El Sorteo Del Mundial Brasil 2014 (Para Dummies).

En los próximos días se estará realizando en algún lugar de Brazil el sorteo para el evento más importante del mundo deportivo, a excepción. por supuesto, de los Word World Games, que según la opinión de algunos habitantes de la ciudad de Cali, son el evento más importante del universo. Sí, claro.

En este sorteo se distribuirán las 32 selecciones clasificadas al Mundial en 8 grupos de 4, hasta ahí todo se ve muy sencillo, pero como en cualquier cosa que los europeos meten la mano tenían que buscar la manera de complicar todo, hasta el punto que se rumora que el SENA está a punto de lanzar un curso certificable para explicarlo.

En primer lugar hay que decir que las 32 selecciones se distribuyen en 4 bombos (bombos de rifa, no de tambores de mapalé).  La forma de distribuir las selecciones en los bombos había sido la misma desde los tiempos de Francia ’98 (Hace 16 años), pero en esta los directivos de la FIFA decidieron cambiar las reglas, como para justificar el sueldito que se ganan.

Bombo 1.

En este bombo se encuentran las cabezas de grupo, que hasta el Mundial pasado, englobaban a la selección anfitriona y a 7 de las mejores selecciones del mundo, pero haciendo homenaje a su tradición de corruptos, la FIFA escogía estas selecciones a dedo, con la excusa de que no podía haber dos selecciones campeonas del mundo en el mismo grupo, ni lo permita Dios, semejante blasfemia. Pero este año el criterio de selección de las cabezas de grupo fue diferente, porque no tuvo nada que ver con rosca, sino con la Clasificación o Ranking de la FIFA. Es por eso que Colombia quedó incluido en este bombo, aunque no sólo no haya ganado ni un mundial, sino que no haya logrado clasificar a los últimos 3.

Dentro de este bombo quedaron:

  1. Brazil (por supuesto).
  2. Alemania.
  3. Argentina.
  4. Bélgica.
  5. Colombia.
  6. España.
  7. Suiza.
  8. Uruguay.

En la primera parte del sorteo, Brasil se ubica en el grupo A, mientras que las otras 7 selecciones se distribuyen en los otros 7 grupos (B a H).

Bombo 2.

En este bombo se encuentran todas las selecciones clasificadas de la CAF (África) y las clasificadas de la CONMEBOL (Sudamérica) que no sean cabezas de grupo. ¿Fácil? Bueno, no tanto, porque este bombo está incompleto, en el bombo 4, hay 9 selecciones y el día del sorteo se escogerá una de ellas por azar para que integre este grupo.

  1. Argelia.
  2. Camerún.
  3. Chile.
  4. Costa de Marfil.
  5. Ecuador.
  6. Ghana.
  7. Nigeria.
  8. ¿?

Pero el enredo no ha terminado. Este equipo europeo se sorteará en uno de los grupos encabezados por un equipo sudamericano, que en este caso son Argentina, Brasil, Colombia y Uruguay. Una vez ubicado este equipo europeo, los dos equipos sudamericanos se sortearán sólo entre los grupos encabezados por los equipos europeos. Finalmente los equipos africanos se sortearán entre los 5 grupos restantes, 3 encabezados por sudamericanos y dos por europeos. ¿Entendió?

Bombo 3.

En este bombo se encuentran aquellas selecciones a las que nadie entiende a ciencia cierta como carajos clasificaron al mundial por encima, por ejemplo, de Suecia, de Paraguay o de Dinamarca. Son las selecciones clasificadas de la CONCACAF (América Central, del Norte y el Caribe) y la AFC, que es la confederación asiática, que curiosamente no incluye muchos equipos asiáticos como Turquía o Israel, pero si incluye a Australia, que se salió de la confederación de Oceanía. A todas estas ¿Qué habrá que hacer para que la FIFA liquide la confederación de Oceania de una vez por todas? ¿En que cabeza cabe que Tahiti clasifica a la Copa Confederaciones? Pero, en fin, las selecciones del Bombo 3 son:

  1. Australia.
  2. Corea del Sur.
  3. Costa Rica.
  4. Estados Unidos.
  5. Honduras.
  6. Irán.
  7. Japón.
  8. México.

Estas selecciones se distribuyen entre todos los grupos sin exclusión (por lo menos).

Bombo 4.

Este bombo incluye a las selecciones de la UEFA (Europa) que no son cabezas de grupo, como ya lo dije antes, hay 9 selecciones, de las cuales una pasa al bombo dos por azar y se incluye en un grupo encabezado por un sudamericano. Los otros 8 se distribuyen sin restricciones, lo curioso es que en este bombo hay tres selecciones campeonas del mundo, por lo que es muy probable que queden grupos «de la muerte» con dos y hasta tres campeones del mundo a bordo. En este bombo están:

  1. Bosnia-Herzegovina.
  2. Croacia.
  3. Inglaterra.
  4. Francia.
  5. Grecia.
  6. Italia.
  7. Países Bajos.
  8. Portugal.
  9. Rusia.

¿Les parece enredado? Pues eso no es todo, a excepción de las cabezas de grupo, a las selecciones no sólo se les asigna un grupo por azar, sino su lugar en el grupo, para ver quien juega primero, donde y con quien. Y que todo quede perfecto en el calendario que los brasileños hicieron desde que supieron que iban a ser el país sede, y claro, sin haber terminado todos los estadios.

¿Cómo queda Colombia allí?

En el mejor de los escenarios, Colombia quedaría en el mismo grupo con un equipo africano, un asiático y un europeo. Si me preguntan preferiría a Argelia, Australia y Bosnia-Herzegovina, selecciones con las cuales tendríamos un buen chance de pasar a la segunda ronda y que las selecciones fuertes queden en grupos de la muerte donde se eliminen entre ellos. Si nos vamos al terreno climático, a Colombia le convendría quedar en el Grupo G que tiene ciudades tropicales donde no hará tanto frío en el invierno austral. Pero en todo caso, hay que esperar que nos depara la suerte para este mundial, aunque quien quita, y en este no la necesitemos tanto.

PD: Estas son mis apuestas para el sorteo, ahí como para empezar las apuestas.

Captura de pantalla completa 04122013 104223 a.m..bmp

Anuncio publicitario

La Verdadera Importancia De Los Juegos Mundiales

Y luego de once días de deportes extravagantes, medallas con mala ortografía y caleños escribiendo hasta en las paredes de los baños lo orgullosos que están de su ciudad, finalizan hoy 4 de agosto, los novenos Juegos Mundiales (IX World Games) y por supuesto hay mucho que decir al respecto.

Logo de los Juegos Mundiales Cali 2013.

En primer lugar, debo felicitar a toda la ciudad de Cali, incluyendo a sus efervescentes habitantes, por recibir un evento deportivo de talla mundial, y por demostrar que no sólo en Cartagena, Bogotá o Medellín (en ese orden)  se pueden hacer grandes eventos.  Salvo por aquel infame error ortográfico en las medallas, que dejó a no pocos deportista viendo un chispero y más de uno arrastrándose de la risa, no hay ninguna duda de que la ciudad se lució. Aunque seguro que a más de un extranjero se fue sin saber el nombre exacto de la ciudad, dudando si se llamaba Cali, Sultana del Valle, Sucursal del Cielo, o Ciudad Deportiva de América. Pero es que en medio de tanto epíteto, cualquiera se confunde.

Sin embargo, reconociendo el enorme esfuerzo en organización, recursos e infraestructura de la ciudad, al parecer los caleños se salieron de toda proporción al momento de quejarse de la poca atención que los medios de comunicación le prestaron al evento. Y es que no había pasado medio segundo desde la inauguración cuando ya el segmento caleño en twitter estaba echándose ceniza en la cabeza porque los «grandes» medios nacionales no se dignaron a transmitir el inicio de tan magno e importante evento, según ellos el segundo evento deportivo del mundo, y luego a también empezaron los lamentos de que en los noticieros no le dieron el cubrimiento y que encima les cayó encima todo el país con el cuento de las medallas. Sin embargo, decir que los Juegos Mundiales son el segundo evento deportivo más importante del mundo, es una afirmación que está muy lejos de la realidad.

Primero que todo, dudo muchísimo que aquellos que tanto se lamentaron de que nadie le paraba bolas a los Word World Games, supieran de su existencia antes de que que el alcalde o gobernador de turno utilizaran el nombre del evento para ganar adeptos a nivel electoral. Pero ¿Quién puede culpar a alguien de no saber que son los World Games o Juegos Mundiales? De hecho en Colombia muy pocos sabíamos que eran y/o de que se trataban. La respuesta simple es: son los juegos que no entran en la categoría de «Olímpicos».

Los Juegos Mundiales se los inventaron hace ya más de 30 años, como campo de prueba para ciertos deportes que aspiraban a ser olímpicos, en una especie de curso preparatorio que a mi modo de ver las cosas resulta hasta humillante, pero sin embargo, luego de que las Olimpiadas pasaran de ser unas austeras justas deportivas a un fenómeno mediático, y aumentara de forma desmedida el número de deportes incluidos, el mismo COI decidió poner limites al asunto y ahora es practicamente imposible que un nuevo deporte se cuele dentro del selecto club de los Juegos Olímpicos, por lo que los Juegos Mundiales perdieron su propósito inicial, tanto así que no es obligatorio que las sedes ofrezcan todos los deportes clasificados como «mundiales», sino que lo hagan de acuerdo a su capacidad. Interesante ¿Sí o no?

Habiendo dicho esto no deja de ser loable que Cali, haya logrado obtener la sede para nuestro país,  pero de allí a que sean los segundos eventos deportivos hay mucho trecho.  De hecho los Juegos Mundiales no clasifican ni entre los 20 eventos deportivos más importantes en el mundo. Me parece que algún irresponsable se le ocurrió que siendo los Juegos Olímpicos el primer evento deportivo en el mundo, su complemento, los Juegos Mundiales, tendrian que ser el segundo. Error.  Primero que todo, los Juegos Olímpicos no ocupan el primer lugar en esa lista de justas deportivas, siendo superadas (al menos en términos de ingresos y rentabilidad) por el Super Bowl estadounidense… y luego de estos dos no vienen los Juegos Mundiales. Entre el Mundial de la FIFA, la Eurocopa, La Serie Mundial de Béisbol, Los Juegos Olímpicos de Invierno… Los Torneos de Grand Slam…  la Liga de Campeones…  como que los Juegos Mundiales quedan en la base de la tabla.

Hay que felicitar a Cali y sus habitantes por la organización de las justas.

Así que poniendo las cosas en su sitio, Cali se merece todo el reconocimiento por haber sido sede de los Juegos Mundiales, pero no son un evento tan magnánimo como podría creerse. Sin embargo, como dice el dicho, peor es nada.

Colombia y El Valor de Una Medalla Olímpica.

(Actualizado a 10 de Agosto de 2012) Colombia hace historia al conseguir OCHO medallas olímpicas, una de ellas de ORO.

¡Gracias Caterine!

Los primeros juegos olímpicos que recuerdo claramente fueron los de Barcelona ’92.  Tenía apenas 7 años y la responsable de que el recuerdo de dicha olimpiada se quedara claramente grabada en mi memoria fue Ximena Restrepo. La deportista antioqueña logró conseguir para Colombia el tercer lugar en la competida prueba atlética de los 400 metros planos, ganando la medalla de bronce. Fue la única medalla que ganó el país en aquella ocasión.

¡Gracias Rigoberto!

Nunca olvidaría el alborozo general y la alegría del país reflejada en los noticieros, las notas de prensa y los informe radiales: la bandera de Colombia había sido izada en el evento máximo de las justas deportivas. Por semanas los medios se dedicaron a hacer de una carrera que duró menos de un minuto, una telenovela completa. Se analizó a todas y cada una de las rivales de Ximena y se dieron razones legítimas que explicaban el éxito de la colombiana sobre ellas. Se investigó el árbol genealógico de la deportista hasta los tiempos de la colonización antioqueña y encontraron a parientes, profesores y amigos en todos lados que se adjudicaron la responsabilidad de impulsar el deseo de la deportista para convertirse en medallista olímpica.

¡Gracias Yuri!

De eso hace 20 años, y hoy en el mismo continente en que Restrepo consiguió aquella tan preciada medalla para nuestro país, Colombia brilla en Londres. A la fecha ha conseguido 8 medallas olímpicas, 1 de oro, 3 de plata y 4 de bronce. Habiendo sido testigo de lo que sucedió con la única medalla de Barcelona ’92, el hecho de que hoy nuestro país cuente con 8  medallas además de dejarme muy gratamente sorprendido, me llena de orgullo. Son ocho deportistas que se han alzado muy en alto en competencias de talla mundial. 1 campeonato mundial, 3 subcampeonatos mundiales y 4 terceros lugares en disciplinas donde todos los países mandan sus mejores deportistas.

¡Gracias Oscar!

Caterine Ibarguen, Rigoberto Uran, Yuri Alvear, Oscar Muñoz, Oscar Figueroa,  Jackeline Renteria, Carlos Mario Oquendo y Mariana Pajón ha puesto a nuestro país en lo más alto de la gloria y nos han regalado en unos días muchas más alegrías que la tan aclamada Selección Colombia en 10 años, lo cual es mucho decir.

¡Gracias Oscar!

Haciendo caso de los memes que circulan en facebook y en twitter, resulta incomodo pensar que estos deportistas hayan recibido tan, pero tan poco y hayan llegado tan alto, mientras que los jugadores de la Selección Colombia reciben muchísimo, muchísimo más y lo que hacen es dañarle el día a todo aquel que se atreve a verse un partido por las eliminatorias al mundial.

¡Gracias Jackeline!

Deberían aprender estos jugadores de la humildad, la tenacidad, la perseverancia y las ganas de competir de nuestro medallistas, y no de figurar como vulgares prostitutas de cabaret en espera de que los clubes europeos paguen fortunas por incluirlos dentro de sus ya abultadas nóminas.

¡Gracias Carlos Mario!

Nuestro presidente Juan Manuel Santos, sí tuviera dos dedos de frente, hubiese aprovechado la situación para mandarle un mensaje a la montaña de flojos y perezosos que engrosan las filas de la población adolescente del país y declarar día cívico cada vez que uno de nuestros deportistas lograra una medalla, pero no, a nuestro señor presidente lo único que se le ocurre es llamar al Canal Caracol para felicitar a los deportistas en medio de la emisión de noticias y montarse, como siempre lo hace, en el bus de la victoria.

¡Gracias Mariana!

No queda sino agradecer a Caterine, a Rigoberto, a Yuri, a los dos Oscar, a Jackeline, a Carlos Mario y a Mariana por todo, por mostrar en la más flemática de las naciones europeas, que en Colombia hay mucho más que traquetos, putas y farc, que hay talento, que hay esfuerzo y que hay ganas. Muchas gracias deportistas. Muchas gracias.

Millonarios, Iban Por La 14

campeonatoa
Nada está escrito en el fútbol.

El resultado del encuentro por la semifinal del torneo finalización disputado anoche en Barranquilla entre Junior y Millonarios, demuestra que en este país donde la injusticia está a la orden del día por cuenta de jueces y magistrados corruptos y podridos, al menos en el fútbol hay algo de justicia.

Luego de un marcador adverso en el partido de ida, en Bogotá, donde Millonarios logró un importante 3-0 a su favor, en el partido de vuelta Junior logró marcar los 3 goles que necesitaba para empatar la serie y en los lanzamientos desde el punto penal, Junior finalmente se impuso 5-4 y se quedó con el primer cupo a la final.

Y es que no importa cuantos chanchullos, enredos y confabulaciones armen en Bogotá para proteger a sus dos equipos (que no ganan nada desde hace mas de dos décadas), siempre será reconfortante verlos morder el lodo al cual pertenecen. No es que tenga nada en contra de los equipos de Bogotá, por ser de Bogotá, lo que me choca es que por tratar de mantener una tradición absurda y Bogotá se haya quedado sin la posibilidad de que en sus canchas crezcan equipos nuevos que si merezcan llevar el título de equipos de la capital. La sobre-protección tenaz de los dirigentes del fútbol colombiano a Santa Fe y Millonarios, para proteger la (eso si nadie lo duda) inmejorable taquilla que se recauda en Bogotá, ha llevado a un descenso en la calidad del campeonato, por cuenta a) de los campeonatos express que otorgan una estrella cada seis meses y b) el sistema de descenso por promedios, que ha probado ser tan injusto como en 2009 cuando Pasto bajó a la categoría B, a pesar de haber terminado entre los 10 primeros del finalización.

Aunque estamos en un país donde cada quien es libre de gastar su tiempo, dinero y energías en cualquier equipo de su predilección, me parece un tanto curiosa la afición de Millonarios y Santa Fe, dos equipos que hace décadas no ganan nada, salvo el dinero de las entradas al Campín que al parecer no se refleja en la calidad de los jugadores y estrategas que traen para engrosar sus filas. Mucho se llenan la boca hablando del «Trece veces campeón», sin saber que al menos cinco de esa estrellas se las ganaron en campeonatos jugados antes de 1960, por lo que el torneo de banquitas de navidad de cualquier colegio de primaria, tendría mas calidad que aquellos.

Para terminar hagamos este ejercicio: si se borraran TODAS las estrellas conseguidas antes de 1980, tendríamos que: 

  • America tendría 12.
  • Nacional tendría 8.
  • Junior tendría 5.
  • Once Caldas y el DIM tendrían 3.
  • Millonarios en realidad solo tendría 2 estrellas, al igual que Cali.
  • Tolima, Pasto, Cucuta y Boyacá Chicó tendrían 1.
  • Y Santa Fe, si Santa Fe no tendría NINGUNA

Y pues tampoco está todo mal para Santa Fe y Millonarios, siempre pueden jugar (¡Y Ganar!) la copa Cafam .

milloscoas
De Nada Vale Haber Sido Campeón 13 Veces, Si No Le Han Dado Un Triunfo A La Afición En Más de 20 Años.


Sobre Inauguraciones, Clausuras, Mundiales y Regionalismos

Colombia 2026, un sueño dorado.

Por fin ha finalizado el Mundial Sub20 de Fútbol que se llevó a cabo en nuestro país. 8 ciudades albergaron el evento más importante de los últimos tiempos, que mostraría ante el mundo la cara amable de nuestro país y tal vez le daría la posibilidad a nuestro país de coronarse campeón de un evento de estas magnitudes; aunque esto último no sucedió, y aunque puede que haya habido algunos puntos negros, estoy completamente de acuerdo con Joseph Blatter, el presidente de la FIFA, nuestro país está preparado para un evento de las proporciones de un mundial de Fútbol de mayores, el evento deportivo más grande del mundo que se celebra cada año, aunque la posibilidad más cercana es para el 2026.

De los pocos puntos negros que se pueden citar está, por supuesto, la ceremonia de Inauguración de la que ya se ha hablado lo suficiente por razones que no vale la pena repetir. Pero el escozor que ha causado el desastre que se cometió el 29 de Julio en el Estadio Metropolitano de Barranquilla yace no en un regionalismo absurdo, sino en la percepción de que la plata que se asignó para eso evento no se vio, y peor aún que si fue en Barranquila donde se dejaron llevar por el regionalismo absurdo ya mencionado al no ofrecerle al público una Inauguración de talla internacional sino una fotocopia de un desfile de carnaval, que sumado a la falta de planificación dejaron en el país la sensación de que algo oscuro sucedió ahí, bajo las ordenes del «Mejor Alcalde del País» que ha demostrado que tiene mucha cola que le pisen y no es tan perfecto como proclaman a diestra y siniestra. El error de Barranquilla fue confiar en su decadente élite y que (seamos sinceros) maneja a esa ciudad con el dedo meñique.

Pero, ojo, aunque dentro de nuestro país Barranquilla fue la que quedó mal, el resto del mundo no dirá «Barranquilla hizo una pésima Inauguración» dirá «Colombia hizo una pésima Inauguración» lo cual es totalmente acertado, hay que mirar más arriba y ver que motivaciones tuvieron los que decidieron darle a la Capital del Atlántico este evento tan importante y casi sin ninguna supervisión, más aún, bajo que criterios hicieron esa licitación, por qué se la dieron a Rosanna Lignarolo, y por que hubo semejante falta de preparación y planificación.

El Mundial se llevó a cabo ordenadamente y aunque digan y repitan que se rompieron records de asistencia, para un Mundial de Fútbol se espera que los estadios estén llenos a reventar, el Campín fue el único que lo hizo, y eso para los partidos que jugó la selección Colombia. ¿Acaso no se hicieron campañas de promoción de este Mundial en la población? ¿Por qué esos alcaldes que pidieron tanta y tanta plata para remodelar esos estadios no utilizaron un pequeño porcentaje en estrategias publicitarias? ¿Por qué no se tomaron medidas como declarar días cívicos para que los estadios se llenaran? Teníamos unos estadios espectaculares, con una iluminación impecable, dignos del evento que albergaban, pero ¿Dónde estaba la gente?

El cubrimiento periodístico también fue bastante mediocre, los argentinos a su Copa América le dieron un cubrimiento magistral, se vivía y se respiraba la Copa. Casi no se podía apreciar la diferencia entre el cubrimiento que hicieron para el Mundial de Sudáfrica y el que hicieron para lo Copa América. Eso sí, los «periodistas» de Fútbol Manía RCN y Gol Caracol si se encargaron de inflar las expectativas de los Colombianos, dejando de ser imparciales y pasando a ser otros fanáticos del montón, más peligrosos que las Barras Bravas, puesto que estos tienen el poder de llegar a millones de espectadores.

Pero sí, Colombia está preparada, no hubo desordenes, ni violencia, y se vivió todo dentro de un clima familiar apto para todo público. La ceremonia de Clausura estuvo a la altura, un espectáculo de luces y sonidos complementados con el talento humano y la espectacular puesta en escena teatral. Bogotá respondió y lo hizo bien, al igual que las otras sedes y pues en el extranjero dirán que en efecto, Colombia hizo mejor las cosas en la Clausura (con menos plata) que en la Inauguración.

Ahora ¿Es justo criticar a Barranquilla y extender la crítica a los costeños por el punto negro de la Inauguración? La respuesta no es sencilla, puesto que la orden de darle a Barranquilla ese evento vino de Bogotá y pues el resto de los costeños no tenemos la culpa de que en Barranquilla hagan las cosas como las hicieron, por qué era obvio que si le daban el evento a un Barranquillero se inclinarían a mostrar el único atractivo turístico que tienen que es ese Carnaval.

Hicimos este bien, debemos ir por algo más grande.

Para terminar, es hora de ponernos las pilas, si Colombia va por el Mundial de 2026 hay que empezar a trabajar desde ya, se necesitan estadios más grandes, al menos uno con capacidad para 80000 personas, mejorar en comunicaciones y transporte, trabajar en la oferta hotelera y en un sinnúmero de detalles que se necesitan que funcionen bien, como un reloj suizo para llevar a cabo un evento de dicha Magnitud. Al menos esta experiencia nos dirá que cosas funcionaron y que cosas no, ya no vamos a ciegas.

En el caso hipotético de que Colombia realice la Copa Mundo de 2026, habrán pasado 40 años para enmendar el error garrafal de haber dejado ir la copa de 1986. Y tendremos que hacer el esfuerzo todos, costeños, paisas, rolos, santandereanos, caleños, opitas, todos si en serio queremos que el mundo nos reconozca por cosas mucho mejores y demostremos que en nuestro país hay mucho que mostrar.