Proyecto Power: Resumen & Reseña

En un mundo en el que una novedosa y enigmática droga ilegal llamada Power, activa habilidades sobrehumanas en cualquier persona por 5 minutos, Art (Jamie Foxx) busca incansablemente a su hija Tracy (Kyanna Simpson), cuya estructura genética podría ser la base de Power.

En su búsqueda Art encuentra a una traficante adolescente llamada Robin (Dominique Fishback), quien se ha metido en el negocio, intentando salir de su vida miserable, y que está en complicidad con Frank (Joseph Gordon-Levitt) un agente de policía que busca nivelar el terreno con los criminales que usan Power.

La película, si bien parte de una premisa interesante, eso de que se pueden tener superpoderes por una cantidad limitada de tiempo, tomando una pastilla, la narrativa en la que se estructura la trama es nefasta. Los personajes son insípidos, e innecesarios. A pesar de que se nota que Foxx y Gordon-Levitt dan lo mejor de sí, no generan ningún tipo de conexión y mucho menos la tercera cara en el juego, la de Dominique Fishback, que ni por un microsegundo resulta creíble.

Aunque hay escenas interesantes de vez en cuando, eso no compensa en ningún momento el montón de escenas y personajes sobrantes, que incluyen a Biggie, interpretado por Rodrigo Santoro, un completo desperdicio de talento y tiempo en esta cinta. Nada mejor se podría esperar de los directores de dos entregas de Actividad Paranormal y Nerve. Caóticamente redundante.

Anuncio publicitario

¿La Veo o No La Veo? ^ Festival de la Canción de Eurovisión: La Historia de Fire Saga

Lars Ericksong (Will Ferrell) y Sigrit Ericksdottir (Rachel McAdams), un dúo de talentosos cantantes, reducidos a tocar en el único bar del fascinante, pero diminuto poblado de Husavik en Islandia, está a punto de cambiar por completo su suerte, cuando por pura casualidad terminan en carrera para representar a su país en el festival musical más importante de Europa: Eurovisión. Sin embargo, la terquedad, los traumas y la tremenda inseguridad de Lars pondrán a prueba no sólo la participación del dúo en el festival, sino la misma amistad que han formado desde pequeños.

Superando el hecho de estar protagonizada por Will Ferrell, lo cual ya hace que cualquiera lo piense hasta cincuenta veces antes de darle al botón de reproducir, esta película logra convertirse en la mejor comedia de Netflix, no sólo de la temporada sino de lo que va corrido de la década, contando con 1) una dirección eficaz, 2) un guión tremendamente bien estructurado y divertido, 3) un conjunto de canciones que pondrían a bailar hasta a los menos coordinados y 4) la majestuosa actuación de Rachel McAdams, que demuestra que ningún papel le queda grande. Una película que todos estábamos necesitando en una época donde desternillarse de la risa hace más falta que nunca. Apasionantemente divertida.

¿La Veo o No La Veo? ^ La Sociedad de los Poetas Muertos (1989)

En una prestigiosa escuela privada para varones en la mitad Nueva Inglaterra a mediados de los años 1950s, la educación se concentra en la memoria, la disciplina y la tradición. Así que cuando el profesor de literatura John Keating (Robin Williams) aparezca no sólo con un impresionante currículo, sino con un método completamente nuevo de abordar la educación, todos sus estudiantes, entre los que se encuentran Neil Perry (Robert Sean Leonard) y Todd Anderson (Ethan Hawke) podrán ver el mundo desde una nueva perspectiva… con todas las consecuencias que eso implica.

Una película que sin duda marca un referente indiscutible de otras obras del séptimo arte desde Mona Lisa Smile hasta Harry Potter, pero con un ingrediente extra, de las que estas carecen: espíritu. No sólo el director logra crear el escenario perfecto para contar la historia sino que lo hace con unos personajes perfectamente esculpidos en un guión maravilloso, y unas actuaciones inmejorables. Y con una secuencia casi al final, que sin duda alguna es una de las mejores del cine de todos los tiempos. Poética.

¿La Veo o No La Veo? ^ Nobody Knows I’m Here (2020)

Aislado junto a su tío, en una cabaña en la Región de los Lagos en Chile, Memo (Jorge García) vive el serio trauma emocional de haber sido despojado de su potencial y su talento, y luego haber sido culpado por ello. Pero en el momento en el que Marta (Millaray Lobos) aparezca en su vida, tendrá la oportunidad de enfrentarse al monstruo que lo ha atormentado por años y cambiar su destino para siempre.

Incomprensiblemente lenta al inicio, con el peso adicional de lidiar con la falta de español del protagonista Jorge García, que apenas si pronuncia palabra, el director logra en el remate de la cinta, dar un giro tan eficaz a la historia y el tono, que convierte en tarea fácil olvidar los errores del inicio. Todo eso acompañado de un delicioso gusto por el color del Chile Meridional, y la forma en que García suple su falta de voz, y finalmente encuentra la coherencia de su personaje en el segundo y tercer acto, hacen que haya valido totalmente la pena verla de principio a fin. Lentamente Cautivante.

¿La Veo o No La Veo? ^ Victoria & Abdul (2017)

Contratado como un elemento decorativo en una de las miles de ceremonias y eventos sociales en cabeza de la Reina Victoria (Judi Dench), el carisma y presencia de Abdul Karim (Ali Fazal) pronto lo convierte en el favorito de la monarca británica, y en el objeto del desprecio del resto de la familia, la corte y el servicio real.

Con una sólida y entretenida introducción, y además con una fotografía y puesta en escena bastante decentes, en Victoria & Abdul, el director Stephen Frears se tambalea a medio camino, y parece no encontrar la manera y sobre todo el tono narrativo correcto de abordar el conflicto central de la película: el racismo. Y no cualquier racismo, el racismo dentro de la Casa Real Británica, en el momento en que el Imperio Británico dominaba el mundo. Sólo las actuaciones extraordinarias de Judi Dench y de Ali Fazal evitan que la película se convierta en otra biográfica fábrica de bostezos. Emotiva.