El cine de terror es uno de esos géneros donde a pesar de su amplia gama de posibilidades, pareciera ser que todo está dicho. Y la causa de semejante percepción tiene que ver con lo increíblemente parecidos que suelen ser los guiones hoy en día. Lejos quedaron los días en que una entidad extraterrestre, un psicótico, un animal desproporcionado, o la misma naturaleza eran la causa del terror y la angustia en los espectadores. Hoy en día todo se reduce a una sola cosa: espectros que no descansan en paz. Y aunque Cuando las luces se apagan (Título original: Lights out) sigue en cierta medida esta fórmula trillada, le da un toque lo suficientemente original como para distinguirse del montón.
Producida por el reconocido James Wan, Lights out cuenta la historia de Martin (Gabriel Bateman) un niño de unos diez años quien desconoce el terrible secreto que esconden sus padres Sophie (Maria Bello) y Paul (Billy Burke), secreto que en últimas cuentas lleva a Martin a pedir ayuda a su hermana mayor Rebecca (Teresa Palmer). Pronto, ambos hermanos descubrirán la horripilante relación que existe entre su madre y la criatura que amenaza con destruir para siempre a su familia.
Como lo dije al inicio, hay mucho de la típica fórmula del terror en esta película, sin embargo es posible ver desde el inicio que la película se resiste a ser solamente un cuento de almas en pena con tendencias psicópatas.
En primer lugar, la película se preocupa por construir sus personajes. Rebecca no es solamente una rubia delgada que se pasea con su apariencia rebelde por el set de la película, no, es en realidad una mujer joven con serios problemas de compromiso causados por la deteriorada relación que la llevó a abandonar a su madre, y esto es evidente en su relación con Bret (Alexander Dipersia), un hombre que bajo los estándares de Teresa sería perfecto, pero que ella se resiste a incluir en su vida.
Martin, por otro lado, representa la antítesis de su hermana. A pesar de su edad se resiste a simplemente huir y cortar los lazos con aquellos que lo necesitan. Son dos caras de la misma moneda, en analogía con la relación que existe entre Sophie y la criatura que la ronda. ¿Cuál fue la última película de terror a la que se le podía hacer semejante análisis? Quitando todas las de James Wan, diría que ninguna en los tiempos recientes.
Así mismo, las actuaciones son increíblemente acertadas en todos sus personajes, con un nivel inusual en este tipo de películas. Esto es sin duda alguna síntoma de una buena dirección, misma que es notoria también en los encuadres, la escenografía y la fotografía en general.
La premisa es también bastante precisa y es transversal a través de toda la película, «a veces lo mejor que puedes hacer para ayudar a otros no es huir, sino quedarte» algo que se refleja en uno diálogos, que si bien no son magistrales, están bien estructurados.
¿Problemas con esta película? Es interesante que el único problema que vi en esta película es que se termina demasiado rápido. Es decir la película pasa más de una hora creando una tensión creciente, creciente y creciente, en los últimos cinco minutos todo se resuelve de la forma más predecible y menos imaginativa de todas.
Es posible entender que en el género del terror es tremendamente complicado entregar finales satisfactorios (sino que lo diga Stephen King) pero diez minutos más para que al menos le dieran la posibilidad al espectador de asimilar lo que pasó hubiesen sido un enorme plus para esta película. Aunque, con el anuncio de la segunda parte que ya se anunció que se estrena el próximo año, quizás nos entreguen lo que nos quedaron debiendo en esta.
4,64 / 5,00
P.D. Que no se note el comercial que le hicieron a Justice League…
3 comentarios en “Reseñas X ^ Cuando las Luces se apagan.”