Luego de seis, por demás escabrosos, accidentados, estoicos, y momentaneamente felices meses, llegamos a la cumbre de esta semi-arbitraria división temporal, llamada año dos mil quince (2015); un año que para mi (o al menos eso quiero creer) ha sido, es y seguirá siendo un año de grandes cambios; y uno de esos cambios, precisamente tiene que ser con los propósitos que hace seis meses, exactamente, consigné en este blog, propósitos que revisaré hoy, en lugar del día final del año, para recordar, revisar y reestructurar todos estos propósitos.
Este Jueves (¡Hoy!) cuando Google haga el lanzamiento de su servicio de acortamiento de URL «G.CO», la compañía de busquedas de Internet se estará mudando a un nuevo y muy exclusivo vecindario en la web.
Beyondrics le llama a este vencidanrio «La Ciudad Alfabeto» (Alphabet City). Twitter, Amazon, Overstock y GoDaddy ya se mudaron allí comprando URLs tan pequeñas como a.co, t.co y x.co.
De estas direcciones web .co aún quedan 18 alfabéticas y 9 numéricas. La llamada «Ciudad Alfabeto está probando ser bastante lucrativa para la República de Colombia, dueña del dominio .co.
«Estos días, con Twitter, donde solamente dispones de 140 caracteres, tener una URL de sólo tres caracteres es increíblemente valioso» dice Lori Anne Wardi, vice-presidente de .CO INTERNET, firma que opera el dominio. «Cada vez que vendemos uno de estos nombres, la piscina se vuelve más pequeña y el vecindario al que te unes es cada vez más valioso.
Juan Diego Calle, co-fundador y jefe ejecutivo de .CO INTERNET no confirmó cuanto pagó Google gor G.Co.
Sin embargo, el mismo le dijo a FT que «cualquier negociación que hacemos (por la dirección web de tres letras) está muy por encima» de la marca de $1,5 millones que ha estado circulando.
Calle, en sociedad con Neustar en los Estados Unidos, ganó el contrato para operar .CO para Colombia por 20 años a partir de 2009.
El Exclusivo Vecindario de los .CO
La compañía celebra su primer aniversario de su lanzamiento oficial, este Miercoles (¡Ayer! Día de la Independencia en Colombia) y ya pasó la «dulce marca» de un millón de dominios registrados.
La mayoría de los dominios en los diferntes países, tienen muy poco valor por fuera de sus fronteras nacionales. Tuvalú y Montenegro han tenido cierto éxito haciendo el mercado de sus dominios .tv y .me.
La buena fortuna de Colombia es que .co hace que los angloparlantes piensen inmediatamente en «compañía».
Y la segunda parte de la buena fortuna es trabajo interno: el dominio fue ofrecido, sólo luego de una larga consulta, a un grupo encargado de hacer que .co sea un lugar exclusivo en la web.
Tal como Alexia Tsotsis de Techcrunch anota, Google y 500 emprendimientos más, están prestando su confianza al dominio .co, haciendo de este uno de los nuevos geeks dentro de Silicon Valley. Para generar confianza en la marca, .CO INTERNET persuadió a Twitter y AngelList, una comunidad de emprendedores e inversionistas (angel.co) a subir a bordo antes del lanzamiento público. También ofreció a las marcas más grandes del mundo un dominio.co para evitar el secuestro de dominios y repetir los días salvajes de los inicios de la era punto.com.
Calle, un empresario Colombiano que inició su primera compañía a los 20 años, dice que el beneficio más tangible para su país de origen se da en forma de regalías, un promedio de 25% de las ganancias, en promedio.
«El beneficio menos tangible, el que nos enorgullece más, es que ahora se puede señalar a Colombia, como un país que está teniendo un impacto global en el paisaje digital» dice Calle. «Es difícil hacer el cálculo, pero el hecho es que nuestros dominios .co ya están registrados en más de 200 países.