¿Quiénes fueron los mejores LOCALES y los mejores VISITANTES en la Eliminatoria Sudamericana? Aquí les tenemos la respuesta.

Estadísticas Eliminatoria Sudamericana

Se acabó la Eliminatoria Sudamericana, y salvo por uno que otro rumor no sustentado sobre reclamos por parte de cierto país llorón del Cono Sur, los resultados son definitivos. Hoy, 2 años después de iniciadas las justas con miras al Mundial de Rusia, resulta un excelente ejercicio mirar las estadísticas ¿Y qué mejor que hacerlo analizando cuáles fueron los equipos que mejor se desempeñaron como locales, y cuáles lo hicieron como visitantes? Así, que sin tanto preámbulo, empecemos. Continúa leyendo ¿Quiénes fueron los mejores LOCALES y los mejores VISITANTES en la Eliminatoria Sudamericana? Aquí les tenemos la respuesta.

Anuncio publicitario

Por qué la Copa Libertadores de Atlético Nacional no es sólo de Antioquia.

En los dos últimos días las redes sociales han estado en constante ebullición, gracias a la final de la Copa Libertadores entre Atlético Nacional de Colombia e Independiente del Valle de Ecuador. Y por supuesto, no faltaron los fanáticos radicales, de lado y lado, de esos que «se hacen matar por su equipo», en señalar que el triunfo de Nacional sería sólo de Antioquia, o peor aún, sólo de Medellín y que el resto del país no debería sentirse representado.

Atlético Nacional

Yo podría empezar a hablar de las connotaciones Continúa leyendo Por qué la Copa Libertadores de Atlético Nacional no es sólo de Antioquia.

El Sorteo Del Mundial Brasil 2014 (Para Dummies).

En los próximos días se estará realizando en algún lugar de Brazil el sorteo para el evento más importante del mundo deportivo, a excepción. por supuesto, de los Word World Games, que según la opinión de algunos habitantes de la ciudad de Cali, son el evento más importante del universo. Sí, claro.

En este sorteo se distribuirán las 32 selecciones clasificadas al Mundial en 8 grupos de 4, hasta ahí todo se ve muy sencillo, pero como en cualquier cosa que los europeos meten la mano tenían que buscar la manera de complicar todo, hasta el punto que se rumora que el SENA está a punto de lanzar un curso certificable para explicarlo.

En primer lugar hay que decir que las 32 selecciones se distribuyen en 4 bombos (bombos de rifa, no de tambores de mapalé).  La forma de distribuir las selecciones en los bombos había sido la misma desde los tiempos de Francia ’98 (Hace 16 años), pero en esta los directivos de la FIFA decidieron cambiar las reglas, como para justificar el sueldito que se ganan.

Bombo 1.

En este bombo se encuentran las cabezas de grupo, que hasta el Mundial pasado, englobaban a la selección anfitriona y a 7 de las mejores selecciones del mundo, pero haciendo homenaje a su tradición de corruptos, la FIFA escogía estas selecciones a dedo, con la excusa de que no podía haber dos selecciones campeonas del mundo en el mismo grupo, ni lo permita Dios, semejante blasfemia. Pero este año el criterio de selección de las cabezas de grupo fue diferente, porque no tuvo nada que ver con rosca, sino con la Clasificación o Ranking de la FIFA. Es por eso que Colombia quedó incluido en este bombo, aunque no sólo no haya ganado ni un mundial, sino que no haya logrado clasificar a los últimos 3.

Dentro de este bombo quedaron:

  1. Brazil (por supuesto).
  2. Alemania.
  3. Argentina.
  4. Bélgica.
  5. Colombia.
  6. España.
  7. Suiza.
  8. Uruguay.

En la primera parte del sorteo, Brasil se ubica en el grupo A, mientras que las otras 7 selecciones se distribuyen en los otros 7 grupos (B a H).

Bombo 2.

En este bombo se encuentran todas las selecciones clasificadas de la CAF (África) y las clasificadas de la CONMEBOL (Sudamérica) que no sean cabezas de grupo. ¿Fácil? Bueno, no tanto, porque este bombo está incompleto, en el bombo 4, hay 9 selecciones y el día del sorteo se escogerá una de ellas por azar para que integre este grupo.

  1. Argelia.
  2. Camerún.
  3. Chile.
  4. Costa de Marfil.
  5. Ecuador.
  6. Ghana.
  7. Nigeria.
  8. ¿?

Pero el enredo no ha terminado. Este equipo europeo se sorteará en uno de los grupos encabezados por un equipo sudamericano, que en este caso son Argentina, Brasil, Colombia y Uruguay. Una vez ubicado este equipo europeo, los dos equipos sudamericanos se sortearán sólo entre los grupos encabezados por los equipos europeos. Finalmente los equipos africanos se sortearán entre los 5 grupos restantes, 3 encabezados por sudamericanos y dos por europeos. ¿Entendió?

Bombo 3.

En este bombo se encuentran aquellas selecciones a las que nadie entiende a ciencia cierta como carajos clasificaron al mundial por encima, por ejemplo, de Suecia, de Paraguay o de Dinamarca. Son las selecciones clasificadas de la CONCACAF (América Central, del Norte y el Caribe) y la AFC, que es la confederación asiática, que curiosamente no incluye muchos equipos asiáticos como Turquía o Israel, pero si incluye a Australia, que se salió de la confederación de Oceanía. A todas estas ¿Qué habrá que hacer para que la FIFA liquide la confederación de Oceania de una vez por todas? ¿En que cabeza cabe que Tahiti clasifica a la Copa Confederaciones? Pero, en fin, las selecciones del Bombo 3 son:

  1. Australia.
  2. Corea del Sur.
  3. Costa Rica.
  4. Estados Unidos.
  5. Honduras.
  6. Irán.
  7. Japón.
  8. México.

Estas selecciones se distribuyen entre todos los grupos sin exclusión (por lo menos).

Bombo 4.

Este bombo incluye a las selecciones de la UEFA (Europa) que no son cabezas de grupo, como ya lo dije antes, hay 9 selecciones, de las cuales una pasa al bombo dos por azar y se incluye en un grupo encabezado por un sudamericano. Los otros 8 se distribuyen sin restricciones, lo curioso es que en este bombo hay tres selecciones campeonas del mundo, por lo que es muy probable que queden grupos «de la muerte» con dos y hasta tres campeones del mundo a bordo. En este bombo están:

  1. Bosnia-Herzegovina.
  2. Croacia.
  3. Inglaterra.
  4. Francia.
  5. Grecia.
  6. Italia.
  7. Países Bajos.
  8. Portugal.
  9. Rusia.

¿Les parece enredado? Pues eso no es todo, a excepción de las cabezas de grupo, a las selecciones no sólo se les asigna un grupo por azar, sino su lugar en el grupo, para ver quien juega primero, donde y con quien. Y que todo quede perfecto en el calendario que los brasileños hicieron desde que supieron que iban a ser el país sede, y claro, sin haber terminado todos los estadios.

¿Cómo queda Colombia allí?

En el mejor de los escenarios, Colombia quedaría en el mismo grupo con un equipo africano, un asiático y un europeo. Si me preguntan preferiría a Argelia, Australia y Bosnia-Herzegovina, selecciones con las cuales tendríamos un buen chance de pasar a la segunda ronda y que las selecciones fuertes queden en grupos de la muerte donde se eliminen entre ellos. Si nos vamos al terreno climático, a Colombia le convendría quedar en el Grupo G que tiene ciudades tropicales donde no hará tanto frío en el invierno austral. Pero en todo caso, hay que esperar que nos depara la suerte para este mundial, aunque quien quita, y en este no la necesitemos tanto.

PD: Estas son mis apuestas para el sorteo, ahí como para empezar las apuestas.

Captura de pantalla completa 04122013 104223 a.m..bmp

Entendiendo El Fútbol Profesional Colombiano: Ascensos y Descensos.

Nunca me ha interesado demasiado el fútbol, mucho menos el fútbol de clubes que parece una verdadera perdedera de tiempo, más cuando esos mismos que lo siguen parece estar dispuestos a darle en la jeta a cualquiera que no vista la camiseta de su equipo favorito.  Sin embargo, un aspecto que siempre me ha parecido muy interesante del fútbol y de los deportes en general es el de los sistemas que utilizan en cada uno de sus torneos, las llamadas eliminaciones y clasificaciones y aquí en Colombia son unos genios para inventarse unos torneos tan raros e injustos que dejarían con la boca abierta a los estadistas deportivos de cualquier fuera de nuestras fronteras.

Colombia tiene dos torneos en la categoría profesional: la Primera A (Liga Postobon) que es la categoría principal y la Primera B (Torneo Postobon) que es la categoría de ascenso. Mientras que en el resto del mundo los torneos de fútbol se definen en un todos contra todos donde el que tenga más puntos en la final es el campeón, en Colombia los codiciosos directivos del fútbol, que de fútbol no saben nada, decidieron que no les servía que un equipo tuviese la posibilidad de coronarse campeón faltando 4 0 5 fechas y (no lo permita Dios) que se bajaran los ingresos de las taquillas. Entonces se inventaron el sistema de los cuadrangulares, que consiste en que después del todos contra todos, los mejores equipos empiezan de cero nuevamente en dos grupos y los que se coronen en esos dos grupos juegan una finalísima que define el ganador del torneo. En el caso de la Primera A, el ganador de los torneos semestrales recibe el título de Campeón y una estrella. En el caso de la Primera B, el ganador de los torneos semestrales recibe un cupo para la «Gran Final» que decide un cupo directo a la primera categoría.

Este torneo tiene más fases que la luna, literalmente.

Lo curioso de este sistema es que el mejor equipo del torneo se puede quedar sin nada al final. Tomemos por ejemplo el caso de América de Cali en la Primera B. América es estadísticamente el mejor equipo del torneo, sin embargo al llegar a los cuadrangulares va de último en su grupo, por lo que sus posibilidades de ascenso directo a la Primera A están prácticamente destruidas. Aún más, si se da una serie de resultados, América de Cali, siendo el mejor equipo del torneo, quedaría sin posibilidad alguna de ascender. Es lo mismo que sucede en la primera categoría, donde los campeones reciben su estrella y su cupo directo a la fase de grupos de la Copa Libertadores, mientras que por lo general el mejor de la reclasificación le toca el tercer puesto que lo relega a jugar la primera fase (repechajes) para llegar a esa instancia.

¿Qué en ocasiones el líder de la reclasificación queda de campeón? Pues hasta donde revisé, esa parece ser más la excepción que la regla. Este tipo de torneos acomodados (al igual que el cuento ese de los promedios) deja cierto tufillo de trampa en el ambiente, es como si el mejor alumno del semestre, quedara repitiendo por que falló en su último examen. Pero bueno, así es Colombia, donde un montón de viejos gordos y bigotones hacen lo que les da la gana, siempre que la horda de fanáticos esté dispuesta a pagar una boleta sobre valorada para ver al equipo de sus afectos.

Soy Del Verde … Y Soy Feliz. Memorias de un Costeño hincha del Nacional.

Por EDGARDO DIAZ BAENA @EDGUI1

soynacional

«Soy del verde soy feliz» grita emocionada la fiel hinchada que va alentar al estadio cada vez que se presenta el club de mayor popularidad del futbol colombiano, hay quienes pertenecen a regiones diferentes de donde nació la corporación deportiva atlético nacional y constantemente están expuestos a la típica critica, que se hace cada vez más fuerte. El cuestionamiento es el siguiente, ¿por que eres hincha de nacional si no naciste en Medellín o sus alrededores? Es bastante incomodo enfrentarse a ese cuestionamiento casi a diario, cuando se te da por gritar a viva voz “soy del verde soy feliz” cada vez que el histórico nacional consigue un nuevo título.

Si nos remontamos a la historia, encontramos que no hay club en Colombia que haya conseguido más títulos en el futbol nacional, que la corporación deportiva atlético nacional, mencionar su extenso palmares seria alardear de una fructifica campaña desde sus inicios hasta tiempos modernos. Mejor revísenla ustedes mismos .

Justamente en 1989, en casa ajena, (esto lo digo porque el suceso que voy a contarles no pasó en casa de los que visten de verde y blanco  sino en el estadio Nemesio Camacho el campin la casa de Millonarios y Santa Fé) se jugaba la vuelta de la final de la Copa Libertadores de América el torneo más importante del continente americano y que nunca antes había ganado un equipo colombiano, el equipo que en ese entonces dirigía francisco Maturana, venia de caer 2 por 0 ante el club Olimpia de Paraguay en un difícil encuentro jugado en la ciudad de asunción. El equipo verde se encontraba con un panorama poco alentador tenía la obligación de remontar un difícil 2 a 0 en contra, ante un rival que no era el favorito, sin embargo «El Campín» de Bogotá lucia un lleno total, me atrevo asegurar que el engalanado equipo de Millonarios con todo y su súper estrella Alfredo di Stefano y mucho menos Santafé habrían llevado tanta gente al estadio, el marco era impresionante y la tarea era difícil, pero el público no le falló a nacional Bogotá, Medellín y toda Colombia, estaba atenta al emocionante encuentro que sostendría esa noche el equipo que poseía los mejores jugadores de Colombia.

El cotejo en el primer tiempo termina 0 a 0, el nerviosismo en los más de 50.000 espectadores aumentaba, pero el publico confiaba en el equipo verde y que sus figuras pronto aparecerían. Y fue así, tras el constante ataque del local que en un violento ataque nacional forzó un gol en contra por parte de uno de los centrales del rival, nacional se volcó al ataque y luego de un desborde de «El Palomo» Usurriaga consigue el segundo gol, el que le daría la oportunidad de disputar en penales la final a el equipo local.

Bueno toda esta pequeña reseña histórica no termina aquí y es solo un preámbulo para explicar el por qué, muchos colombianos no nacidos en Medellín y sus alrededores son fieles hinchas de la corporación deportiva atlético nacional, si lo que les he relatado hasta aquí, no los convence entonces quiero dejarle la parte final de esta historia al gran narrador deportivo y culpable de muchos ataques al corazón a amantes del deporte el SEÑOR EDGAR PEREA.

En esta narración se puede escuchar a un patriota no diciendo que fue NACIONAL el que gano, el grita a todo pulmón COLOMBIA campeón de América y es que eso significaba en ese momento tan importante triunfo, no era NACIONAL el que ganaba. En ese instante triunfaba COLOMBIA.

El estadio engalanado lleno de banderas verdes y blancas parecía que se iba a caer, todos brincaban cantaban no se lo creían lo imposible era posible, gracias a esos gladiadores que dieron todo en la cancha, el país era una locura en ese instante todos hacían fuerza por el equipo paisa y como no hacerlo si, el plantel de NACIONAL era la base de la selección Colombia que en ese entonces, le daba alegrías seguidas a todo el país, en el nacional campeón demostraban su talento la columna vertebral de la selección Colombia: René Higuita, Luis Carlos Perea, Andrés escobar, Leonel Álvarez , el “chontico” Herrera, “Barrabas” Gómez, Albeiro Uzurriaga, Alexis García, entre otros. Prácticamente a este equipo le quitaban la camiseta de NACIONAL y le ponían la de la SELECCIÓN COLOMBIA y sumaban al GRAN PIBE VALDERRAMA Y A FREDY RINCON Y Sin olvidar que ese glorioso equipo era dirigido por francisco Maturana, tambien director técnico de la selección Colombia que buscaba su paso al mundial de Italia 1990.

No trato de convencer a nadie que se haga hincha o simpatice con la corporación deportiva atlético nacional, Es que no me cabe en la cabeza quien no se sienta orgulloso de un equipo que solo lo conformaban jugadores nacidos en Colombia, dirigidos por un colombiano. Solo quiero tomar la voz de muchos hinchas que sufren a diario críticas y agravios por ser seguidor de un equipo, que al pasar de los años ha demostrado un buen nivel futbolístico y un exquisito gusto por el juego bonito.

Ser seguidor del Verde no es ser triunfalista, ser seguidor de Nacional es ser amante de un fútbol bonito, es ser seguidor de un equipo que tiene jerarquía y que no se amilana ante nada, que deja el nombre de Colombia en alto cada que toca representarla. Ser seguidor del Verde es ser feliz. «Soy del Verde, y soy feliz»