En la Cuerda floja ^ Reseñas X.

Eran las 8:30 de la noche y catorce kilómetros en el tráfico del puente del Día de la Raza, me separaban del único teatro IMAX en todo Bogotá, dónde justo en treinta minutos empezaría la función de En la cuerda floja (Título original: The walk) y a la que tenía que llegar al menos diez minutos antes para conseguir las boletas. Por fortuna mi amigo Carlos, que estaba conmigo a esa hora, se apiadó de mí y cruzó la ciudad de norte a sur para que yo, el provinciano de visita en la capital, pudiera llegar a tiempo a la función. Y luego de correr por dos cuadras y atravesar el centro comercial con una paquete de galletas en la mano, llegué jadeando a la taquilla, donde mi amigo Daniel, a quien se supone que yo debía invitar para la función, ya había comprado las entradas. Y bueno, gracias a Carlos y Daniel pude ver mi función Nº3 (Nº1 Contagio; Nº2 Elysium) en la enorme pantalla de 20m x 29m, y no sobra decir que valió la pena la carrera.

Dirigida por el prolífico ganador del Oscar, Robert Zemeckis (Beowulf, El expreso polar, Náufrago, Contácto, Volver al fúturo), En la cuerda floja es la reacción de Continúa leyendo En la Cuerda floja ^ Reseñas X.

Anuncio publicitario

4 Películas Para Terminar El 2013.

Mas que servir como lista de recomendaciones cinematográficas, esta nota tiene como objetivo resumir mis apreciaciones sobre 4 películas que vi en los últimos días y que de otra manera no tendría la opción de caracterizar, por el viejo problema de la falta de tiempo (estoy escribiendo una novela). Lo que si puedo hacer es organizarlas y resumir un poco mis críticas sobre las mismas, empezando con la que me pareció más mala y terminando con la que me pareció mejor. Empecemos de una.

4. El Último Exorcismo. Parte II. (CBS Studios)

Director: Ed Gass-Donnelly.

Fecha de Estreno en Estados Unidos: Marzo 1 de 2013.

Otra de las películas que tarda siglos en aterrizar en tierras colombianas, cuenta la historia de una chica que se enfrenta fuerzas oscuras que tratan de poseerla, luego de haberlo intentado la primera vez en un lugar llamado Ivanwood. Aunque esta película se venda como una pieza de terror, está muy lejos de serlo, de hecho creo que tiene más de terrorífico cualquiera de las versiones de «Mi Pobre Angelito» que esta. Es una película bien escrita y sobre todo bien dirigida, pero por eso mismo demasiado lenta para el público en general que por lo general asiste a este tipo de películas a ver si lo asustan. Pero «El Último Exorcismo: Parte II» en lugar de asustar, sólo logra aburrir.

Esta película parece mezclar la lentitud del cine europeo, con los clichés más repetidos del cine del terror, que por lo mismo ya ni miedo dan. Las actuaciones distan de ser inteligentes, empezando por la de la protagonista y los planos contribuyen a la experiencia monótona y desesperante para aquel que se atreva a verla.

Recomendada para los que ven cine europeo sin dormirse en el intento.

Calificación: 2.65/5.00

3. Caminando con Dinosaurios: La Película. (20th Century Fox)

Directores: Neil Nightingale / Barry Cook.

Fecha de Estreno en Estados Unidos: Diciembre 14 de 2013.

A la hora de comprar el tíquete para esta cinta, pensé que el tono sería semejante al de la miniserie de BBC, que era un poco más oscuro y dramático. Esta película no tiene nada que envidiarle a cualquier animado de Disney, en el sentido en que está escrita para entretener niños, quedando en ese genero tan ambiguo que es «Para toda la familia».

La película consta de una parte en el presente con el cliché del niño rebelde, este odia a los dinosaurios, hasta que un pajarraco empieza a contarle la historia de uno que vivió en la prehistoria y que tuvo tantos pesares y aventuras como Jumbo o Simba, con la misma carga de ridiculeces en el guión. Se salva por estar bien escrita, ser divertida, entretenida y de paso ser capaz de enseñar algo más que la película promedio de Disney, que es en esencia nada.

Recomendada para aquellos que quieren ir a cine con el papá, la mamá, la esposa, los hijos, los padrinos, los hijos de los padrinos, los primos, etc, etc, etc.

Calificación: 3.36/5.00

2. Don Jon. (Relativity Media)

Director: Joseph Gordon-Levitt (Es en serio)

Fecha de Estreno en Estados Unidos: Septiembre 27 de 2013.

Esta película que ni siquiera ha aterrizado en Colombia y que por lo visto tampoco lo hará debido a su contenido no apto para mocosos malcriados y adolescentes desadaptados, es el primer largometraje dirigido por Gordon-Levitt que se suma a esa larga lista de actores que creen que lo pueden hacer todo delante y detrás de la cámara.

«Don Jon» parece más una película gay a la que le cambiaron la orientación sexual del protagonista que una cinta sobre la adicción a la pornografía que es lo que parece ser era la intención del director/actor principal. De hecho, «Don Jon» tiene todos los clichés vistos en el cine independiente de ese género, al menos los que he podido ver. Un tipo promiscuo, que en este caso da la casualidad tiene una fuerte adicción a la pornografía prefiriéndola al sexo real, conoce a la quintaesencia de la belleza humana, sin embargo sigue estando atado a sus deseos, hasta que conoce a alguien que le hace cambiar la visión del mundo.

La película no propone nada nuevo a nivel fílmico, logrando ser entretenida y por momentos excitante, pero en ningún caso brillante. Scarlett Johanson que me dejó una buena impresión con «The Avengers» hace un papel bastante aburridor en insufrible en esta, igual al de Julianne Moore, que también se lució en «Carrie». Un desperdicio dada la calidad de las actrices.

Recomendada para los amantes del porno suave y las películas gay independientes.

Calificación: 3.45/5.00

1. El Hobbit: La Desolación de Smaug. (Warner Bros. Pictures)

Director: Peter Jackson.

Fecha de Estreno en Estados Unidos: 13 de Diciembre de 2013.

Para haber sido yo el primero que puso el grito en el cielo con la porquería que fue la primera película de «El Hobbit», llamándola «Una Tortura Inesperada», este film en realidad me pareció muy bueno. La película tiene una fluidez y una estructura de principio a fin, a pesar que nos deja iniciados, apenas para tener listo el tiquete para la tercera y última de la trilogía.

A diferencia de las películas de «El Señor de los Anillos» donde Jackson en realidad tuvo que cortarle a la historia y sintetizarla, en estas tuvo que hacer lo contrario: complementar las historias con sucesos no escritos allí. Aquí lo hizo con dos personajes: Tauriel y Gandalf. La inclusión de Evangeline Lilly dentro de ese elenco repleto de hombres sin duda fue una decisión afortunada y las escenas que muestran el ascenso de Sauron desde la perspectiva del mago gris son sensacionales.

La película no se queda corta en aventura, reviviendo un poco ese espíritu jugueton de Merry y Pippin en la trilogía original, pero no me queda duda que a Martin Freeman le falta el centavo para el peso, y eso se nota porque es más fácil identificarse con un dragón en CGI, que con él, que era de carne y hueso. También confirmo que Richard Armitage deja mucho que desear en su papel que sin duda era el estelar. De no ser por Smaug, al que se le concedió un papel mucho más prominente que en el libro, Gandalf, en la misma situación y la tragedia romántica inventada por Jackson entre los elfos Légolas (Orlando Bloom), Tauriel (Evangeline Lilly) y el enano Kili (Aidan Turner) hubiesemos tenido los mismo problemas de la cinta anterior, pero afortunadamente esta película se lució. Definitivamente espero con ansias la última entrega.

Recomendada para todos.

Calificación: 4.57/5.00

Espero sus opiniones en los comentarios.

Sobre «Asesino Del Futuro» y los viajes en el tiempo.

Afiche Asesino Del Futuro
Poster «Asesino del Futuro»

Me he tardado un poco en escribir sobre esta película que vi ya hace varias semanas porque quería estar seguro de analizarla muy bien. Asesino del Futuro (Looper, por su nombre original en inglés) es una de esas películas que, por su alta calidad, no dejan de ser sorprendentes.

Si bien 2012 será recordado como el año de «The Avengers» y «de «The Dark Knight Rises»  la industria cinematográfica hizo pocos méritos por lanzar una película tan completa como por ejemplo «Drive» en 2011. Una película que complementara trama, desarrollo de personajes, escenas y actuaciones.

«Asesino del Futuro» es la heredera natural de Drive para 2012. Ambas cintas utilizan la violencia como medio de explorar una trama, pero no es la violencia gratuita y promiscua de las películas de Sylvester Stallone y Jean-Claude Van Damme (ya se imaginarán a que película me refiero).

Pero a diferencia de «Drive», «Asesino del Futuro» incluye un elemento del que la primera adolece: la ciencia ficción. En efecto la trama de la película transcurre en un futuro no muy distante donde los viajes en el tiempo son posibles. Pero si usted espera una especie de Viaje a las Estrellas o Battlestar Galactica se equivocó de película. De hecho el viaje en el tiempo solo sirve para enmarcar los personajes dentro de una historia muy generosa en matices.

Emily Blunt y Joseph-Gordon Levitt

La cinta nos muestra que en el año 2074 se han inventado los viajes en el tiempo, pero al parecer la única utilidad de dicha máquina es la de mandar personas al pasado para ser asesinadas, puesto que en ese futuro asesinar a alguien es casi imposible. Ese pasado es el año 2044 y los encargados de hacer el trabajito son unos sicarios post-modernos llamados Loopers. El nombre viene de una clausula muy específica del contrato de dichos sicarios, deben asesinarse a si mismos, es decir una de las personas que le envían al sicario para que mate es él mismo dentro de 30 años.

El primer acto de la película nos describe muy bien el mundo de estos sicarios desde el punto de vista de Joe (Joseph Gordon-Levitt) y hasta aquí cualquier cosa que hayamos visto en una novela de Jorge Franco o de temática sicarial está perfectamente reflejada. Joe descarga su estrés, sus frustraciones y, sobre todo, su dinero, en sexo, drogas y rumba.

Los loopers que incumplan con alguna de sus misiones, en especial aquella donde deben asesinar a su versión futura, son brutalmente perseguidos, torturados y asesinados por la mafia de los viajes en el tiempo que tiene un representante (Jeff Daniels) en ese 2044 que es una versión decadente del centro de los Estados Unidos.

La película pasa a su segundo acto cuando Joe falla en asesinar a su versión futura (Bruce Willis), desde aquí la película empieza a ser narrada alternativamente desde la perspectiva del Joven Joe y del Viejo Joe.

Pierce Gagnon se roba parte del show en la cinta a pesar de su edad.

El viejo Joe no ha viajado 30 años en el pasado para pasear. Luego de haber vivido en China y ser testigo del asesinato de su esposa, escapa de sus captores y viaja en la máquina del tiempo para asesinar a la persona detrás de tan monstruosa mafia: El rainmaker.

El joven Joe es perseguido por sus antiguos jefes y compañeros de trabajo y termina en la granja de Sara (Emily Blunt) donde descubre horrorizado los planes del Viejo Joe quien pretende asesinar a una serie de niños que podrían ser el rainmaker del futuro. El joven Joe se enamora de Sara, cuyo hijo está en la lista del viejo Joe.

Hasta aquí la historia en si misma tiene algunas fallas, por ejemplo, si nadie puede ser asesinado en el futuro ¿por qué la esposa de Joe fue asesinada y no enviada al pasado? ¿Por qué enviar a la misma persona a asesinar a su versión futura? Sería más fácil y menos riesgoso enviárselo a otro sicario ¿No? Sin embargo diría yo que esas grietas en la historia son licencias dramáticas que dan paso a un desarrollo de personajes majestuoso.

Las actuaciones son excelentes, Gordon-Levitt le da un nuevo enfoque al héroe moralmente ambiguo dándole vulnerabilidad y propósito y la forma en que trata de adaptarse al estilo de Bruce Willis es sensacional. Así mismo Bruce Willis se luce en varias escenas dramáticas, aunque un grado por debajo de lo logrado por Gordon-Levitt. Jeff Daniels y Noah Segan hacen de villanos con buenos resultados. Pero es Emily Blunt y Pierce Gagnon los que se roban completamente el show.

Luego de recordar a Blunt en su papel de secretaria superficial y frívola de la malvada Miranda Priestly en «El diablo viste a la moda» , verla en el papel de mujer fuerte y madre redimida es al principio quizás incomodo pero rápidamente convence con su personaje. El niño Gagnon a pesar de su corta edad, le imprime tal fuerza a su personaje que por momentos supera a Gordon-Levitt, Blunt y al mismo Willis, mostrando una gama tan amplia de emociones que por momentos pone en vergüenza a sus coestrellas.

La cinta está llena de detalles sutiles que contribuyen a armar las personalidades y motivaciones de los personajes, que es en si de lo que trata la película. No es una cinta de ciencia ficción, o por lo menos no completamente, es un drama donde los personajes se desarrollan completamente en el trascurso de la película.

La dirección de la cinta recuerda mucho los trabajos de Tarantino y Nolan, el primero en la construcción de personajes y el segundo en la forma original de narrar una historia.

La cinta, aunque no sea perfecta, la clasificaría como una de las mejores del año, o al menos de las mejores que me he visto. Así que si todavía la encuentra en cartelera no dude en ir a verla, y en repetirla. Completamente recomendada.

Calificación: 4.65/5