¿La Veo o No La Veo? ^ Festival de la Canción de Eurovisión: La Historia de Fire Saga

Lars Ericksong (Will Ferrell) y Sigrit Ericksdottir (Rachel McAdams), un dúo de talentosos cantantes, reducidos a tocar en el único bar del fascinante, pero diminuto poblado de Husavik en Islandia, está a punto de cambiar por completo su suerte, cuando por pura casualidad terminan en carrera para representar a su país en el festival musical más importante de Europa: Eurovisión. Sin embargo, la terquedad, los traumas y la tremenda inseguridad de Lars pondrán a prueba no sólo la participación del dúo en el festival, sino la misma amistad que han formado desde pequeños.

Superando el hecho de estar protagonizada por Will Ferrell, lo cual ya hace que cualquiera lo piense hasta cincuenta veces antes de darle al botón de reproducir, esta película logra convertirse en la mejor comedia de Netflix, no sólo de la temporada sino de lo que va corrido de la década, contando con 1) una dirección eficaz, 2) un guión tremendamente bien estructurado y divertido, 3) un conjunto de canciones que pondrían a bailar hasta a los menos coordinados y 4) la majestuosa actuación de Rachel McAdams, que demuestra que ningún papel le queda grande. Una película que todos estábamos necesitando en una época donde desternillarse de la risa hace más falta que nunca. Apasionantemente divertida.

Anuncio publicitario

Notas de Película ^ Andið eðlilega / And Breathe Normally (2018)

4,7

⭐⭐⭐⭐⭐

Netflix

Guión
⭐⭐⭐⭐
Dirección
⭐⭐⭐⭐
Actuaciones
⭐⭐⭐
Impacto
⭐⭐⭐⭐
Premisa
⭐⭐⭐⭐⭐

Sobre Netflix todo el mundo tiene algo que decir, que es una innovación, que es un ladrón de trabajos, que es el Uber del mundo del cine y la televisión, que sus productos son muy buenos, que no son muy buenos, que el catálogo es limitado, en fin.

Yo quiero ver esa plataforma como la oportunidad de ver productos que de otra manera no vendrían por estas latitudes, como Andið eðlilega (Título internacional: And Breathe Normally) película islandesa cuyas posibilidades en cartelera quizás son limitadas, pero en Netflix las cosas son a otro precio.

¿Es esta película proveniente del frío nórdico una buena adición a la famosa plataforma de streaming? A continuación, la respuesta.

Sigue leyendo…

10 Lugares Que Quiero Conocer Antes de Morir.

Listas de lugares por conocer «antes de morir», existen muchas, demasiadas quizás, todas o la mayoría incluyendo alguna playa extraordinariamente hermosa en la mitad del Océano Pacífico, pero para mi, que nací cerca del mar, de un paraíso tropical  de belleza incomparable, una playa no es que sea lo que más me apetezca. He decidido hacer una lista de 10 lugares a los que definitivamente quiero ir y conocer, recorrer, explorar, sentir, ver, oler y degustar, antes que el tiempo o el azar decidan arrancarme de este mundo para siempre.

10. Nueva York – Estados Unidos de América.

New York
Nueva York.

¡Por favor! ¿Quién no quiere ir a la ciudad que por décadas ha sido proclamada la «Capital del Mundo»? La ciudad que el cine se ha encargado de destruir y reconstruir miles de veces,  que tantos desastres ha aguantado en la ficción y a la que la tragedia tocó un lejano Martes de Septiembre. ¿Cómo no querer conocer esa ciudad que nunca duerme?

9. San Francisco – Estados Unidos de América.

«Una ciudad que se declara invadida por una ola de calor, cuando los termómetros llegan a 21ºC» fue una frase que encontré en un libro hace tiempos, una ciudad donde el tranvía no es sólo una atracción turística, una ciudad con enormes y empinadas colinas, de frente a un Océano que resplandece justo al atardecer.

8. Leticia – Colombia.

Y no todo lo que quiero conocer está fuera de mi país, un lugar que me intriga por ser el último rincón de Colombia, donde convergen tres países, tres culturas, en medio de la inmensidad del río y la selva.

7. Auckland – Nueva Zelanda.

El reino escondido de los Maorís, en medio de montañas nevadas, llanuras escarpadas y océanos lejanos, donde la fantasía parece fundirse con la realidad. Donde las palabras suena familiares y crees poder entenderlas sólo para rendirte, quizás, en el primer intento.

6. Las Islas Falkland – Reino Unido.

El centro de la discordia, en medio de un mar de hielo, focas y pingüinos. Sería interesante ver como viven allí, tan cerca de América Latina, y a la vez tan lejos.

5. Reikiavik – Islandia.

Frío, el paraíso de la justicia social, la Coca Cola y los glaciales… un lugar donde el fuego y el hielo conviven como si fueran viejos amigos, dándole un hogar a un pueblo pacífico y diferente de la calidez tropical en la que crecí.

4. Petropavlovsk-Kamchatsky – Rusia

En el extremo oriental de Rusia, tan cerca de Japón, y con los restos de la Unión Soviética aún vivos y respirando, un sitio al que sería interesante ir en ese tren Transiberiano del que se cuentan tantas historias, al que hay que dedicarle tiempo, paciencia y dinero.

3. Kiruna – Suecia.

Donde la noche y el día pueden durar semanas, donde las auroras boreales danzan en el cielo y esa palabra «Paraíso» empieza a tener sentido.

2. Tokyo – Japón.

Esa ciudad que he visto desde niño, plasmada en dibujos animados, donde el futuro parece haber llegado hace décadas, y donde el pasado vive en la índole de sus habitantes. Donde los cerezos dan un espectáculo maravilloso primavera tras primavera.

1. Seattle – Estados Unidos de América.

Alguna vez me preguntaron por qué querría ir yo a una ciudad que no tiene nada de interesante… respondí que quizás los ferries, los cielos encapotados, la aguja especial… no sé, siento algo magnético en esa ciudad en la que nunca he estado y no sé explicar por qué. Quizás, cuando este allí, lo pueda comprender.