Nuevos Proyectos ^ La Jaula de Bronce

Nacer y crecer en Colombia significa, entre muchas otras cosas, escuchar con mucha frecuencia que vivimos en un país rico y privilegiado: contamos con tres cordilleras que riegan las tierras bajas del país con caudalosos ríos que fluyen a los dos océanos más importantes del mundo y que generan una biodiversidad enorme. Además de múltiples reservas de minerales y combustibles, y una importante riqueza cultural y demográfica. Crecemos creyendo que la naturaleza ha dotado a Colombia de riquezas inimaginables, muchas de ellas aún inexploradas.

la jaula de bronce

Y sin embargo, pese a todo lo anterior, sin contar los logros patrioteros como el cuento que somos el país más feliz del mundo, o de que tenemos el segundo himno más hermoso del mundo (después de La Marsellesa), o que se habla el mejor castellano del Planeta Tierra, la calidad de vida de los colombianos, en lugar de mejorar, se sigue deteriorando y en lugar de tener clara una salida del tercermundismo en que nos hallamos metidos, parece que nos hundimos cada día más en él: más inflación, más reformas tributarias, más desempleo, más robos de celulares, más abusos de la policía de tránsito, y más comerciales del gobierno diciendo que todo es una maravilla.

Y casi sin querer queriendo, casi como una broma, o como una moda, empecé a escribir en mis redes sociales un saludo diario de Buenos Días, pero no un Buenos Días como alguno vez lo hice, deseándole lo mejor de lo mejor a todos, sino un Buenos Días que revelara el por qué, a pesar de todas esas legendarias riquezas que dicen que poseemos, aún seguimos con la morbosa etiqueta de País en Vías de Desarrollo, que es el eufemismo más puerco que le pueden asignar a lo que somos en verdad: un País Subdesarrollado, porque la vía que tenemos para el desarrollo la hemos llenado de obstáculos y estorbos algunos basados en nuestra propia idiosincrasia (o como le escuché alguna vez a algún conocido la «indiosincrasia») y otros en la ceguera que nubla nuestra visión y que nos mantiene con la nariz metida en el ombligo, sin saber o sin querer saber si quiera qué es lo que sucede ahí, del otro lado de nuestras fronteras.

Es por eso que a partir de la próxima semana, escribiré una columna dedicada a todos esos tópicos, temas u obstáculos que nos mantienen en el tercermundo, en esa jaula de bronce que no nos deja ni soñar con ser un mejor país. Trataré de hacer una los miércoles y una los domingos, pero como SÉ que eso es una utopía, trataré de escribir al menos en uno de esos días y hacer la respectiva promoción el otro.

Desde ya espero su apoyo en este nuevo proyecto de mi blog, que ya está cumpliendo siete años, gracias a todos aquellos que lo han seguido leyendo. Que me han seguido leyendo.

Un abrazo. Los llevo en el corazón.

Anuncio publicitario

Una Nota sobre el Uso de las Mayúsculas en el Blog.

Creo haber manifestado en una nota anterior, la poca disposición que tengo para escribir entradas de tipo personal en este blog, tanto así, que en algún momento había empezado a escribir otro blog con ese mismo propósito, con resultados bastante decepcionantes y hasta peligrosos por lo que tuve la oportunidad de experimentar.

Sin embargo, teniendo en cuenta que uno de mis propósitos para este año es el de escribir notas un poco más personales, y ya va corriendo el séptimo mes del año (además de que no he terminado ningún libro, ni visto ninguna película esta semana) he decidido hablar un poco del uso de las mayúsculas en mi blog.

135254

Empiezo afirmando que soy muy respetuoso con las reglas del idioma español, después de todo, son las reglas que nos permiten a todos los hispanoparlantes poder comunicarnos de manera escrita, de tal forma que nos podamos entender sin problema alguno. Continúa leyendo Una Nota sobre el Uso de las Mayúsculas en el Blog.

Nuevos Proyectos: Reseñas X.

 

TRADITIONAL MEDIA

Y cumpliendo con uno de mis 10 Propósitos Para 2014 (No, no el que se refiere a los 15 minutos de ejercicio diario), he decidido realizar unos cuantos cambios a mi blog, con el fin de hacer su contenido más accesible y fácil de encontrar, sobre todo para aquellos que comparten mi afición por el cine, la televisión y los libros. Ya a principios de año, había cambiado el diseño del blog, cambiando el tema y el diseño del encabezado, por uno más colorido que presenta un collage de fotografías, que representan algunos de los momentos más importantes para mi en los últimos 10 años. Además de eso, también se incluyeron en la barra lateral cuatro enlaces a las traducciones de mi blog en Alemán, Inglés, Portugués y Frances (con la tecnología de Google Translate)  y dos enlaces a mis web-novelas «El Mototaxi» y «El Penúltimo Espejismo»  con sus respectivas portadas.

Sin embargo, un blog no se construye sólo con diseños bonitos y buenos enlaces, se construye con contenidos y crece a medida que estos contenidos llegan a los lectores.

Para nadie es un secreto que en el último año, este blog se ha enfocado mucho (quizás demasiado) en reseñas sobre cine y televisión (mucho más sobre cine que sobre televisión) y por eso resulta una excelente idea agrupar todos esos contenidos bajo un sólo nombre, una sola marca claramente identificable. Es a partir de esa idea que nace Reseñas X.

A partir de hoy, las críticas sobre cine, televisión y literatura, se incluirán dentro de la categoría Reseñas X, además de las que ya utilizaban (Cine y Televisión, Historias y Cuentos). Este cambio también se reflejará en el título. Las reseñas se denominarán de dos maneras, de acuerdo a la ocasión. De la primera forma, llevará el nombre RESEÑAS X, seguido de un paréntesis opcional indicando el material que se comenta (Libros, Series, Películas) , seguido por el nombre del material. El paréntesis es opcional, debido a que algunas películas o libros son tan comercialmente conocidos, que resulta redundante estar mencionando de que clase de material se trata. ¿Ejemplos? Por supuesto.

Digamos que voy a escribir una reseña sobre «Los Pecados de Inés Hinojosa»,  aquí se puede crear una confusión puesto que con ese nombre hay un libro y una serie de televisión. El título quedaría así:

Reseñas X (Libros): Los Pecados de Inés de Hinojosa.

o

Reseñas X (Series): Los Pecados de Inés de Hinojosa.

Pero, si por ejemplo quisiera escribir sobre la película «El Sexto Sentido», sería redundante e innecesario aclarar de que tipo de material se trata, porque todo el mundo sabe que es una película

Reseñas X: Sexto Sentido.

Como opciones aclaratorias, se puede incluir el nombre del director o del autor o incluso el año, de la siguiente manera.

Reseñas X: Sexto Sentido de M. Night. Shyamalan (1999).

Ahora que si se me da por ser muy creativo y se me ocurre un título interesante y divertido, se colocaría ese título y luego al final, entre paréntesis, el elemento aglutinante «Reseñas X». Siguiendo con el ejemplo de Inés de Hinojosa:

Los Pecados de Inés de Hinojosa y Otras Aventuras Histórico-Sexuales (Reseñas X).

O con el ejemplo de «El Sexto Sentido»,

Sexto Sentido y Otras Películas Sobrevaluadas (Reseñas X).

Para terminar, no me gusta escribir en mi blog, sobre mi propio blog, me parece una práctica un tanto masturbatoria, sin embargo en este caso creo que es prudente dejar por escrito las reglas con las que pienso redactar parte del contenido del mismo. Mientras tanto un adelanto sobre que tratarán las primeras Reseñas X: True Detective, Nymphomaniac y Capitán América: El Soldado del Invierno. Nos estamos leyendo… y no me vayan a preguntar de que va la «X».

Revisando Mis Propósitos Para El 2013.

2014

Hace un año, en este mismo blog hice una lista de 10 propósitos que debía cumplir en el año 2013. Sería muy sencillo olvidarme de esa lista para siempre, en lugar de enfrentarme a la realidad y verificar que propósitos cumplir y cuales no, lo cual podría resultar mortificante o enaltecedor. Sin embargo ¿Para qué hacer una lista de propósitos si no se va a tener la molestia de revisarlos? Lo interesante de este ejercicio es que permite verificar que cosas se hicieron bien, que cosas se hicieron mal, y a partir de allí tratar de aprender de la experiencia para el próximo año no cometer los mismos errores.  Veamos a ver que tal me va.

Propósito 1. Terminar mi trabajo de grado. (Cumplido)

Empezamos bien. Luego de meses y meses de consultar revistas, investigaciones, tesis, resúmenes; de escribir y condensar la información obtenida, de elaborar ese invento del demonio llamado «instrumento de investigación» y de pedir la opinión de «expertos» que decían que la mitad del trabajo estaba mal y necesitaba reescribirse, por fin, a mediados de Mayo, terminé mi trabajo de grado y gracias a esto pude cumplir mi segundo propósito.

Propósito 2: Graduarme de la especialización. (Cumplido)

Por fin, por fin. Luego de año y medio de largos y aburridos fines de semana, hojas y hojas de anotaciones, una montaña de guías, folletos y libros y sobre todo de una lista interminable de ensayos, terminé este segundo paso en mi educación superior, sin saber, claro que ese cuento de las especializaciones se lo inventaron en Colombia como opción a las Maestrías que el Ministerio de Educación se resiste a subsidiar de alguna manera y que para colmo se atreve a asignar requisitos de calidad. Mandan Cáscara.

Propósito 3: Terminar la saga de «El Mototaxi». (Cumplido)

Contra todo pronóstico, en medio de las jornadas laborales, el trabajo de grado y las rutinas propias de la vida cotidiana, pude terminar una labor que inicié en Noviembre de 2011, terminar mi primera serie de libros, titulada «El Mototaxi» (disponible para leer y descargar en formato PDF completamente GRATIS en www.elmototaxi.wordpress.com), aunque luego decidí que era mejor no mirarla como una serie de libros, sino como una novela consistente en tres partes, lo cuál espero haga más fácil su lectura. Un logro que para mi es muy importante porque me demuestra que SÍ tengo la disciplina para dedicarle a un proyecto siempre que sea de mi interés.

Propósito 4: Elegir una nueva historia para escribir. (Cumplido)

Este año intenté entrar nuevamente al NANOWRIMO (National Novel Writing Month) por lo que lo primero era tener una idea para escribir y claro que para el mes de Octubre ya la tenía lista. Se trataba de una historia un tanto romántica a la que le había dado cabeza hace años, aunque me preocupaba el hecho que fuera demasiado rosita como para traducirla en una novela escrita, afortunadamente al ver una película me detonó una idea al respecto y con eso se dio por cumplido este propósito que me ayudó a alcanzar el siguiente.

Propósito 5: Escribir una novela. (Cumplido)

Faltando 3 días para el final de 2013 conseguí este propósito, con la novela titulada «El Penúltimo Espejismo» (disponible para leer completamente GRATIS en www.elpenultimoespejismo.wordpress.com), que aunque inicialmente estaba planeada para ser escrita en Noviembre, me resultó imposible hacerlo debido a otros compromisos que nublaban mi concentración, afortunadamente el mes de Diciembre resultó propicio para terminar este trabajo del que me siento muy, muy orgulloso.

Propósito 6: Leer al menos 6 libros. (Cumplido)

Un propósito que empecé realmente tarde, en la segunda mitad del año, pero que resultó extraordinariamente gratificante. Los 6 libros que leí fueron en su orden:

1. Inferno – Dan Brown.

2. Los días azules – Fernando Vallejo.

3. El Código Da Vinci – Dan Brown.

4. Cosas Que Los Adultos No Podemos Entender – Javier Malpica.

5. Sin Remedio – Álvaro Caballero.

6. Cazadores de Sombras: Ciudad de Hueso – Cassandra Clarke.

Propósito 7: Escribir al menos una vez por semana en mi blog. (Cumplido)

Con un total de 110 artículos escritos en este blog durante el 2013, en un total de 52 semanas que tiene el año, mi promedio de artículos escritos por semana es de 2,11 por lo que he superado en más de un 100% este propósito.

Propósito 8: Dedicarle más tiempo a mis seres queridos. (Cumplido en un 50%)

Este es un propósito difícil de medir, sobre todo porque no establecí indicadores que mostraran el avance real, cosa que no sucederá en mis propósitos del próximo año, pero debo decir que gracias a Dios este año pasé mas tiempo con mi familia, en mi tierra, visitando otros familiares que viven lejos, aunque en esto definitivamente puedo mejorar muchísimo.

Propósito 9: Ir al gimnasio y no rendirme en el intento. (No Cumplido)

Este definitivamente fue el propósito que más me costó trabajo, más que todo porque soy totalmente reacio a ir esos lugares que por la moda pasan repletos. En cuanto a esto, puedo hacerme unos propósitos más realistas para el próximo año, siempre que el factor geográfico se preste para ello.

Propósito 10: Ahorrar para salir del país. (No Cumplido)

Lo intenté, de hecho compré el puerquito y todo, pero definitivamente hay muchas cosas que se necesitan antes de poder empezar a programar un ahorro, que sin duda estará en mis propósitos para el próximo año. Ya tengo hasta un plan y todo.

EN SÍNTESIS: En total alcancé mis propósitos para el 2013 en un 75% para el 2013 lo cuál no está nada mal. Sólo falta esperar que más tiene que ofrecer este año que está a punto de terminar y esperar lo mejor para el próximo con todos los buenos deseos.

UN FELIZ Y PROSPERO AÑO 2014 LLENO DE BENDICIONES PARA TODOS.

Son mis más sinceros deseos.

 

 

 

 

 

¡Adiós Posterous!

Adiós Posterous.

Viernes 15 de Febrero de 2013. Mediante una entrada en el blog de Posterous, Twitter anuncia el cierre definitivo de uno de los servicios de blog más poderosos, eficientes y prácticos del mercado.

Posterous inició como una alternativa a los blogs tradicionales, encabezados por Blogger, WordPress y Tumblr. Era el sueño de todos los que sufren con un internet controlado en la oficina. Mediante un correo electrónico, el usuario podía no sólo actualizar su blog en Posterous, sino que a través de este podía publicar al mismo tiempo a facebook, twitter, youtube y decenas de otros sitios en la web.

Cuando yo ingresé (2011) ya el servicio estaba mucho más avanzado y el usuario no sólo tenía la posibilidad de actualizar sus blogs a través del correo electrónico, sino a través de la misma página e incluso a través de la aplicación Android.

Muchos de los blogs más interesantes y vistos en el mundo, tanto en inglés como en español, tienen residencia en Posterous, donde el usario podía despreocuparse de publicar la misma información repetidas veces en diferentes sitios porque Posterous hacía el trabajo. En mi caso, teniendo ya blogs en Tumblr, Blogger y por supuesto este en WordPress, no me parecía muy lógico tener otro blog en otra plataforma, pero Posterous es tan práctico que encontró espacio en mi ya ocupada agenda web.

Utilicé Posterous como un blog donde sencillamente colocaba las cosas que me gustan, fotografías, videos, canciones, y desde allí las hacía extensivas, incluso a Tumblr que es un servicio parecido, pero mucho menos eficiente. Posterous le lleva años luz a WordPress y a Blogger en socialización. Y es una herramienta sumamente flexible en el que los usuarios con conocimientos en diseño de páginas web pueden literalmente hacer maravillas, a diferencia de WordPress, donde la personalización es el punto debil.

Desde que Twitter adquirió Posterous todos sus usuarios sabíamos que algo como esto podía ocurrir. Después de todo, Posterous, al igual que Tumblr, no es un servicio precisamente rentable, por el hecho de que sus blogs no incluyen publicidad (como LiveJournal), y es entendible que sus creadores quisiera recuperar la inversión que hicieron en él, pero creo que Twitter era el comprador menos indicado. 

Twitter no sólo no tiene claro aún su esquema de negocios, sino que la capacidad de sus servidores es muy baja (no por nada la Ballena del colapso de Twitter se ha convertido en un personaje tan famoso), una vez Posterous pasara a sus manos, era responsabilidad de Twitter mantener el barco a flote, pero si ellos apenas pueden mantener su barco principal, era muy difícil creer que pudieran con otro más.

Pero ya la palabra está dicha y Posterous con sus miles de blogs cerrará y el usuario debe pensar en que hacer antes de perder todo lo que había publicado. Para eso, Posterous ha creado una serie de herramientas para que, luego de que el 30 de Abril de 2013 cierre definitivamente, sus usuarios conserven sus datos.

La primera forma es mediante un archivo de respaldo en formato .zip, que el usuario puede solicitar en http://posterous.com/#backup, el mismo sistema le enviará un correo electrónico cuando dicho archivo este listo para descargar.

La premisa de Posterous en sus inicios consistía en publicar en una amplia variedad de sitios web, con tan sólo un correo electrónico.

La segunda forma es sencillamente transferir los blogs de Posterous a WordPress (lo que yo pienso hacer) o a Squarespace (un servicio de blogs pago).  Para transferir un blog de Posterous a WordPress se debe ingresar a http://en.support.wordpress.com/import/import-from-posterous/ y seguir las instrucciones.  Para hacerlo desde Squarespace se debe ingresar a http://help.squarespace.com/customer/portal/articles/881311-importing-content-from-posterous y seguir las instrucciones.

Es increíble como excelentes servicios sencillamente desaparecen, Picnick despareció y ahora hace parte de Google+ como un conjunto más de herramientas, en el caso de Posterous sólo veremos como aumenta la eficiencia y la calidad de la interfaz de usuario de Twitter (ya hemos visto avances en los últimos meses) pero sin embargo nunca será lo mismo.

Twitter compró Posterous sólo para cerrarlo, para quedarse con su equipo de trabajo, no para aprovechar sus herramientas.

Posterous agradece a los millones de usuarios que lo utilizamos , pero que sin embargo no fuimos suficientes para mantener abierto el servicio. Adios Posterous. Quizás en unos años más aún te sigamos recordando.