¿Acabará el Covid-19 con los Cines? Sí, pero no como todos creen

El 3 de Diciembre de 2020, será recordada como la fecha en la que se declaró el acta de defunción para las salas de cine, según un amplio sector del público y la crítica. Este día Warner, la casa matriz de HBO, anunció que sus estrenos en cartelera anunciados a partir del 25 de Diciembre, y por todo el año 2021, serán estrenadas en paralelo, también en su servicio de streaming HBO Max. De inmediato el pánico se apoderó de los accionistas, que empezaron a vender acciones de AMC, Cinemark y Regal, los principales exhibidores de películas – léase Dueños de Teatros – en Estados Unidos.

Pero, esta decisión es mucho menos peligrosa para los cines de lo que la mayoría podría creer. Y les explico por qué.

Las guerras del Streaming

En primer lugar, la decisión de Warner no es una decisión definitiva, es una decisión temporal cuyo objetivo es posicionarse como la plataforma de streaming número 1, a la vez que planta una transición segura en la era post-Covid. Por un lado, es un ataque directo a Netflix, que aún con su multimillonaria inversión y la adición a su catálogo de películas de altísimo presupuesto, aún está lejos de llevar a la pantalla grande una megaproducción al estilo del MCU o del DCEU.

Por otro lado es un golpe duro a Disney, que aunque tiene películas en la categoría antes mencionada, con Star Wars, Marvel y sus clásicos de Princesas, con abultados presupuestos, decidió cobrar extra por sus estrenos.

Sin embargo, es una estrategia que no es sostenible a largo plazo. Warner quizás pueda darse el lujo de perder un año de taquilla, pero no dos, ni tres, ni diez. En Warner saben que eventualmente, cuando ya los cines sean seguros, el ingreso por taquilla será una fuente de ingresos mucho más sólida que la de sus suscriptores en HBO Max.

Por qué el cine no morirá

Sin embargo, lo que en Warner, en Disney y en Netflix saben, es que la experiencia de ir a una sala con sonido envolvente y una pantalla gigantesca para ver una producción de millones de dólares, es imposible de emular en casa. El cine no se trata simplemente de ver una película en cualquier pantalla, es una experiencia, en la que se envuelven factores como los lazos familiares y de amistad, la desconexión momentánea de la realidad y sobre todo la primicia y la expectativa.

Así que cuando haya una vacuna, y las pandemias y los tapabocas / mascarillas sean cosa del pasado, el público volverá al cine, con amigos, abuelos y hasta con niños llorones. Y ellos, los que hacen las películas lo saben.

Pero sí habrá cambios

Sin embargo, el problema mayúsculo del cine actualmente es que los distribuidores no son dueños de los teatros. En Estados Unidos es una situación legal, y en otros países es una cuestión de reticencia de invertir en infraestructura. Ni Warner, ni Sony, ni Disney, ni Universal están interesados en comprar un teatro en – por ejemplo – Iquitos, en Perú.

Sin embargo, el modelo actual, en el que los distribuidores ubican salas, y los distribuidores cobran porcentajes exhorbitantes sobre el valor de las entradas, solo por vender confitería al público no es sostenible.

Los exhibidores van a tener que renegociar extensamente sus contratos con estas compañías, ya sea que estas estabilicen su porcentaje de participación en el valor de las entradas, o que los exhibidores asignen salas específicas a estos distribuidores. Estas renegociaciones son la razón por la que algunos exhibidores aún no abren sus instalaciones.

Los paquetes Cine-Streaming

Y la razón por la que estas salas exclusivas, es decir que por ejemplo Cinemark Montería asigne su sala 1, exclusivamente a Disney, que por supuesto tendría que venir con un atractivo adicional. Podría ser una reducción en el precio de entrada a estas «Salas Disney»a los que tengan suscripción en Disney+, y en el mismo orden de ideas con los otros distribuidores.

Esto convertiría realmente a los distribuidores en jugadores activos, en lugar de meros explotadores de los exhibidores, que dependen ya casi que exclusivamente de la confitería.

Entonces, en conclusión. El cine, como lo conocemos, debe morir, para dar paso a una modalidad, mucho más sólida que no sólo mantenga abiertos los teatros que ya conocemos, sino que abra la posibilidad de abrir muchos otros más.

Anuncio publicitario

Avengers: Endgame | Análisis y Explicación

¿Qué harías si te dieran la opción de corregir un único error de tu pasado? Si eliges hacerlo, cambiaría toda tu historia, tus amistades, tus logros e incluso tu familia podría ser diferente. Pero si eliges no hacerlo, perderías cualquier oportunidad de prevenir las consecuencias negativas de ese error particular. ¿En cuál de las dos opciones crees que encontrarías la felicidad y a que precio?

Las anteriores son las preguntas en las que los directores Anthony y Joe Russo se basaron para sacar en limpio la conclusión de las tres primeras fases del ambicioso y súper exitoso Universo Cinematográfico de Marvel (MCU), un proyecto imaginado hace casi dos décadas y que hoy por hoy ha cambiado por completo el terreno de juego para todo el séptimo arte.

Ahora, si por cuenta de su carácter derivativo (es literalmente Héroes de Marvel XXII), o por cuenta de su planteamiento científico, o por cuenta del montón de gente que aparece en pantalla, o por los giros inesperados de última hora, usted quedó con preguntas, dudas e interrogantes, ha llegado al lugar correcto, porque a continuación y sin más preámbulos damos inicio al Análisis y Explicación de … Avengers: Endgame.

Continúa leyendo Avengers: Endgame | Análisis y Explicación

Reseñas X ^ La Serie Divergente: Leal.

Luego de un año de espera, demasiado corto para mi gusto, se estrenó la tercera película de la saga de Divergente, que a pesar de llevar el mismo título del último libro de la serie, desafortunadamente para el cine, la humanidad y todos los seres vivientes y partículas de materia del universo conocido y por conocer, no es la última. Y es que en una genial decisión de primer minuto, Lionsgate decidió hacerle creer a todo el mundo que habían optado por la muy sabia decisión de no dividir el último libro en dos partes, como… bueno como todo el mundo, sino hacer la diferencia y lanzar una sola película. Error, Leal (Título original: Allegiant) no es la última entrega de Divergente, ese nefasto honor lo tendrá Ascendente en junio del próximo año.

Allegiant-Teaser-Trailer-shows-Shailene-Woodley-as-Tris

La cinta, que se ha estrenado en Colombia y en otros 44 países, una semana antes que en Estados Unidos (¡qué honor!) retoma la historia de Beatrice «Tris» Prior (Shailene Woodley), la contradictoria heroína del Chicago post-apocalíptico de la trama. Luego de la derrota de Janine, Evelyn (Naomi Watts) ha Continúa leyendo Reseñas X ^ La Serie Divergente: Leal.

10 cosas que «Volver al Futuro II» predijo correctamente… y 10 más que no tanto.

«Bienvenidos al futuro». Con esas palabras, que parecían hechas más por un publicista gringo, que por un político colombiano, el entonces recién posesionado presidente Cesar Augusto Gaviria Trujillo anunció ante toda la opinión pública colombiana su intención de modernizar la justicia, la política, las relaciones internacionales y sobre todo la economía. Lástimósamente el futuro del que habló el hoy destacadísimo miembro de la coalición de Juan Manuel Santos, pronto se tradujo en crisis descomunales justamente en los sectores que prometió modernizar, con el adicional que por su negligencia y falta de previsión el país estuvo hundido un año en una crisis energética que desembocó en apagones eternos, inútiles horarios de verano y hechos de corrupción como el del Guavio y TermoRio, de los cuales ahora nadie se acuerda, porque claro, es más importante estar pendiente de lo que hace y no hace Uribe.

Pero hoy, 21 de Octubre de 2015, aquella ridiculizada frase del nefasto ex-presidente toma un significado mucho más cierto e interesante al ser la fecha exacta en la que Marty McFly (Michael J. Fox) llegó en su DeLorean luego de un viaje de treinta años en el tiempo desde su original 1985, en la película de 1989 Volver al futuro II (Título original: Back to the future II). Por tanto hoy, literalmente, estamos en el futuro.

Pero ¿qué tanto acertó el director y escritor Robert Zemeckis hace 26 años, en su visión de 2015? A continuación 10 cosas que Volver al futuro II predijo correctamente y 10 que no tanto.

Las que predijo correctamente.

1. Las infinitas franquicias en el cine.

Continúa leyendo 10 cosas que «Volver al Futuro II» predijo correctamente… y 10 más que no tanto.

Reseñas X ^ La Serie Divergente: Insurgente

Creo que lo que más me asombra de la segunda entrega de la saga de «Divergente», titulada «Insurgente», es que alguien en Lionsgate le haya dado luz verde al proyecto, luego de que la crítica pusiera por los suelos a la primera entrega; aunque viendo los números, uno empieza a entender mejor el por qué. Después de todo, la primera entrega de la saga recaudó 290 millones de dólares, de una inversión inicial de apenas 80 millones. Nada mal para una saga que todo el mundo ha calificado como una mala copia de «Los Juegos del Hambre».

insurgent_trailer_still

Para empezar, hay que reconocer que «Insurgente» es mucho menos mala que su predecesora, que en resumidas cuentas, parecía una película de Disney Channel con Continúa leyendo Reseñas X ^ La Serie Divergente: Insurgente