2015, lo cuál ha generado una lluvia de críticas a las que por supuesto yo me sumo a continuación.

Algo radicalmente malo debe haber en Sinsajo: Parte 1, que ni siquiera a los fanáticos más acérrimos de la saga terminó por gustarles, llamándola (entre otros epítetos) «aburrida», «insípida», «larga», «incoherente» y hasta «intento descarado del estudio para vender la película por el doble de lo que costó». En fin, Sinsajo: Parte 1 sufre de lo que llamo «El efecto Hobbit»  que es lo que sucede cuando tratan de sacar más de una película de un libro de no más de 500 páginas, por lo que alguna de ellas (como sucedió con «El Hobbit: Un Viaje Inesperado) termina siendo un bodrio incoherente, aburrido y sin sentido. Valga y venga que de Harry Potter y las Reliquias de la Muerte y hasta de Amanecer hayan podido sacar dos partes, teniendo en cuenta que son libros de 650 y 700 páginas respectivamente, pero en el caso de Sinsajo, estamos hablando de un libro de menos de 400 páginas, que usted se puede leer de una sentada si tiene buenos hábitos de lectura. ¿Qué se podía esperar de una película así?

Como era de esperarse con esta decisión un tanto absurda basada en la moda de finalizar las sagas de libros con dos películas (bendito sea Dios no había esa moda cuando salió El Señor de los Anillos ¿Se imaginan? «El Señor de los Anillos: El Retorno del Rey: Parte 1», ¡Qué Horror!), Sinsajo es una película que a diferencia de las dos anteriores se siente supremamente lenta, demasiado melodramática e insuficientemente entretenida. Según los cálculos de Hollywood, Jennifer Lawrence es la heroína de acción más taquillera, por encima de Angelina Jolie, Kate Beckinsale o Mila Jovovich, pero si alguien considera que con esta película va a incrementar ese monto, estaría casi literalmente «meando fuera del tiesto» porque en Sinsajo: Parte 1, de acción…. pocón, pocón.

Las actuaciones se sienten forzadas y nada naturales incluyendo las de Lawrence, Julianne Moore y hasta la del difunto Philip Seymour Hoffmanni siquiera hablemos de la del hermano de Thor, la de Margaery Tyrell o la del sujeto que se parece a Supermán. La puesta en escenas es la típica de un blockbuster de verano, con el punto menos que la lanzaron en Noviembre, y salvo un par de escenas que muestran momentos claves de la revolución, no hay mucho que destacar, mucho menos en lo referente a los diálogos, que además de ser completamente cliché, los terminan rematando con el intento de parecer graciosos.

Bueno, y se preguntarán por qué he dejado por qué hasta ahora he dejado a Josh Hutcherson (Peeta Mellark) fuera de la reseña, bueno, en primer lugar tiene muy poco tiempo dentro de la cinta, contando todas sus apariciones no creo que supere los cinco minutos y segundo, porque en cada una de sus apariciones deja por el suelo al resto del elenco. A Hutcherson es al único al que se le cree algo y genera algo de empatía. Siendo esta una película melodramática, esperaba más de Lawrence que tenía media película para dar una actuación convincente de su amor por Peeta y queda más falsa que sonrisa de reina.

Quizás todo no es culpa de «El efecto Hobbit», quizás es que Lawrence se aburrió de Katniss y dejó de esforzarse… además, se ha esforzado tanto en tener papeles de mujer mayor, que ya nadie se come el cuento que es una heroína adolescente… nadie.

Calificación: 2.95/5.00

Reseña Los Juegos del Hambre 

Reseña En Llamas.

Reseña Los Juegos del Hambre (Libro)

Reseñas X (Libros): Los Juegos Del Hambre.

Habiendo crecido leyendo los libros de Gabriel García Márquez con su exquisito punto de vista semi-omnisciente, en tercera persona en pasado, me resulta extremadamente difícil considerar de buena calidad un libro escrito en primera persona, desde el punto de vista de un solo personaje y encima en tiempo presente, pero justamente así es como están escritos el montón de best-sellers que tanto dan que hablar en los últimos tiempos, quizás no tanto por su narrativa en sí, sino por sus adaptaciones al cine y Los Juegos del Hambre (1) es un ejemplo de ese prolífico estilo.

Pero a pesar de tener un estilo narrativo relativamente similar al de algunas novelas de corte young-adult, sería injusto poner a Los Juegos del Hambre en el mismo saco que Crepúsculo, Los Instrumentos Mortales o Academia de Vampiros.

Los Juegos del Hambre se sitúa en un futuro distópico donde en lo que antes era América del Norte, sólo queda un país especialmente desigual y corrupto: Panem. Panem se encuentra dividido en una ciudad capital, llamada el Capitolio y doce distritos que en esencia son productores de todo lo que consume el Capitolio, recibiendo muy poco a cambio de su esfuerzo. Los habitantes de Panem están relegados a sus distritos y año tras año deben enfrentarse a una sádica costumbre: cada distrito al azar escoge dos tributos que se enfrentarán a los tributos de los otros once distritos en una pelea a muerte televisada a todo el país, llamada «los juegos del hambre».

A pesar de que por momentos la historia gira en torno a las inseguridades sentimentales de Katniss, la mayor parte de la novela trata de las injusticias del sistema económico de Panem y el grado de desesperación de sus habitantes por sobrevivir en medio del hambre, la humillación y la opresión. No hay que ser un genio para ver la similitud del sistema de Panem con el mundo actual y tampoco se necesita ser un genio para atar cabos y ver cual es el Capitolio y cuales son los distritos en el mundo en el que vivimos hoy.

«Panem donde puede morirte de hambre, sin poner en riesgo tu seguridad» es la frase que más he recordado de todo el libro, porque apunta al hecho que la seguridad y la libertad no sirven de mucho si no hay nada que echarle al estómago.

Los Juegos del Hambre es un libro que por su misma estructura es fácil de leer, es pura trama, y los diálogos son más bien escasos. Es tan rápida, que por eso mismo por momentos tiende a dejar a un lado los personajes para centrarse exclusivamente en la situaciones, pero dentro de esta montaña rusa argumental, la autora encontró cierto balance para darle desarrollo a sus personajes, que por lo menos presentan una gran variedad en su construcción.

A diferencia de lo que me sucedió con 50 Sombras de Grey, creo que sí estaría interesado en leer los otros dos libros de «Los Juegos del Hambre» para terminar de comprender mejor el universo creado por la autora y como se relaciona con nuestro universo. Quizás, después de todo, a pesar de su estilo narrativo simple, Los Juegos del Hambre sí es una buena novela.

Libro 5/12 para 2014.


Ficha

Nombre: Los Juegos del Hambre

Autora: Suzanne Collins

Scholastic Press / Editorial del Nuevo Extremo 2009

396 Páginas

ISBN: 978-987-609-165-7