Cómo Cambiar El Fondo De Escritorio En Elementary OS.

Escritorio Elementary OS Luna
Mi Escritorio en Elementary OS Luna.

En el proceso de darle nuestro toque exclusivo a nuestro computador, uno de los primeros pasos es precisamente cambiar el fondo de escritorio. Para aquellos que estamos acostumbrados al viejo y predecible escritorio de Windows y hemos pasado a Elementary OS, puede resultar inquietante que el viejo truco del «click derecho» no funcione sobre el Escritorio, pero antes de que pierda la cabeza y salga corriendo a buscar el técnico que le instale la versión pirata de Windows o a gastarse la plata de las vacaciones en el CD que vende Microsoft, preste atención, cambiar el fondo de escritorio es más sencillo de lo que parece.

En primer lugar no sobra aclarar que el escritorio con el que funciona Elementary OS, un entorno llamado Pantheon, es de una naturaleza simple y minimalista que excluye esas tradicionales funciones que conocemos del escritorio Windows y se dedica a su función principal que es ofrecer un entorno de inicio práctico, seguro y confiable.

Para cambiar el fondo de escritorio y empezar a personalizar nuestro equipo (una de las ventajas de las distribuciones Linux) debemos desplazarnos a la barra superior negra (Slingshot), en Aplicaciones y buscar el icono de «Preferencias del Sistema». Ya que este es una herramienta de uso constante es recomendable que haga parte de los iconos en el Lanzador (Plank) que es la funcional barra de la parte inferior.

Preferencias del Sistema
La ruta es Aplicaciones > Preferencias del Sistema > Escritorio

Una vez en Preferencias del Sistema,  se debe dar click sobre el icono «Escritorio», que aparece en la sección «Personal». Dando click allí se nos abre una ventana, desde la cual podemos ya elegir nuestros fondos de escritorio. Elementary OS, que le da gran importancia a la parte visual, viene con varios fondos de escritorio preinstalados, cada uno más espectacular que el otro, y para elegir, sólo se necesita posar el cursor sobre uno de ellos y dar click. No se necesita confirmación, ni entregar contraseña, ni nada.

Fondo de Escritorio Elementary OS
Elementary OS incluye varias opciones, sin embargo cualquier imagen que esté en su disco se puede utilizar.

Ahora, que si ninguno de los wallpapers de Elementary OS va contigo, o prefieres una opción más personal, como el retrato de algún familiar o una fotografía propia, o sencillamente otro tipo de imagen, en la parte inferior izquierda de la misma ventana puedes buscar tu foto en el disco duro. Si seleccionas «Imágenes» aparecerán las imágenes contenidas en esa carpeta. Si seleccionas «Personalizar» podrás buscar tu imagen en otras carpetas. Por alguna razón cuando busco imágenes en otras carpetas diferentes a la de «Imágenes» no se produce el cambio del fondo de escritorio. Para evitar este pequeño bug sencillamente paso la imagen que deseo usar  de wallpaper y la ubico en la carpeta «Imágenes» y voilá, click y de inmediato tengo mi propio fondo de escritorio personalizado.

En páginas como Deviantart y Flickr se encuentran wallpapers para todos los gustos. Sólo es cuestión de descargar, cambiar y disfrutar.

 

Anuncio publicitario

Elementary OS Luna: Primeros Pasos.

Logo de Elementary OS

Desde hace 10 años, momento en que escuché por primera vez la palabra «Linux» y comprendí sus ventajas y desventajas, he estado intentando trabajar con uno de los múltiples sistemas operativos que componen su vasto ecosistema. En dos oportunidades instalé en mi computador de escritorio, el popular sistema operativo de Canonical basado en Debian, Ubuntu, pero en ambas oportunidades me vi en la obligación de regresar al sistema operativo de Microsoft en vista de la complejidad intrínseca con el sistema y a la poca colaboración de esa comunidad, que en las oportunidades en que quise preguntar y hablar sobre el tema lo único que recibí fue insultos.

Desde entonces, y en parte debido a la pésima experiencia tanto con el sistema como con la comunidad, no había vuelto a contemplar la idea de utilizar un sistema del ecosistema Linux. Cabe aclarar que desde hace casi 3 años soy usuario de Android de Google, que algunos consideran parte de ese ecosistema, pero en otro post dejé perfectamente claro que Android tiene de Linux, lo que los latinos tenemos de españoles… es decir, nada que sea en realidad importante.

Pero hace un par de semanas, decidí reconsiderar utilizar un sistema operativo «libre» para el viejo computador de escritorio que aún poseemos en casa. El computador, como muchos de los computadores clones de hace un par de años, suele tener problemas con la capacidad a la que los somete su conexión de red, lo cuál se traduce en que constantemente se «traba» o se «bloquea», llegando a un punto en que solía apagarse por completo. La cuestión empeoró cuando por alguna razón, un adware se filtró en el sistema lo que dificultaba el trabajo en el equipo. Era hora de considerar un cambio de sistema operativo.

La opción fácil era formatear el sistema y volver a instalar Windows, pero eso requeriría comprarlo o instalarlo sin los debidos permisos, lo cuál lo volvería extremadamente vulnerable.  La opción difícil era instalar yo mismo un sistema operativo libre. El primero que descargué para prueba fue Ubuntu, sin embargo quería tener una opción, así que empecé a leer sobre Edubuntu, Kubuntu, Linux Mint, Fedora, OpenSuse y otras distribuciones, pero la que me llamó más la atención luego de leer varias reseñas fue Elementary OS.

El primer paso para instalar un sistema operativo de estos, es probarlo. Teniendo en cuenta que el equipo carece de reproductor de CD/DVD, fue necesario crear la .iso (imagen) en una memoria USB.

1) Descargar imágenes: Como primera medida se deben descargar las imágenes (.iso) del sistema operativo. Yo descargué tanto la de Elementary OS, como la de Ubuntu.

2) Crear una memoria USB para probar / instalar el sistema operativo desde Windows: En vista de que mi equipo, como ya lo dije, no tiene unidad de CD, fue necesario utilizar memorias USB. Esto es útil también para dispositivos como las notebooks. Para esto se utiliza un pequeño programa llamado Pen Drive Linux. Este es un .exe que se ejecuta directamente y no a través del sistema por lo que en realidad nunca se instala y no es necesario tener derechos de administrador.  Pen Drive Linux crea la imagen en la memoria USB, para Elementary OS basta con una de 1GB de capacidad, mientras que para Ubuntu es necesaria una de más de 2GB.

3) Probar el sistema: Para probar el sistema es necesario reiniciar el computador e inicializarlo desde la USB. Algunos equipos tienen esta característica por defecto, pero para otros es necesario ajustar la confuguración de la BIOS, que se logra presionando ESC o una tecla de función como F1 o F6, allí hay que buscar la palabra «boot» y seleccionar USB. Una vez el computador se ha reiniciado desde la USB, estamos en la versión de prueba.  Vi la versión de Ubuntu y me pareció igual que la de hace varios años, en cambio la Elementary OS me pareció novedosa y elegante. Algo que me gustó es que estas versiones de prueba pueden acceder a WiFi sin ningún problema, no como hace años. Ahora todo era cuestión de instalar.

4) Instalación: La instalación de Elementary OS requiere de una conexión a Internet de preferencia con un cable de Ethernet y de cierta capacidad de memoria, en caso que lo vaya a compartir con Windows. En mi caso decidí borrar Windows por completo y dejar sólo el nuevo sistema operativo. El instalador es bastante intuitivo y rápido, y está disponible en inglés, español y mucho idiomas más. Algo que me agradó bastante es que pregunta SI el usuario autoriza a instalar software de propietario, lo cuál es un alivio, puesto que muchos de los codecs y drivers que se requieren para cosas tan elementales como escuchar música y conectarse a Internet, son de este tipo. Luego de unos minutos, voilá: el sistema está listo para ser usado.

5) Reconocimiento: Y luego de la instalación, es hora de explorar. Es impresionante lo limpio y elegante que Elementary OS puede ser, incluso el número de programas que vienen preinstalados son muy escasos dejando al usuario la posibilidad de adapatarlo a su mejor gusto. Los programas que vienen por default son:

  • Pantheon Greeter, que se encarga del manejo de sesiones de usuario. Además de un reloj-calendario, tiene la particularidad que cambia de apariencia, de acuerdo con el fondo de escritorio elegido por cada usuario.
Greeter
Pantheon Greeter
  • Wingpanel, que es la barra superior que aparece al inciar sesión; tiene, además de la hora y la fecha, el acceso a las aplicaciones, el sonido, la conexión a Internet, los mensajes y el control de sesiones.
  • Slingshot, que permite la visualización de aplicaciones desde Wingpanel.
Slingshot
Slingshot, la barra negra de arriba es Wingpanel.
  • Plank, que es el dock o lanzador (odio esa palabra) de aplicaciones con un parecido interesante al de iOS.
Dock
La barra inferior, que se oculta automáticamente, es Plank, el lanzador de aplicaciones .
  • Switchboard, que es el programa encargada de controlar la configuración del sistema.
  • Midori, que es un navegador básico, funcional, pero que realmente no le ve una a Mozilla Firefox o Chrome.
  • Geary, que es el programa de manejo de correos electrónicos. Para aquellos que no lo sepan, hay formas de revisar correo electrónico que no involucran entrar a un navegador. El usuario agrega su cuenta y su clave en Geary y tendrá acceso a sus mensajes en tiempo real.
  • Calendar, que es el calendario que viene por defecto. (Es tan obvio).
  • Music, que es el reproductor de música, que también tiene un parecido interesante con iTunes.
  • Scratch, que es un sencillo procesador de texto, para tareas básicas como la toma de notas.
  • Pantheon Terminal, que es una re-imaginación del viejo terminal Linux, con el plus que tiene un efecto transparente, que es sensacional.
Terminal Elementary OS
El terminal de Elementary OS tiene un efecto de transparencia.
  • Pantheon Files, que es el programa encargado del manejo de carpetas y archivos.

En conclusión, Elementary OS es uno de los mejores sistemas operativos, no sólo de Linux, sino de todo el mercado y bien vale la pena darle una oportunidad. Quien quita y le quede gustando tanto, que no sienta la tentación de volver nuevamente a Windows.

¿Qué tan «Linux» es «Android»?

Android Deserts
Android, es el sistema operativo más popular en los teléfonos móviles de la actualidad. ¿Qué tanto le debe a Linux?

A la hora de señalar los éxitos del software libre y de Linux, muchos señalan la rápida expansión del sistema operativo Android en el mercado de los teléfonos móviles. Pero ¿qué tanto le debe Android a Linux? ¿Es Android en realidad un sistema operativo Linux? y sobre todo ¿Qué tan Android es Linux?

Pensando en un sistema operativo como en una construcción, el kernel vendría a ser los fundamentos, es decir las zapatas, las columnas y las vigas, es el armazón central del SO. Pero para poder funcionar, un sistema operativo requiere de una serie de paquetes adicionales, de la misma manera que las columnas y las vigas por si solas no componen una casa. Estos paquetes adicionales vendrían a ser como las paredes, las puertas, las ventanas, los pisos, la pintura, los muebles, etc. En el caso de los sistemas operativos que hemos conocido como Linux desde hace tiempos como Fedora, Debian y Ubuntu, todos trabajan con el kernel Linux y con una serie de componentes GNU. GNU es en realidad el nombre de un sistema operativo «completamente libre» desarrollado desde los años ochenta por el controversial Richard Stallman, pero los planes de Stallman se cayeron al piso cuando no pudo crear un kernel lo suficientemente estable. Fue Torvald Linus el que creo este kernel llamado «Linux» que en conjunto con el software GNU dio paso a los sistemas operativos que se conocen como Linux.

Ahora, Android utiliza el kernel Linux, pero no utiliza ninguno de los componentes adicionales GNU. Así mismo Android está muy lejos de la filosofía retrograda que discrimina al software propietario como un invento del demonio y pone a disposición del usuario final todas las herramientas que necesita para utilizar el equipo sin necesidad de hacerle ajustes adicionales, aunque es perfectamente personalizable.

Android y Linux
Android es un sistema operativo construido sobre el kernel Linux, pero hay una distancia insalvable con los sistemas operativos clásicos de Linux.

Así, aunque técnicamente Android es un sistema operativo construido sobre el kernel Linux, es muy diferente de los sistemas operativos clásicos de Linux (o GNU/Linux, como dice el paranoico ese de Richard Stallman y su séquito de fanboys) y por tanto no encaja en la definición clásica de este concepto. Como anotación final, para el señor Stallman, que tiene más pinta de hippie trasnochado que de eminencia de la informática, el más grande fracaso ha sido que sea el señor Torvald el que reciba todos los aplausos por todos los sistemas operativos Linux, incluyendo al mismo Android, mientras que él se terminan de cocer en su caldo de conspiraciones y paranoias sin sentido.

Otros Artículos: A developer’s introduction to Google’s Android.

Servidores Linux Infectados con Malware ¿Dónde está la invulnerabilidad?

serverx
Un enorme porcentaje de los servidores que existen en el mundo, utilizan Linux ¿Son inseguros luego de este ataque?

El día de ayer el diario británico The Register, especializado en tecnología, ha confirmado que múltiples servidores utilizados para mantener y distribuir el kernel (corazón de los sistemas operativos) de Linux fueron infectados con malware que consiguió privilegios root, modificó el software del sistema y accedió a claves y transacciones de las personas que lo utilizaban.

Según el diario británico, la fecha de la infección se remonta hasta el 12 de Agosto y no fue detectada por 17 dias, de acuerdo con un correo electrónico enviado por el jefe administrador de kernel.org a los desarrolladores este mismo lunes.

Los intrusos consiguieron acceso root (es decir con todos los privilegios) al servidor Hera, han dicho en kernel.org, cuando ya la información del correo electrónico fue publicada en internet.

The Register también informa que los sistemas fueron atacados por un rootkit conocido como Phalanx, una variante del ya conocido por atacar importantes sistemas Linux con anterioridad.

Kernel.org ha sacado de linea los servidores infectados y están reinstalando el sistema operativo de cada máquina de la organización, a la vez que trabajan con 448 usuarios para cambiar sus credenciales de acceso.

Teniendo en cuenta que este no es el primer ataque que sufren y que muchos se han encargado de pregonar a los cuatro vientos que los sistemas linux son prácticamente invulnerables, y que las potenciales amenazas son despreciables, este es un golpe bajo, ya que se ha comprometido con código malicioso el mismísimo corazón de Linux, por un amplio periodo de tiempo.

Si esto sucedió con el sitio donde reposan las últimas versiones del kernel de Linux, y donde tantos y tantos usuarios revisan la información y precisamente en el campo de los servidores donde Linux tiene su fuente ¿Será correcto decir que todos los sistemas derivados de Linux son invulnerables y que las amenazas potenciales son despreciables?

Yo la verdad, no lo creo.

20 Años de Linux: Difundido pero Invisible

linuxgrafica
Difusión de Linux y sus competidores en varios mercados.

Hace 20 años, el señor Linus Torvald hizo un anuncio que cambiaría las vidas de muchísimas personas en los años por venir. Via web anunció que trabajaría en un sistema operativo libre, pero al mismo tiempo que era solamente «un pasatiempo» y que no sería algo «grande y profesional». El tiempo ha probado equivocadas estas palabras que utilizó Torvald para referirse al producto en el que se encontraba trabajando.

El ejemplo más claro y visible del éxito de Linux, el producto en el que trabajaba el señor Torvald, es el sistema operativo para teléfonos móvil más popular y de mayor crecimiento en todo el mundo: Android, que aunque utiliza su propio kernel distintivo, este se deriva directamente del kernel Linux.

Linux está ampliamente difundido, aunque para el grueso de la población, ese nombre permanezca en la oscuridad.

Desde sistemas de entretenimiento en aviones, sistemas de navegación en autos hasta cajeros automáticos, pasando por un amplio número de aparatos, Linux está presente en nuestra vida, aunque nosotros ni siquiera lo notemos o hayamos escuchado hablar de el.

Esta difusión es posible debido a que Linux no es propiedad de ninguna compañía, miles de Ingenieros contribuyen al kernel Linux con lineas de código que permiten su desarrollo. Hasta ahora dicho kernel (el puente entre las aplicaciones y el procesamiento de datos en el hardware) contiene 14 millones de estas lineas de código y está protegido por más de medio millón de patentes.

A pesar de su éxito y su difusión en otras esferas del desarrollo tecnológico, las computadoras personales son aún territorio de Microsoft, que con su sistema operativo privativo Windows, en sus diferentes versiones, cubre cerca del 92% de este terreno, seguido muy de lejos por OSX, de Apple, con un ínfimo 6% y mucho más lejos los sistemas operativos basados en Linux con un 1%. De muy poco ha servido la tremenda difusión de Linux en los campos mencionados y en otros donde reina como en el de los supercomputadoras y servidores para hacerse con una porción más significativa de la torta del mercado de computadores personales.

Es por eso que Microsoft ya no considera a Linux una amenaza seria, y percive a Google y a Apple como sus competidores directos, reconociendo la enorme superioridad y ventaja que le lleva Linux en el campo de los servidores, y reconociendo a Google, no a Linux, como un competidor creíble en el campo de la tecnología movil.

Microsoft ha hecho muy bien su trabajo asegurando sólidamente su presencia en las computadoras personales, Windows viene preinstalado en la mayoría de estos equipos, sea justo o no, no hay indicios de que las cosas vayan a cambiar por ahora, mucho menos si el grueso de los usuarios no está dispuesto a cambiar el sistema operativo que han conocido por décadas.

El mercado de las tabletas aún no es esperanzador para Linux, siendo en este caso Apple quien lidera el mercado con un sólido 61%, mientras que la visión de Linux by Google Android, está en un 30%.

Es cierto, somos usuarios de Linux, casi todas las páginas web que utilizamos y seguimos a diario funcionan en servidores con Linux, y ya mencionamos la larga lista de aparatos que lo utilizan, sin embargo para el usuario común y corriente el nombre Linux es lejano e indiferente. Incluso los usuarios de Android, que se considera el mayor éxito en la masificación de Linux, suelen ignorar que el sistema operativo que usan tiene algo que ver con eso, sin mencionar que algunos fanáticos de Linux le hacen el quite a Android criticandolo por no ser los suficientemente libre.

En resumen Linux es un jugador importantísimo en el infinito juego tecnológico, y las grandes corporaciones lo saben, y mientras algunas (Microsoft) han tenido un gran éxito manteniendolo a raya en sus dominios, otras (Google) han aprovechado sus cualidades para lanzar productos de gran calidad.

Esta es la historia de un «pasatiempo» que se ha convertido en un gran jugador en el campo tecnológico, contra cualquier pronóstico, incluso de su mismo creador.

Artículo Basado en la nota escrita por Mark Milian para CNN At 20, Linux is Invisible, Ubiquitous.