La Cronología de Alien, Explicada

Bueno entre la multitud de cosas que hice este fin de semana, entre las que se encuentran, por supuesto, quedarme en un sillón sin hacer nada, comer y ver películas, decidí darle la oportunidad a una de mis sagas favoritas y estoy hablando nada más y nada menos que de Alien.

Este va a ser la primera de una serie de publicaciones sobre esta saga que se convertirán finalmente en el correspondiente Análisis y Explicación de la misma y empecemos con lo más básico:

1 ^ ¿Cuáles son las películas de Alien? ¿Cuántas películas de Alien hay?

A fecha de 2022, y antes de que Disney se ponga creativo con esa franquicia, se han hecho 6 películas de Alien:

Alien de 1979, dirigida por Ridley Scott y Aliens de 1986, dirigida por James Cameron, son las películas originales que son indiscutiblemente canónicas. Si Disney quiere hacer un reboot de la serie, nunca va a remover estas dos, porque son los clásicos que nadie va a tocar, ni los infelices esos que destruyeron a Star Wars.

Ahora, Aliens 3 de 1992, dirigida por David Fincher y Alien: Resurrection, dirigida por Jean-Pierre Jeunet, es lo que yo considero fan fiction, en la misma categoría que las películas de Star Wars protagonizadas por Rey. Y son de las que siempre se habla, que hay que quitar de la línea canónica. Y es que lo que hicieron con Ripley en estas dos películas casi que borra por completo lo que era su desarrollo en las dos primeras entregas, aunque considero – muy personalmente – que Alien: Resurrection es un muy buen fanfic.

Y están las películas precuela, Prometheus de 2012, y Alien: Covenant de 2017, ambas dirigidas por Ridley Scott, que explican cómo llegamos a lo que vimos en la primera película de Alien, pero aún estas precuelas no están completas. Es decir, aún no hemos visto la última pieza del rompecabezas que conecte de manera íntegra con las películas originales de Alien.

2 ^ ¿En qué orden debo ver las películas de Alien?

Ya que, como dije, las películas precuela no están completas, ver las películas en orden cronológico no tiene sentido, por lo que es mejor verlas en el orden en el que salieron

  • Alien (1979)
  • Aliens (1986)
  • Alien 3 (1991)
  • Alien: Resurrection (1997)
  • Prometheus (2012)
  • Alien: Covenant (2017)

3 ^ ¿Cuál es el orden cronológico de las películas de Alien? ¿En qué año transcurren estas películas?

Cronológicamente las películas tienen lugar en este orden:

Prometheus: Tiene lugar entre 2089 y 2093, principalmente en la Luna LV-223, aquí es importante anotar que ya existía tecnología de terraformación, robots avanzados y tecnología de salto espacial. Y que la compañía Wayland aún no se ha fusionado con Yutani.

Alien: Covenant: Tiene lugar en 2104, en el Planeta 4.

Alien: Tiene lugar en 2122, lo cual lo situa apenas 18 años después de lo que vimos en Alien: Covenant, lo cuál indica que David tuvo al menos 18 años para perfeccionar el xenomorfo. La película tiene lugar en la luna LV-426.

Aliens: Tiene lugar en el año 2179, 57 años después de la primera película, luego de que Ripley cayera en el hipersueño y fuera rescatada.

Alien 3: Curiosamente tiene lugar unos meses después de los hechos de Aliens, también en 2179, aunque Sigourney Weaver evidentemente ya no se ve tan juvenil como en las dos películas anteriores, lo cuál le resta un poco de credibilidad.

Alien: Resurrection: Tiene lugar en 2379, 200 años después de Alien 3.

4 ^ ¿Y por qué las películas de Alien vs Depredador no están en la cronología?

Aunque las dos películas de Alien vs Depredador (2004, y 2007) tienen lugar ambas en 2004, está muy claro que ambas películas no ocurren en el mismo universo de Alien, por la simple y sencilla razón que los Aliens – y esto lo explicaremos mejor en otros posts – la especie de los xenomorfos no existió sino hasta 2104, o incluso en su forma perfecta, mucho después alrededor de 2120. Y por si eso no fuera poco, el hecho de que hubiese información de la existencia de los Alien o de especies como el Depredador, andando por pueblos en Estados Unidos, hubiera hecho inviable la colonización espacial. ¿Cómo convence usted a la población de que hay que buscar colonias en otros mundos, si esos otros mundos están poblados de mosntruos asesinos?

En el próximo post hablaremos de qué, exactamente, son los xenomorfos. Nos vemos.

Anuncio publicitario

Reseñas X ^ Cazafantasmas.

Cazafantasmas (Título original: Ghostbusters) es el sueño de cualquier estudio de cine en estos días: es una película que no sólo relanza una franquicia, haciendo un homenaje al largometraje inicial, sino que lo hace por todo lo alto, con un toque original, una historia sólida, personajes creíbles y una dosis inagotable de diversión inteligente ¿qué más se le puede pedir a una película? ¿Que aparecieran Los Vengadores? Bueno, hasta en eso pensaron, porque Chris Hemsworthmás conocido por su eterno papel de Thor en el Universo Marvel, co-protagoniza la película. ¿Si ven?

cazafantasmas

Lo primero que es notable en esta versión de los Cazafantasmas, es que los personajes prinicipales no son hombres, como en la original, sino mujeres, eso le da una bocanada de aire fresco impresionante y resulta mucho más efectivo que el discurso ridículo ese de que las mujeres están oprimidas por una sociedad patriarcal que le da privilegios a los hombres. No. Aquí ese cruce de géneros, que aparece incluso en el nivel del secretario de las Cazafantasmas, tiene un propósito que es el de explorar como una misma profesión puede ser vista desde el punto de vista femenino.

La historia inicia con una Continúa leyendo Reseñas X ^ Cazafantasmas.

Un Comentario Sobre «Poderes Ocultos» (Red Lights)

Afiche de «Red Lights».

Algo que concluí luego de ver «Poderes Ocultos» (Red Lights por su nombre original en inglés) es que al menos ya se sabe a donde fue a parar parte del dinero que tanto están necesitando los españoles en medio de semejante crisis por la que están pasando. Al igual que «Buried» y «The Impossible», «Red Lights» es en esencia una película española, protagonizada por actores gringos muy reconocidos.

Bueno y no es que me esté quejando de que los dineros de las Regiones Autónomas o como se llamen esos estados semi-independientes que componen a la madre patria se utilicen en hacer cine internacional (léase gringo). De hecho estas cintas han probado ser de excelente calidad, aún cuando no tienen los super presupuestos de los blockbusters estilo «Transformers» o «The Avengers».

Es más, con esta película confirmo que décadas de trabajar con las uñas, con los ínfimos presupuestos que les daban a las películas que sólo podían ver los que se atrevieran a desentrañar el enredado acento español, le han dado a esta nueva ola de directores una ventaja singular en el mundo del cine.

«Red Lights» trata sobre el mundo de las farsas en la parapsicología, sí del mismo tipo de Criss Angel (Mindfreak) a quien de hecho mencionan de paso en la cinta. Dos investigadores, Margaret Matheson (Sigourney Weaver) y Tom Buckley (Cillian Murphy) dedican el poco presupuesto que les asigna la universidad a desenmascarar farsantes. Se saben todos los trucos y no les tiembla la mano para desenmascarar al que sea y mandarlo a la cárcel.

La historia inicia cuando Simon Silver (Robert De Niro) un «mentalista» retirado decide regresar. A pesar de las advertencias de Matheson, Buckley está empecinado en investigar a Silver, pero pronto descubre que esta obsesión se convertirá en una pesadilla.

Lo que hace definitivamente interesante esta película es que literalmente el espectador no tiene ni idea como va a terminar. A pesar de un primer acto un tanto flojo donde se explora a profundidad los personajes de Weaver y Murphy, los dos últimos actos son simplemente sensacionales. Los giros en la historia son inteligentes y originales y las actuaciones son efectivas.

Sigourney Weaver demuestra la talla de actriz que es, al igual que De Niro. Murphy, por el contrario inicia la cinta con una actuación no tan convicente, pero a medida que progresa la historia esta mejora exponencialmente. Aunque algo muy raro es que Murphy nunca opaca a los actores con los que trabaja sino que los hace brilla aún más.

«Red Lights» hace uso de los mismos trucos de la parapsicología para sorprender al espectador y al final quedan ganas de verla de nuevo. Completamente recomendada.

Calificación: 4.56 /5.0